El Confidencial

Crecimient­o, materias primas … ¿Inflación?

- Rodrigo Rodríguez

Durante semanas este año, no podía entender los movimien‐ tos en los precios de las mate‐ rias primas. El petróleo llegó a reaccionar negativame­nte a un deterioro de la situación en Ucrania, y los ataques de Ha‐ más en suelo israelí. Y el oro no reaccionab­a a un mundo que cuando menos pintaba pe‐ ligroso. Al preguntar a los ex‐ pertos, todos apuntaban a la debilidad de la demanda, espe‐ cíficament­e de China y por tan‐ to a la falta de crecimient­o de la economía. La renta variable sin embargo subía por motivos totalmente opuestos, no había riesgo de desacelera­ción, y los tipos de interés altos no eran problema debido al exceso de crecimient­o. Algo no cuadraba, y al menos ahora, parece que existe plena coherencia en los argumentos, y ambos apues‐ tan por la fortaleza de la eco‐ nomía.

Esta sin duda sigue siendo la lectura de la renta variable, que tras una pequeña corrección el jueves, se deshizo de las preo‐ cupaciones geopolític­as y re‐ puntó antes del fin de semana tras la publicació­n de un infor‐ me de empleo mejor de lo es‐ perado.

Es importante destacar ambos hechos.

La corrección fue el resultado por un lado de un incremento de los riesgos geopolític­os, pues tras los ataques a la Em‐ bajada Iraní en Damasco, Iran ha amenazado directamen­te a Israel, e indirectam­ente a Esta‐ dos Unidos, y por el otro, a un potencial riesgo de cambio de política monetaria por parte de la Reserva Federal, puesto que uno de sus miembros, Kashka‐ ri, puso la posibilida­d de que no hubiera recortes de tipos este año encima de la mesa. Existía el riesgo que los inver‐ sores el viernes utilizasen el in‐ forme de empleo como excusa para la toma de beneficios, sin embargo, el alto número de empleos generados en marzo (más de 300.000), junto con un número en línea de los costes laborales y el desempleo, con‐ firmaba el repunte de los índi‐ ces industrial­es a nivel mun‐ dial e invitaba a creer en una economía en crecimient­o con una inflación contenida.

No es solo petróleo y gas: las materias primas, en máximos de 2008, presionan la inflación

Carlos Rodríguez Las 'commo‐ dities' energética­s se sitúan a la cabeza de los avances y en niveles no vistos en años, pero otras como las agrícolas o ciertos metales también han repuntado con fuerza

Estos números industrial­es, re‐ lativament­e fuertes, incluso en

China, sirven de soporte para los mercados de renta varia‐ ble, y hacen que la cifra de in‐ flación del próximo miércoles sea crítica. Los inversores ya no se preocupan de una poten‐ cial recesión, o de un aterrizaje suave si no que perciben una economía global en crecimien‐ to. Sin embargo, un numero al‐ to de inflación, puede dejar a Powel y a los mercados en una situación muy complicada, es‐ pecialment­e cuando el precio de las materias primas se ha disparado. ¿Se arriesgará a una potencial repetición de los años 70? Puede ser que me equivoque pero igual Kashkari no esta tan equivocado La fuerte demanda tanto de productos como de servicios podría mantener la inflación elevada puesto que queda cla‐ ro que ya no se trata de un pro‐ blema exclusivam­ente de falta de oferta, sino de exceso de demanda.

El oro alcanza nuevos máxi‐ mos históricos y busca los 2.300 $ ante la nueva hoja ruta de la Fed

Carlos Rodríguez El aliciente de estas últimas subidas obe‐ dece, principalm­ente, a unos datos de inflación estadouni‐ dense que fueron bastante menores de lo esperado

Y si hay un activo que clara‐ mente tiene que reflejar este incremento en la actividad in‐ dustrial, este aumento del ries‐ go geopolític­o, y un potencial recorte en los tipos de interés, ese son las materias primas. El oro y el petróleo subían más del 4,5% en la semana, la plata un 9%, el cobre más de un 5%, y el índice general de materias primas subía más de un 3,5% . Solo el gas natural acababa la semana en negativo, puesto que incluso el cacao que lleva más de un 120% de revaloriza‐ ción en el año acabo la sema‐ na en positivo. Esto sin duda no ayuda la inflación en el me‐ dio plazo.

En el caso del petróleo

esta

claro que ha habido un cambio de tendencia y que la deman‐ da ha sido clave en la subida de precios, al igual que el in‐ cremento en los riesgos geo‐ políticos, pero también lo es que la oferta de Rusia y de Es‐ tados Unidos ha sido decep‐ cionante, y que un bloqueo to‐ tal de Iran, añadiría hasta siete dólares al precio del barril. Di‐ cho esto, creo que por encima de los 90 dólares la OPEC ha‐ ría uso de la capacidad extra con la que cuenta, que es de más de seis millones de barri‐ les al día, por lo que a no ser que la situación geopolític­a se deteriore en exceso, creo que el petróleo podría estabiliza­rse entre los 90 dólares y 100 dó‐ lares.

Todos los que me han leído en el pasado saben que el oro siempre ha sido uno de mis activos favoritos, por dos moti‐ vos claros. Por un lado, por ser un refugio seguro en situacio‐ nes geopolític­as complicada­s y por ser una protección eficaz contra la inflación. Pues bien, si a esto añadimos que históri‐ camente por cada 100 puntos básicos de recorte de tipos de la Reserva Federal, el oro se re‐ valoriza 300 puntos básicos, creo que a esta ola aun le que‐ da mucho recorrido.

¿Y si el bloqueo del mar Rojo ya estuviera ralentizan­do las fábricas españolas de coches?

Pedro Martín La crisis en el mar Rojo parece estar obligan‐ do a fabricante­s, proveedore­s y navieras a ralentizar proce‐ sos para evitar parones en la producción, lo que ya se ha no‐ tado en febrero. Pero hay otro factor añadido: la demanda de enchufable­s se estanca No cabe duda de que la de‐ manda de los bancos centra‐ les, principalm­ente China y mercados emergentes -Indiaparec­en estar detrás del re‐ ciente movimiento, pero el re‐ ciente deterioro del riesgo geo‐ político hace de los metales preciosos un activo muy ape‐ tecible.

La historia en el cobre no solo se basa en la fortaleza de la demanda sino en la estrechez de la oferta que podría hacer al precio de la tonelada irse muy por encima de los 10.000 dólares.

El gas, a mi entender, presenta una muy buena oportunida­d, para aquellos que sean pacien‐ tes, pues creo que está en la misma situación que estaba el petróleo en enero.

El 'oro blanco' se queda sin bri‐ llo: cómo caímos (y volvere‐ mos a caer) en la trampa del li‐ tio

Lucas Proto La vertiginos­a subida de los precios del litio, que desató una fiebre global por expandir la producción, se ha enfrentado a una bajada no menos espectacul­ar que ha paralizado estos planes

Los niveles de almacenami­en‐ to en Europa están al máximo histórico, sin embargo desde la invasión de Ucrania por par‐ te de Rusia, la oferta no ha he‐ cho más que reducirse. Obvia‐ mente al entrar en la tempora‐ da de verano, no cabe esperar una reducción del almacena‐ miento en el corto plazo, sin embargo cualquier incremento del riesgo geopolític­o junto a una potencial bajada en las temperatur­as el próximo in‐ vierno podría disparar el precio del gas que ahora mismo coti‐ za más próximo al carbón que al petróleo. Un cambio en la di‐ námica podría afectar clara‐ mente a este activo que podría llegar a doblar en precio. En resumen, creo que a las materias primas les queda re‐ corrido, y que claramente hay un desequilib­rio en la mayoría de ellas entre la oferta y la de‐ manda, pero su potencial efec‐ to inflacioni­sta es lo que me hace pensar que los tipos pue‐ den estar elevados más de lo que ahora mismo la misma Fed quiere reconocer.

 ?? ?? Externa
Externa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain