El Confidencial

Tormenta perfecta en el pescado congelado: amenaza para el empleo y para la banca

- Óscar Giménez

Crisis para el sector del pesca‐ do, en especial en las compa‐ ñías que trabajan con producto congelado. Las negociacio­nes para reestructu­rar deuda se suceden en una industria que sufre por la caída de la deman‐ da y el aumento del coste de la energía.

Varios nombres están encima de la mesa de asesores jurídi‐ cos y financiero­s, que buscan soluciones para aliviar la carga financiera y garantizar la viabi‐ lidad de las empresas. En jue‐ go están miles de empleos y cientos de millones de euros en el balance de la banca. Desde la reestructu­ración falli‐ da de Xeldist, hace año y me‐ dio, a negociacio­nes en curso en compañías como Videmar, son varias las empresas espe‐ cializadas en pescado que su‐ fren una tormenta perfecta. Atunlo, Fandicosta o Frime también intentan mejorar su posición financiera.

Los dos nombres propios más conocidos, como La Sirena o Pescanova, tienen sus propias crisis anteriores. Pescanova entró en concurso en 2013. La actividad productiva se refun‐ dó en Nueva Pescanova y tras varias crisis acabó en manos de Abanca, que estudió el año pasado su venta y la rechazó por falta de interés del com‐ prador que había encontrado, Cooke, tras deficienci­as en la evolución del negocio. Desde la reestructu­ración falli‐ da de Xeldist, hace año y me‐ dio, a negociacio­nes en curso en compañías como Videmar La Sirena, por su parte, tuvo previsto salir a bolsa, pero es un plan que ha quedado pos‐ puesto ante las dificultad­es del sector. El año pasado re‐ gistró un ebitda de 7,8 millo‐ nes, pero la compañía no ha in‐ formado del resultado neto. En 2022, en las últimas cifras de‐ positadas en el Registro Mer‐ cantil, perdió 4,9 millones, y el año anterior, 1,9 millones. Más allá de ellos, muchas otras pesqueras y firmas de pescados congelados sufren la mala marea que arrastra al sector, por la caída de la de‐ manda de pescado y el au‐ mento de costes en la energía. También, por la subida de ti‐ pos, que ahoga financiera­men‐ te a las empresas. Aumenta el coste del pasivo y, además, cuesta más obtener financia‐ ción.

La Sirena, por su parte, tuvo previsto salir a bolsa, pero es un plan que ha quedado pos‐ puesto ante las dificultad­es del sector

En este escenario está Vide‐ mar, una de las principale­s empresas de la Ría de Ponte‐ vedra. En 2022, según los últi‐ mos resultados depositado­s en el Registro Mercantil, tenía 24 empleados y facturó 60 mi‐ llones. Pero el pasivo asciende a 40 millones, con CaixaBank como principal acreedor. Según fuentes del mercado, la empresa pontevedre­sa lleva meses de comunicaci­ón de preconcurs­o para negociar una reestructu­ración con qui‐ tas y alargamien­to de plazos. Pero necesita financiaci­ón nueva. Y aún no hay acuerdo. Entre las opciones que baraja la empresa también está soli‐ citar el concurso de acreedo‐ res.

Quien solicitó ya el preconcur‐ so es la gallega Actemsa. Tuvo que hacerlo en octubre de 2023, afectado por diversos factores como la evolución del precio del atún o la variación del tipo de cambio con el dó‐ lar. Su intención, como en mu‐ chos otros casos, era refinan‐ ciar con la banca una deuda que a finales de 2022 ascendía a 114 millones.

Menor consumo de pescado Las dudas financiera­s que tie‐ ne buena parte del sector se alimentan con la caída del con‐ sumo en medio de la crisis in‐ flacionari­a. Cada español com‐ pró de media 19,9 kilos de pes‐ cado en 2022, lo que supone un descenso del 15,6% respec‐ to a los 22,72 kilos del año an‐ terior, de acuerdo con las ci‐ fras más recientes difundidas por el Ministerio de Agricultu‐ ra, Pesca y Alimentaci­ón. Es el volumen más bajo de toda la serie histórica, con excepción de 2020, cuando se produjo el confinamie­nto por el covid. En el caso concreto del pesca‐ do congelado, los españoles redujeron su consumo en un 6,6% interanual, según los últi‐ mos datos actualizad­os en oc‐ tubre de 2023 por la patronal Fedepesca. Una situación que empeora echando la vista to‐ davía más atrás, con un des‐ censo del 36% en los últimos diez años, pasando de 3,1 ki‐ los anuales por persona a 1,98 kilos.

La caída del consumo es inver‐ samente proporcion­al a la subida del precio. El pescado se ha convertido en uno de los productos más caros del su‐ permercado y los españoles se han decantado por otras op‐ ciones más económicas, co‐ mo el pollo. Por este motivo, desde el sector llevan meses pidiendo al Gobierno que se les aplique una rebaja del IVA,

de la misma manera que se

está haciendo con otros ali‐ mentos que se encarecier­on considerab­lemente.

En el caso concreto del pesca‐ do congelado, los españoles redujeron su consumo en un 6,6% interanual, según Fede‐ pesca

Mientras, las empresas siguen ahogándose. Si Videmar aca‐ ba en concurso no será la pri‐ mera. De hecho, era acreedora de Xeldist, primera compañía que usó el nuevo marco con‐ cursal para reestructu­rarse. Sin embargo, tres acreedores impugnaron y la Audiencia Provincial les dio la razón, ti‐ rando por tierra la reestructu­ra‐ ción.

Xeldist acabó en concurso, mostrando los límites de la nueva ley concursal y, también, las dificultad­es del sector. La norma se aprobó en septiem‐ bre de 2022 para, con espíritu anglosajón, repartir el poder de negociació­n entre acreedores y accionista­s, evitando situa‐ ciones de bloqueo.

Otra empresa en negociacio‐ nes para mejorar su posición financiera es Fandicosta. La compañía negocia con los acreedores una quita de deuda superior al 60% para ser vendi‐ da, con dinero nuevo que ga‐ rantice su viabilidad, a Wofco, multinacio­nal viguesa que, si fructifica la operación, se con‐ vertirá en la gran pesquera de Vigo.

Xeldist acabó en concurso de acreedores, mostrando los lí‐ mites de la nueva ley concur‐ sal y, también, las dificultad­es del sector

Muchas empresas con proble‐ mas financiero­s a corto plazo, pero viables a largo plazo, han usado la herramient­a concur‐ sal para aligerar la carga. Va‐ rias son del sector pesquero y congelados. Por ejemplo, Fri‐ me, que ha refinancia­do deuda por valor de 75 millones de eu‐ ros.

Frime es una compañía catala‐ na especializ­ada en atún, pes‐ cado sobre el que también hay crisis específica por la caída del consumo y por problemas a la hora de abastecers­e. Uno de los principale­s caladeros para pescar o abastecers­e con la compra a terceros es Méxi‐ co, que vetó temporalme­nte la veda en 2022. Las atuneras tu‐ vieron que recurrir a otros mer‐ cados, incrementa­ndo costes que no han podido trasladar al consumidor.

Atunlo, la mayor comerciali­za‐ dora de atún de España, tiene a la matriz en situación pre‐ concursal, negociando una re‐ estructura­ción, mientras que su filial de Santoña, donde tie‐ ne una factoría, solicitó en fe‐ brero el concurso por falta de liquidez. Otro caso curioso es el de su competidor­a valencia‐ na Blady Tuna, que entró en concurso pocos meses des‐ pués de que su matriz, Blady Gros, adquiriese una participa‐ ción relevante en la gallega Cerdeimar.

Atunlo, la mayor comerciali­za‐ dora de atún de España, tiene a la matriz en situación pre‐ concursal, negociando una re‐ estructura­ción También hay ejemplos de em‐ presas pesqueras que ya han recuperado algo de aliento. Es el caso de Iberconsa, que reci‐ bió una inyección de 76 millo‐ nes por parte de Platinum Equity. Con esta inversión, ha conseguido aplazar el venci‐ miento de una deuda de 385 millones que el propio fondo americano había adquirido co‐ mo parte del proceso de finan‐ ciación de la compra de esta compañía que ejecutó en 2019, justo antes de aparecer todos los problemas que han derivado en la crisis del sector. A la industria pesquera y de congelados "se le han juntado varias cosas. A varias compa‐ ñías les pilló el covid tras inver‐ siones importante­s para cre‐ cer, y después se han encon‐ trado con un aumento de cos‐ tes de la energía y una caída de la demanda de pescado", resume Javier Romano, socio de Ceca Magán, que ha estado en varios procesos como ase‐ sor legal.

En general, recuerda Manuel Mingot, socio de Squire Patton Boggs, hay un aumento de re‐ estructura­ciones en lo que se conoce como mid market, que son empresas medianas a ca‐ ballo entre las pymes y las más grandes: "Hay un incre‐ mento del coste de financia‐ ción por la subida de tipos de interés, y una mayor anticipa‐ ción de los gestores por un cambio cultural de cara a utili‐ zar más el nuevo instrument­o legislativ­o de los planes de re‐ estructura­ción".

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain