El Confidencial

Cada vez más familias tiran de deuda a corto plazo para consumir y llegar a final de mes

- Óscar Giménez

La posición financiera de los hogares mejora de forma ge‐ neral, pero hay un volumen cre‐ ciente de familias que tiene que tirar de créditos a corto plazo para llegar a final de mes. Solo así mantienen su ni‐ vel de consumo ante el incre‐ mento de los precios y de los tipos de interés durante los tres últimos años.

El volumen de préstamos a corto plazo, a menos de un año, tiene una tendencia al al‐ za desde el covid. El conjunto de los hogares muestra un pro‐ ceso de desapalanc­amiento, lo que lleva a una reducción de la deuda a largo plazo. Esto es compatible con que haya un universo de familias que nece‐ sitan tirar de crédito a corto plazo.

Lo que se está viendo en el ba‐ lance financiero de las familias es que el grueso mejora su po‐ sición, pero hay una desigual‐ dad latente en el hecho de que aumente el stock de deuda a corto plazo, que en el tercer tri‐ mestre de 2023, según los últi‐ mos datos del Banco de Espa‐ ña, se situó en 35.087 millo‐ nes, un 4% más que el año an‐ terior y un 13,5% sobre el mis‐ mo periodo de 2021.

Se trata de una cuantía que re‐ presenta una proporción redu‐ cida respecto a la deuda total de las familias, ya que la ma‐ yor parte es de largo plazo más de un año-. Del total de crédito, el 95% es de largo pla‐ zo y el 5% es de corto plazo. Pero la tendencia es que au‐ menta el peso de los présta‐ mos a menos de un año.

Las dos Españas: las familias que amortizan hipoteca y las que piden crédito al consumo

Óscar Giménez Los bancos re‐ gistran un incremento de las amortizaci­ones y un descenso en el 'stock' hipotecari­o y en la nueva producción, pero mu‐ chas familias se endeudan pa‐ ra consumir

Esto se explica por el desplo‐ me en el último año y medio de la demanda de hipotecas, mientras que continúa el desapalanc­amiento. Y como tampoco hay una demanda im‐ portante de las empresas para financiar inversione­s, los ban‐ cos son proclives a prestar pa‐ ra el consumo, ya sea con préstamos para compras o a través de tarjetas de crédito. La serie estadístic­a de deudas a corto plazo es muy estacio‐ nal, ya que suele aumentar en el segundo trimestre, antes del verano, y cae en el tercer tri‐ mestre. En el segundo trimes‐ tre se alcanzó un pico de 45.638 millones, el dato más alto desde junio de 2008.

En el tercer trimestre, el stock de deuda a corto plazo cayó a 35.087 millones, pero con los aumentos mencionado­s res‐ pecto a años anteriores que confirman la tendencia al alza. De hecho, es la cifra más ele‐ vada en septiembre desde 2009.

El aumento de deudas a corto plazo se produce en hogares que ya no tienen ahorro del que tirar para compensar el aumento de la inflación y de los costes financiero­s, en es‐ pecial si cuentan con hipoteca a tipo variable o han tenido que financiars­e en los últimos dos años.

Hay que tener en cuenta, ade‐ más, que ha habido un aumen‐ to de la propensión marginal al consumo desde el coronavi‐ rus. Es decir, las familias dedi‐ can mayor proporción de la renta al consumo respecto al ahorro, como muestra un estu‐ dio del Banco Internacio­nal de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés) titulado Quo vadis, r*? The natural rate of interest af‐ ter the pandemic.

Las deudas a corto plazo sue‐ len ser préstamos al consumo y financiaci­ón de tarjetas con tipos de interés más elevados que las hipotecas El coronaviru­s restringió el gasto de las familias por las restriccio­nes a viajar y consu‐ mir. Esto provocó que se cons‐ truyera una bolsa de ahorro que aún se mantiene, pero re‐ partida de forma desigual en‐ tre las familias españolas. A más renta, más ahorro. Así, un universo de familias apenas elevó el volumen de ahorro lí‐ quido y, en los últimos dos años, ha tenido que endeudar‐ se a corto plazo.

Las deudas a corto plazo, ade‐ más, suelen ser préstamos al consumo y financiaci­ón de tar‐ jetas con tipos de interés más elevados que las hipotecas. La nueva producción del crédito al consumo tiene un tipo me‐ dio ponderado del 7,81%, mien‐ tras que en tarjetas de crédito revolving es del 18,3% (cuen‐ tas de crédito renovables). En cualquier caso, el conjunto de los hogares españoles cada vez tiene menos deuda. El vo‐ lumen de préstamos vivos ca‐ yó en el tercer trimestre un 3% interanual, hasta los 689.151 millones, lo que supone la cota más baja desde marzo de 2006.

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain