El Confidencial

¿Avales para que compren vivienda los jóvenes? Una medida que infló precios y solo favoreció a promotores

- E. Sanz

En el mercado residencia­l po‐ dría decirse que todo, o casi todo, está inventado. El fuerte incremento de los precios de la vivienda, tanto en compra como en alquiler y las restric‐ ciones impuestas por la banca a la hora de conceder hipote‐ cas a quienes no tienen, al me‐ nos, el 20% del precio de la vi‐ vienda ahorrado -el 30% si in‐ cluimos impuestos-, ha llevado al Gobierno a adoptar medidas en los últimos meses que faci‐ liten el acceso a una vivienda a jóvenes, no tan jóvenes y a fa‐ milias vulnerable­s. Limitar los precios de los al‐ quileres en zonas tensionada­s, como recoge la Ley de Vivien‐ da, o avalar a los jóvenes y fa‐ milias con hijos para que pue‐ dan comprarse su primera vi‐ vienda son medidas que ya se han aplicado en otros países. Si tiramos de hemeroteca, am‐ bas han tenido un impacto evi‐ dente en el mercado de la vi‐ vienda allí donde se han im‐ plantado. Un impacto que, en muchos casos, ha sido negati‐ vo para el ciudadano, puesto que los precios, tanto de alqui‐ ler como de compra, han se‐ guido creciendo.

Sin embargo, mientras que la primera de estas medidas -el límite de los alquileres-, lleva años desatando la indignació­n de buena parte del sector in‐ mobiliario -socimis, fondos de inversión y promotores- y des‐ de la oposición, los avales a la compra de vivienda, programa bautizado como Help to Buy en Reino Unido, solo han pro‐ vocado la crítica del Partido Popular, que acusa al Go‐ bierno de copiar acciones lle‐ vadas a cabo por comunida‐ des populares como Andalu‐ cía, Madrid y Murcia. Ni pro‐ motores ni bancos, a quienes afecta directamen­te la medida, ven con malos ojos una inicia‐ tiva como la aprobada este martes en el Consejo de Minis‐ tros que les ayudará a vender más viviendas -aproximada‐ mente, el 20% de las ventas son de obra nueva, frente al 80% de segunda mano- y a conceder más hipotecas. En Berlín, París o incluso en la propia Cataluña -que entre 2020 y 2022 limitó por ley los alquileres en 60 municipios tensionado­s hasta que la ley fue declarada inconstitu­cio‐ nal-, el límite de los alquileres no ha funcionado: ha retraído la oferta e impulsado los pre‐ cios al alza. Argumento princi‐ pal de quienes critican los lími‐ tes de los precios de los alqui‐ leres incluidos en la Ley de Vi‐ vienda y cuya aplicación, por ahora, solo ha solicitado Cata‐ luña.

Avales para menores de 35 años: 20% para la entrada de la casa y requisitos para acce‐ der a ellos

E.S. El Consejo de Ministros ha aprobado el convenio que acti‐ va el despliegue de la Línea de Avales dotada con 2.500 millo‐ nes de euros para facilitar la adquisició­n de primera vivien‐ da

El aluvión de críticas al Go‐ bierno por limitar las rentas contrasta, sin embargo, con el respaldo del sector promotor a los avales que permitan cubrir a los jóvenes la falta de aho‐ rros necesaria para que un banco les conceda una hipote‐ ca. Solo desde las asociacio‐ nes de consumidor­es se han vertido críticas hacia la medi‐ da, al entender que se favore‐ ce a la banca y que, a la larga, incrementa­rá los precios. Pero, si miramos fuera de nuestras fronteras, ¿qué ha pasado, por ejemplo, en Reino Unido, don‐ de se han implantado este tipo de avales?

Según un estudio publicado en 2019 por Christian Hilber, de la London School of Economics & CEP, Housing Subsidies, Sup‐ ply Constraint­s, and Housing Affordabil­ity: Evidence from Help to Buy (Subsidios de vi‐ vienda, restriccio­nes de sumi‐ nistro y asequibili­dad de la vi‐ vienda: evidencia de Help to Buy), estos avales provocaron un aumento de algo más del 6% de los precios de las vivien‐ das de nueva construcci­ón en la ciudad de Londres y sus mu‐ nicipios, un porcentaje que, se‐ gún las conclusion­es de este estudio, duplicó la ayuda reci‐ bida (3,2%). Y no solo eso, sino que, en Londres, no tuvo un efecto significat­ivo sobre los volúmenes de construcci­ón. Es decir, tampoco favoreció el aumento de la oferta en el mercado, lo que, según el con‐ senso de economista­s, promo‐ tores y expertos del sector in‐ mobiliario, es lo que realmente ayudaría a reducir las tensio‐ nes en el mercado de la vivien‐ da en España, tanto en compra como en alquiler.

Los avales fracasaron Reino Unido

El diario The Times alertó tam‐ bién de que a medida que la demanda se disparaba alenta‐ da por estos avales, también lo hacía el precio de las nuevas viviendas. "Mientras que los compradore­s primerizos que compraron sin ayuda tuvieron que pedir prestado 3,5 veces sus ingresos, quienes usaron el esquema Help to Buy pidie‐ ron prestado 4,5 veces, hasta seis veces sus ingresos en el caso de Londres".

En Reino Unido, las ayudas dis‐ pararon la vivienda y beneficia‐ ron a los promotores

"Se dedicó muchísimo dinero para ayudar a las familias a comprar una nueva casa y lo que se probó científica­mente, según un estudio de London School of Economics & CEP, es que, al final, este subsidio o ese dinero público adicional de ayuda a la compra, se repercu‐ tía en el precio. Es decir, si es‐ taban dando 20 millones más, el precio subía 20 millones, en agregado. Al final, a quien es‐ tás dando el dinero público es al dueño de la propiedad o al dueño del terreno. Y eso es in‐ mensamente injusto", explica‐ ba hace unos meses en una entrevista a El Confidenci­al Jaime P. Luque, profesor aso‐ ciado en ESCP Business School.

Según explicaba Luque, "está probado que en los sitios don‐ de la gente quiere vivir, donde realmente hay demanda, don‐ de hay mucha inelastici­dad de

en

 ?? ?? Externa
Externa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain