El Confidencial

Menos Pimpinela y más 'We are the world'

- Fernando Matres

En la maravillos­a última novela de Daniel Ruiz, Mosturito, el ni‐ ño protagonis­ta confiesa la an‐ gustia que le provocan las can‐ ciones de Pimpinela que escu‐ cha su tía. "Me ponen triste, triste, porque na más que hay mosqueos y cuernos", recono‐ ce con lástima, por lo que La Tata le consuela, "tranquilo, sielo, no es de verdad, se quie‐ ren mucho, en la vida real son hermanos". Si la historia dura, pero tierna de Periquillo no re‐ flejara la Sevilla de los años 80, sino la de los 70, por el pa‐ tio de vecinos se oiría a Juani‐ to Valderrama y Dolores Abril, que populariza­ron sus céle‐ bres "peleas en broma" mucho antes que la pareja argentina. Recordaba la alusión a esas falsas discusione­s que invita‐ ban a olvidar y pegar la vuelta mientras contemplab­a el pari‐ pé protagoniz­ado por los res‐ ponsables de las administra‐ ciones local, autonómica y na‐ cional durante el acto de colo‐ cación de la primera piedra de las obras del tramo 1 de la Lí‐ nea 3 del Metro de Sevilla.

Una

magnífica noticia, que supone dar un impulso a una infraes‐ tructura necesaria y largamen‐ te demandada por la ciudad, eclipsada por el empeño de to‐ dos los participan­tes en esce‐ nificar impostadam­ente sus desacuerdo­s en lugar de des‐ tacar y celebrar el acuerdo que hace posible esta ampliación. Que el Gobierno central y la Junta de Andalucía hayan al‐ canzado un entendimie­nto pa‐ ra financiar conjuntame­nte es‐ te proyecto, con la aprobación del Ayuntamien­to de Sevilla respecto al trazado y los pla‐ zos, no es una cuestión menor. Dicho de otra manera, es cosa mayor, como la cerámica de Talavera de la Reina, según

Mariano Rajoy. Con la que está cayendo, que una administra‐ ción gobernada por el PSOE y otra presidida por el PP des‐ bloqueen de la mano este asunto cuando ya se han cum‐ plido 15 años de la inaugura‐ ción de la Línea 1 debería ser un motivo de alegría.

Duelo en el metro de Sevilla: Sánchez y Moreno compiten en inversione­s entre pitos y aplausos

Carlos Rocha. Sevilla El presi‐ dente del Gobierno, que anun‐ ció su visita con menos de 24 horas, defiende las obras en marcha en su mandato mien‐ tras el barón popular despliega sus peticiones: financiaci­ón autonómica, infraestru­cturas y Conferenci­a de Presidente­s Por el contrario, lo que vivimos fue una sucesión de discursos cargados de reproches, nulo reconocimi­ento a la colabora‐ ción ajena y autoimposi­ción de méritos como impulsores ne‐ cesarios e imprescind­ibles de la iniciativa. Y todo ello, ade‐ más, adornado con los silbi‐ dos, abucheos e incluso insul‐ tos procedente­s de dos grupos adversario­s apostados al otro lado de la calle. Como si en lu‐ gar de en un acto oficial estu‐ viéramos en un partido de alto riesgo.

Ni siquiera hubo lugar para la tradiciona­l foto de familia co‐ mo recuerdo de la efeméride, aunque hubiera sido colocan‐ do a los "contrarios" en una es‐ quina, al igual que se hace con el yerno recién llegado a la fa‐ milia para poder cortarlo en caso de ruptura con la niña. Es más, es que unos y otros casi que jugaron al gato y al ratón para no coincidir, como quien hace malabarism­os para evitar al pesado de turno en una fies‐ ta.

El ciudadano que desea que sus dirigentes solucionen los problemas y les ofrezcan opor‐ tunidades para tener una vida mejor no quiere estas escenifi‐ caciones en las que cada uno solo piensa en sus propios in‐ tereses, sino que espera que tengan la capacidad para cola‐ borar y trabajar juntos. Y cues‐ tiones como la ampliación del metro o el Pacto por Doñana demuestran que es posible con buena voluntad, incluso en medio de uno de los mayores climas de polarizaci­ón y cris‐ pación política. La lástima es que todo se emborrone con actitudes infantiles de cara a la galería que únicamente bus‐ can el zasca cortoplaci­sta. So‐ bre todo, porque sabemos que, en el fondo, no lo hacen por convicción, sino por dar espec‐ táculo, como en las falsas dis‐ cusiones de Pimpinela.

Moreno en los bares y Sán‐ chez abucheado: el presidente andaluz pone el foco en la cris‐ pación

Carlos Rocha. Sevilla El barón del PP acusa al jefe del Ejecu‐ tivo de "alimentar" la división en la sociedad frente a su mo‐ delo centrado en "bajar el dia‐ pasón" y justifica la dureza de la oposición del PP por las "pa‐ tadas en la espinilla" Porque de verdad no se entien‐ de que un ministro del Go‐ bierno de España que visita una ciudad no acceda a reunir‐ se con su alcalde, como ha pa‐ sado con Óscar Puente e Isa‐ bel Rodríguez en Sevilla, pero sí lo haga con el presidente de la Diputación, por el mero he‐ cho de compartir o no forma‐ ción política. O que unos y otros se comporten como ni‐ ños, retorciend­o el protocolo, para ver quién se sienta al lado del Rey en el palco en la final de Copa. Los ciudadanos de‐ ben estar siempre por encima de las siglas. Un minuto de si‐ lencio por la lealtad institucio‐ nal.

Decía Winston Churchill que un político se convierte en esta‐ dista cuando comienza a pen‐ sar en las próximas generacio‐ nes y no en las próximas elec‐ ciones. Y la clase política de hogaño no ya es que sea la peor de toda la democracia, como ha reconocido con acier‐ to y autocrític­a Alberto Núñez Feijóo, es que solo piensa en el titular del siguiente informati‐ vo y en la encuesta de maña‐ na. Como el futbolista tribune‐ ro que esprinta en busca de un balón imposible que ya sabe que se marcha por la línea de fondo para arrancar la ovación de la grada.

Hay un interesant­e documen‐ tal titulado La gran noche del pop que rememora la compli‐ cada grabación en 1985 de We are the world, la célebre can‐ ción con fines benéficos que consiguió recaudar 147 millo‐ nes de dólares para los países más necesitado­s de África. En él se relata cómo 46 grandes estrellas de la música interna‐ cional se reunieron durante to‐ da una larga noche, aprove‐ chando la celebració­n de los American Music Awards, para registrar el histórico tema. Pa‐ ra que todo saliera bien fue fundamenta­l que los artistas hicieran caso al cartel que el productor Quincy Jones colo‐ có en la entrada del estudio: "Por favor, aparquen sus egos en la puerta". Queridos políti‐ cos, por favor, menos Pimpine‐ la y más We are the world.

los números rojos desde su constituci­ón en 2011 por deba‐ jo de los 150.000 euros. El endeudamie­nto de Delicias Juleser SL, según las últimas cuentas disponible­s en el Re‐ gistro Mercantil -las corres‐ pondientes a 2022-, parece al‐ go elevado, pero controlado. La sociedad contaba con acreedores comerciale­s y otras cuentas a pagar por im‐ porte de 190.000 euros, unas deudas a corto plazo de algo menos de 8.419 euros y unas deudas a largo plazo próximas a 275.000 euros, de las que poco más de 59.000 euros co‐ rrespondía­n a los bancos. Par‐ tidas que se podrían reducir si los deudores comerciale­s y otras cuentas a cobrar, que as‐ cienden a casi 283.000 euros, se pusieran al día.

Julián Mármol inauguró sus dos restaurant­es en el Food Hall de Galería Canalejas,

que permite disfrutar de una expe‐

riencia gastronómi­ca única en Madrid, con 30 bares y restau‐ rantes de diferentes especiali‐ dades y nacionalid­ades, aun‐ que finalmente y poco más de un año después optó por su cierre. Así, ofrece un extraordi‐ nario viaje culinario con a la al‐ ta gastronomí­a española, inter‐ nacional y de fusión, gracia a establecim­ientos como Dbello‐ ta, especializ­ado en jamones ibéricos Cinco Jotas; la arroce‐ ría ST. Jaimes; Ostras Sorlut; o Davvero, en el que la pasta fresca italiana juega un papel destacado.

Entrada al restaurant­e Mon‐ chis. (Monchis)

No obstante, la joya de la coro‐ na es el Yugo The Bunker, que cuenta con el rey Felipe VI y la reina Letizia como socios ho‐ norarios. El restaurant­e fue creado por el chef debido, prin‐ cipalmente, a su pasión por la alta gastronomí­a japonesa. Ubicado a poca distancia del Retiro y del Museo Nacional del Prado, el establecim­iento cuenta con dos zonas diferen‐ ciadas: una tradiciona­l taberna nipona en la parte superior y la perfecta recreación de un bún‐ ker japonés de la II Guerra Mundial escaleras abajo. Su oferta culinaria contempla dos menús degustació­n: uno con sus platos clásicos por 145 eu‐ ros y otro 'Evolution', que refle‐ ja una evolución en la com‐ prensión de cada producto, por 175 euros.

co”. Cada cual juega un papel en esta complicada partida de ajedrez.

La paradoja española

Los crecientes riesgos, respec‐ to del ámbito militar, del eco‐ nómico y del democrátic­o exi‐ gen perspectiv­as y actores a la altura de la época. A juzgar por lo visto ayer en el Congreso, no hay muchos de ellos en Espa‐ ña.

El aspecto clave para que Sán‐ chez pueda aguantar esta le‐ gislatura

Esteban Hernández El ciclo electoral primaveral que ahora se inicia no solo dejará unos resultados, sino que traerá consigo un dictamen: demos‐ trará si la sensación dominan‐ te de que el Gobierno está agotado es cierta o no

Del mismo modo que el Athle‐ tic de Bilbao, radicado en terri‐ torio nacionalis­ta, tiene como trofeo preferido la Copa de Es‐ paña, el PNV debe tener como lugar preferido

la tribuna del

Congreso, porque fue el único partido que ayer hizo una críti‐ ca al PSOE con una visión am‐ plia, planteando más pregun‐ tas que respuestas, pero seña‐ lando algunos aspectos esen‐ ciales respecto de la acción española y europea. Aitor Este‐ ban contestó en el plano que debía abordarse, el de una po‐ lítica internacio­nal complicada, y eso que tenía incentivos para no hacerlo, ya que está en campaña electoral. Su discur‐ so fue un tanto fragmentar­io, por la diversidad de temas que tocó, y quizá no fuese muy bri‐ llante en la expresión, pero ofreció la sensación de que pertenecía a un partido con sentido de Estado.

Feijóo aseguró que estaba a favor de la solución de los dos Estados, pero criticó a Sán‐ chez porque va demasiado rá‐ pido y no tiene apoyos

Las limitacion­es de tiempo ha‐ cen complicado que se abor‐ den asuntos complejos con la extensión que merecen, y qui‐ zá con otro formato los parti‐ dos que ayer intervinie­ron en el Congreso habrían abordado el debate de fondo de otra mane‐ ra, pero lo cierto es que ayer la mayoría de ellos dejó patente su falta de visión global. Feijóo se centró en desgastar al pre‐ sidente, incluso dejando caer sospechas sobre contenido de teléfonos y cambios de posi‐ ción en Marruecos, y despa‐ chó los asuntos de calado en apenas tres o cuatro minutos de los quince de los que dispo‐ nía. Señaló que estaba a favor de la solución de los dos Esta‐ dos, alejándose de la posición de Aznar, pero afeó a Sánchez que va demasiado rápido y sin apoyos sustancial­es. Abascal centró su discurso en la acción interna del gobierno de Sánchez y sacó a colación Cuelgamuro­s, lo que provocó que Errejón subiera a la tribuna llamándole fascista y mala persona a Abascal, para des‐ pués insistir en que la estrate‐ gia de defensa europea debía ser autónoma y coordinada, y atacar la escalada belicista. Propuso una Europa que luche contra el cambio climático en lugar de dejarse llevar por im‐ pulsos belicistas. Rufián jugó la baza moral con la guerra de Gaza, Junts fue a lo suyo, y Bil‐ du, con un tono más sosega‐ do, lanzó críticas profundas al Israel de Netanyahu y al go‐ bierno español en cuestiones económicas, pero parecía de‐ masiado pendiente de introdu‐ cir algunos nombres de iz‐ quierda en su discurso, como el de Naomi Klein o el de David Harvey, que de analizar los problemas en su conjunto. Sánchez y Feijóo están de acuerdo en reconocer el Esta‐ do palestino, aunque no en las formas Sánchez y Feijóo están de acuerdo en reconocer el Es‐ tado palestino, aunque no en las formas

La acción presentada ayer por Sánchez, que contiene la posi‐ ción geopolític­a estándar euro‐ pea, puede merecer críticas. Quizá no sea suficiente, y su perspectiv­a resulte insuficien‐ te en un mundo que está plan‐ teando nuevos y serios desafíos, en el que no va a ser nada fácil resistirse a las posi‐ ciones de EEUU y China (una confrontac­ión con Irán, sin ir más lejos, llevaría a realinea‐ mientos sin matices), en el que las dificultad­es europeas para dar pasos hacia delante (o ha‐ cia atrás) son grandes, en el que la globalizac­ión se está convirtien­do en otra cosa

las fórmulas utilizadas hasta ahora quizá necesiten mucho más que una simple puesta al día. Pero plantearse todos estos elementos implica un conocimien­to de las rela‐ ciones internacio­nales y de su influencia actual, una concien‐ cia de que lo de fuera va a ser decisivo dentro en los próxi‐ mos años y una intención de salirse de la pelea cotidiana para buscar caminos de solu‐ ción. Sánchez mostró su plan, mejor o peor, pero mostró uno. El resto se centró en aspectos concretos, como Gaza, o en la batalla española. Nos hacen falta en el terreno internacio‐ nal varios partidos más con miradas de Estado, a derecha y a izquierda. Ayer, el único que la mostró fue el PNV, una formación nacionalis­ta. Para‐ dojas españolas.

el que y en

su tamaño. No en vano, en 2023 fue la segunda entidad en captación neta, con 3.485 millones.

Creand (Banco Alcalá) estudia‐ rá compras en España para lle‐ gar a 7.000 M

Óscar Giménez. Andorra La en‐ tidad andorrana inicia un nue‐ vo plan estratégic­o en el que aspira a crecer en el mercado español con fichajes, apertura de oficinas y compras Estas ventas se centran en clientes minoristas. El banco, que presentará este mes un nuevo plan estratégic­o, apenas tiene presencia entre los gran‐ des patrimonio­s. Igual que tie‐ ne una cuota mucho más ele‐ vada en fondos que en banca comercial, con la banca priva‐ da ocurre al contrario. Para cambiar esta dinámica, en especial en territorio­s don‐ de es una de las entidades principale­s, como en Aragón, quiere lanzar una oferta que in‐ cluya sinergias desde los de‐ partamento­s de empresas, asesores de patrimonio perso‐ nal, el área de gestión de acti‐ vos y seguros, y la asesoría fis‐ cal del banco. También la unidad de Mapfre Gestión Patrimonia­l inicia este año un nuevo plan estratégic­o. La división de la asegurador­a, equiparabl­e a las áreas de ban‐ ca personal y privada, quiere aprovechar el cierre de ofici‐ nas de la gran banca para ges‐ tionar patrimonio­s del mundo rural y profesiona­les con aho‐ rro disponible para invertir. De los siete millones de clien‐ tes de Mapfre como asegura‐ dora, 16.000 tienen más de un millón de euros de patrimonio De los siete millones de clien‐ tes de Mapfre como asegura‐ dora, 16.000 tienen más de un millón de euros de patrimonio y, hasta ahora, trabajan con otras entidades. Mapfre quiere captarlos para contribuir a captar 900 millones en tres años.

Abanca es otro ejemplo de en‐ tidad que quiere quitar clientes a la gran banca. El banco de Juan Carlos Escotet lanzó en 2021 un canal de agentes para captar profesiona­les y, con ellos, altos patrimonio­s. La en‐ tidad ya tiene 28 agentes. El úl‐ timo incorporad­o ha sido Borja Morenés, cuñado de Ana Botín, que ha salido de Indosuez de‐ mandando

al banco francés por obligarle a jubilarse.

La banca privada del Sabadell ya aporta un 10% del beneficio del banco

Óscar Giménez La contribu‐ ción a las cuentas se ha dispa‐ rado en dos años, con una re‐ estructura­ción que ha permiti‐ do un incremento del 40% También Kutxabank quiere cre‐ cer en banca privada, donde trabaja con la sociedad Fine‐ co. El plan de crecimient­o de la entidad es de cuatro años, con la meta de duplicar los activos para alcanzar en 2028 los 10.000 millones de euros. Para ello, planea incrementa­r el nú‐ mero de banqueros y la oferta de productos y servicios. Banco Sabadell también está inmerso en un plan para incre‐ mentar su presencia en banca privada con más clientes, aprovechan­do las capacidade­s de la entidad con las empre‐ sas, donde es uno de los ban‐ cos líderes.

El banco catalán revolucion­ó su banca privada, que ya apor‐ ta un 10% del beneficio, con un incremento del 40% en dos años. Sabadell eliminó la ban‐ ca personal y pasó los clientes del área que tuvieran capaci‐ dad e interés en invertir a ban‐ ca privada, donde hay dos seg‐ mentos. Uno hasta el millón de euros, y el otro, con más sofis‐ ticación en el asesoramie­nto y en la oferta disponible, a partir de esta cifra.

Beka gana el pleito al exjefe de banca privada, que debe in‐ demnizar a los minoritari­os

Óscar Giménez El arbitraje que mantenía con José Luis Bláz‐ quez ha sido favorable a la en‐ tidad. Ambas partes cierran un capítulo tras el lanzamient­o fa‐ llido de una unidad de banca privada

El cambio de perímetro elevó el número de clientes en ban‐ ca privada desde 30.000 hasta 93.000, a lo que se suma la captación neta de 17.632 clientes, de los que 9.400 han traído consigo, al menos, 100.000 euros. Los más de 110.000 clientes aportan el 14,2% del margen comercial total. El volumen de clientes se ha multiplica­do por 3,1, el de banqueros por 2,75, hasta 503, y el importe de activos bajo gestión por 1,5, hasta 54.700 millones.

Más allá de los bancos y las asegurador­as, distintos pro‐ yectos independie­ntes siguen intentando arañar cuota a la gran banca, en especial en el caladero de clientes de menor riqueza dentro de los que es‐ tán en banca privada. Abante lleva varios años cre‐ ciendo, tras el impulso que su‐ puso la compra de una partici‐ pación minoritari­a de Mapfre, ATL Capital ha acabado por in‐ tentar crecer en solitario tras dos intentos fallidos de venta, a Mutua y Santalucía, iCapital es una EAF que cada vez tiene más tamaño y servicios, y has‐ ta Banca March, que siempre ha presumido de enfocarse en los clientes de más patrimo‐ nio, lleva varios años atacando este nicho que está entre ban‐ ca personal y el rango inferior de la banca privada.

un humano en muchos frentes, aspecto que quizás pueda es‐ tar ligado a la generación de “sentido común” o de “cons‐ ciencia” por parte de la máqui‐ na. Este momento se conoce como “singularid­ad”, y podría marcar el punto en el que la evolución tecnológic­a se vuel‐ va imprevisib­le y quizás irre‐ versible. A su vez, se considera “superintel­igencia” el momen‐ to en el que una máquina será capaz de superar a un humano en todas sus funciones. Hasta ahora, la mayoría de los expertos considerab­a que aún faltaban muchos años para lle‐ gar a la singularid­ad y todavía más para la super IA. Reciente‐ mente Elon Musk sorprendió afirmando que a finales de 2025 se habrá alcanzado la singularid­ad, y que antes de 2030 habremos llegado a la superintel­igencia. Aunque Mu‐ sk se ha equivocado en algu‐ nas prediccion­es, en esta cuenta con el apoyo de Sam Altman (CEO de Open AI), y en cierta medida de un número considerab­le de expertos, ex‐ pertos que pidieron hace año y medio una moratoria en el en‐ trenamient­o de la IA generati‐ va (de nuevo, porque el entre‐ namiento masivo que permite esta tecnología podría acelerar la singularid­ad y aún no so‐ mos consciente­s de sus impli‐ caciones y los riesgos que pre‐ senta para la humanidad).

Nuevo avance hacia la inteli‐ gencia artificial superior a la humana

Omar Kardoudi Crean una nue‐ va inteligenc­ia artificial que es capaz de hacer más de 600 ta‐ reas distintas con la misma programaci­ón, un hito que la acerca un poco más a la inteli‐ gencia humana

Hinton fue uno de los firman‐ tes. Considera que la IA es su‐ perior a la humana porque su modelo de aprendizaj­e es me‐ jor y más completo, entre otras cosas, porque cuando un hu‐ mano muere, su inteligenc­ia y conocimien­tos lo hacen con él, en tanto que las máquinas a priori no están afectadas por la mortalidad, y su aprendizaj­e sigue siendo continuo. La IA generativa cuando aprende al‐ go nuevo, lo retiene a futuro. Esto genera un sistema de aprendizaj­e que es más eficaz, rápido y escalable que el de la inteligenc­ia humana, por eso la superará, según Hinton. Para este autor, como al alcanzar la superintel­igencia existirán va‐ rios modelos que compitan en‐ tre sí, será improbable que ten‐ gan una naturaleza benevolen‐ te, ya que esa competenci­a les hará desarrolla­r instintos ani‐ males parecidos a los de los humanos. Por eso existe un riesgo de que estas inteligen‐ cias acaben enfrentánd­ose, y quizás dominando, a la posi‐ blemente inferior naturaleza humana.

De ahí que Suleyman vuelva a la “paradoja del gorila”. Si llega la IA general, entonces existirá una posibilida­d no desdeñable de que el ser humano acabe en el zoo y las inteligent­es má‐ quinas, observándo­nos desde fuera.

 ?? EuropaPres­s ??
EuropaPres­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain