El Confidencial

El pleno empleo de EEUU es el último escollo para que baje (con fuerza) tu hipoteca

- Óscar Giménez

Es evidente que la zona euro y Estados Unidos son vasos co‐ municantes y, lo que sucede a un lado del Atlántico, afecta en el otro. Y aunque la inflación europea no tiene un espejo en la estadounid­ense, como ha dicho Christine Lagarde tratan‐ do de desligar al Banco Central Europeo (BCE) de la Reserva Federal (Fed), es inevitable que haya contagio.

Y el contagio en este caso lle‐ garía de una fortaleza econó‐ mica, con pleno empleo, que ha llevado a la Fed a hacer pensar al mercado que retra‐ sará la reducción de tipos de interés, como mínimo, a sep‐ tiembre. El BCE, al contrario, ha allanado el camino para re‐ cortar el precio del dinero en junio, pero las expectativ­as de bajadas posteriore­s se redu‐ cen.

La presidenta del BCE, Christi‐ ne Lagarde, ha confirmado que todo apunta a un recorte de ti‐ pos en junio, dado que conti‐ núa la desinflaci­ón de la euro‐ zona. Incluso algunos miem‐ bros del banco central ya han apostado por una reducción en abril.

Hay consenso absoluto en el mercado en que en junio el ti‐ po de interés bajará del 4,5% actual. Y el de facilidad de de‐ pósito, que está en el 4% y es el más ligado al euríbor, pasará al 3,5% o 3,75%. La duda es lo que sucederá después, porque el mercado ha ido reduciendo las apuestas de bajadas de ti‐ pos a lo largo del año. En los últimos meses, la apuesta ha pasado de seis a cuatro, y ya se empieza a barajar que sean tres.

El BCE deja los tipos en el 4,5%, pero prepara al mercado para el primer recorte en junio

Óscar Giménez El Banco Cen‐ tral Europeo (BCE) ha manteni‐ do en abril el nivel tipos de in‐ terés en el punto más alto des‐ de 2001. Sin embargo, ha alla‐ nado el camino para empezar las bajadas

El último escollo llega desde Estados Unidos, por el pleno empleo, la presión inflacioni­sta en salarios, la fortaleza del consumo, y el titubeo de la Fed ante el miedo de bajar tipos con la economía demasiado caliente. El último dato de IPC de Estados Unidos ha sido del 3,5% en marzo, tras un repunte de tres décimas, con la infla‐ ción subyacente en el 3,8%. Los últimos datos de Estados Unidos han afectado al merca‐ do de deuda europeo, con re‐ puntes de los bonos. También se han reducido las expectati‐ vas de caída del euríbor. El fu‐ turo del euríbor a tres meses cotiza en el 3,2% para diciem‐ bre. A finales del año pasado estaba en el 2,2%, y hace un mes por debajo del 3%. Los in‐ versores ya especulan con que solo haya tres recortes de ti‐ pos en Europa, y algunos ana‐ listas apuntan a que podría ha‐ ber menos. "Tras el dato del IPC de EEUU, los precios del mercado han convergido ple‐ namente en nuestra antigua vi‐ sión de tres recortes de tipos a partir del próximo mes de ju‐ nio", comentan François Cabau y Hugo Le Damany, economis‐ tas de AXA IM.

"Puede que Lagarde haya des‐ tacado una clara delimitaci­ón entre la evolución de los datos de EEUU y la de los tipos de in‐ terés, pero los datos de infla‐ ción de EEUU han seguido sor‐ prendiendo al alza y parece ca‐ da vez más probable que esto limite a la Reserva Federal a un solo recorte o incluso a nin‐ guno este año. En consecuen‐ cia, aunque seguimos creyen‐ do que el BCE será el primer banco central que empiece a recortar los tipos este año, la senda a partir de ahí seguirá dictada por la actuación de la Fed", apunta Max Stainton, es‐ tratega macro de Fidelity Inter‐ national.

El grueso de los expertos da por hecho que en junio habrá un recorte de tipos de interés En efecto, el grueso de los ex‐ pertos da por hecho que en ju‐ nio habrá un recorte de tipos. Lagarde se ha esmerado en desmarcars­e de la Fed. Pero lo cierto es que el euro ha caído a 1,07 dólares, ante la previ‐ sión de que la Fed tarde en ba‐ jar tipos y lo haga con menos fuerza de lo previsto. Esto es una fuente de inflación, al im‐ portar productos más caros y alentar las exportacio­nes, ace‐ lerando la economía. La debilidad de la moneda su‐ pone un desafío para el BCE. Y también el hecho de que la pri‐ mera economía global siga so‐ brecalenta­da, exportando cre‐ cimiento al resto del mundo. Además, como ha recordado Lagarde, hay presiones infla‐ cionistas internas en la euro‐ zona, que "mantienen la infla‐ ción de los precios de los ser‐ vicios en niveles elevados".

De hecho, las presiones infla‐ cionistas desde el mercado la‐ boral se han moderado, porque se ha reducido la escasez de mano de obra cualificad­a. Un riesgo que ya no menciona el BCE. Es decir, el problema aho‐ ra no es que falten ingenieros en Alemania, sino que faltan en Estados Unidos. Una ame‐ naza más lejana, pero que afectará a las hipotecas espa‐ ñolas.

El retroceso del euro pone a prueba la capacidad del BCE para bajar los tipos de interés

Agustín Monzón La persisten‐ cia de la inflación en EEUU difi‐ culta los planes de la Fed para recortar sus tasas y pone en un brete al banco central de la eurozona, ante el riesgo de provocar el derrumbe de su moneda

"Los riesgos apuntan probable‐ mente a un menor número de recortes, sobre todo por la rigi‐ dez de la inflación de los servi‐ cios, la resistenci­a del merca‐ do laboral, la relajación de las condicione­s financiera­s y las considerac­iones de gestión de riesgos del BCE", opina Kons‐ tantin Veit, gestor de Pimco. "En un contexto de geopolític­a incierta y en medio de precios de las materias primas en au‐ mento, un mercado laboral fuerte y una inflación resiliente en el segmento de servicios, el camino hacia la normalizac­ión completa de la política mone‐ taria sigue siendo largo en am‐ bos lados del Atlántico", argu‐ ye Raphael Thuin, responsabl­e de estrategia­s de mercados de capitales en Tikehau Capital. Estas considerac­iones ya han sido recogidas por el mercado, afectando a la evolución del euríbor y, con ello, al grueso de hipotecas a tipo variable. Tam‐ bién tienen impacto en la pro‐ ducción de nuevos créditos, en especial en hipotecas y en préstamos a empresas. El euríbor ha reculado este año, pero en los últimos me‐ ses se ha estabiliza­do en un rango superior al 3,5% que marcó a principios de febrero. En los últimos días, cotiza al borde del 3,7%. La proyección de los futuros es que caiga hasta el 3,2% este año y al 2,6% en 2025. Pero hace solo un mes, los futuros apuntaban a un 2,2% en diciembre del año que viene.

 ?? Reuters ??
Reuters

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain