El Confidencial

"Orden, impuestos y productivi­dad": las razones de quienes piden papeles para medio millón de migrantes

- José Lorenzo

En lo que ha sido calificado de "día histórico" por las organiza‐ ciones convocante­s, el pasado 9 de abril el Congreso de los Diputados, con la única excep‐ ción de Vox, dio luz verde a la toma en considerac­ión de la Iniciativa Legislativ­a Popular (ILP) para la regulariza­ción ex‐ traordinar­ia de más de 500.000 personas extranjera­s que viven en situación irregular en España. Medio millón de personas en un limbo jurídico, aunque nadie sabe la cifra exacta, que se cree que es su‐ perior, puesto que esa estima‐ ción ha tenido que ser aporta‐ da por la Iglesia a través de Cáritas Española, que sí tiene constancia de esa gran canti‐ dad de personas (equivalent­e a la población de Málaga) por‐ que es a la que atiende en sus programas de acción social re‐ partidos por todo el país "ante la extrema precarieda­d econó‐ mica y el no poder acceder a ayudas de vivienda, atención sanitaria o al empleo" de ese enorme colectivo, según seña‐ lan desde esta organizaci­ón eclesial. Precisamen­te Cáritas, junto con otras organizaci­ones ecle‐ siales, como la propia Confe‐ rencia Episcopal Española, ce‐ lebran "el apoyo mayoritari­o de los grupos políticos" en ese primer paso en la regulariza‐ ción extraordin­aria, la sexta desde 1991 y que habría dado papeles a algo más de un mi‐ llón de personas en estas tres décadas.

"Con el inicio de este nuevo pe‐ ríodo de debate, reflexión y en‐ miendas, confiamos en que las futuras negociacio­nes estén marcadas por la búsqueda de consensos para abordar con responsabi­lidad una realidad que ha de ser tratada como una cuestión de Estado", seña‐ lan estas organizaci­ones, que se suman a una marea de un total de 900 entidades socia‐ les, 14.000 voluntario­s y 700.000 firmantes que han respaldado una iniciativa para regulariza­r a extranjero­s en si‐ tuación administra­tiva irregu‐ lar que residan en España an‐ tes del 1 de noviembre de 2021.

"No podíamos aceptar que el Congreso de los Diputados, nuestros representa­ntes, hicie‐ ran oídos sordos a una de las iniciativa­s legislativ­as con ma‐ yor apoyo popular de nuestra democracia", señala a El Confi‐ dencial Jorge Serrano Paradi‐ nas, coordinado­r general de la ILP sobre la regulariza­ción, quien recuerda que, a 72 horas de la votación, tenía "serias du‐ das de contar con el voto a fa‐ vor del PSOE y del PP".

Todo el Congreso, menos Vox, a favor de tramitar la ILP para regulariza­r a medio millón de migrantes

Europa Press La medida termi‐ naría con la vulneració­n de los derechos fundamenta­les de 500.000 migrantes. La aproba‐ ción implica iniciar el trámite parlamenta­rio del texto, que podría ser modificado a través de enmiendas

Tras un intenso trabajo de mo‐ vilización social y mediática, el resultado final el martes fue de 310 votos a favor y solo 33 en contra. "Posiblemen­te, haya que remontarse décadas atrás para ver un apoyo parlamenta‐ rio semejante", apunta el tam‐ bién coordinado­r del Partido Por Un Mundo Más Justo (M+J) al destacar lo que consi‐ dera "un hito de la democracia española". "Creo que la socie‐ dad española necesita -y se merece- ver cómo los grupos parlamenta­rios se arremangan y se ponen a trabajar buscan‐ do acuerdos, cediendo, logran‐ do entendimie­ntos, pactos… y todo ello, buscando el bien co‐ mún".

El escollo de la UE Aunque esa primera victoria en el Congreso no supone que se gane la partida final -los parti‐ dos ya han anunciado enmien‐ das durante el trámite parla‐ mentario y, en el caso del PSOE, ese voto positivo sobre la campana lo fue tras afirmar que esa regulariza­ción extraor‐ dinaria no sería admitida como tal por la Unión Europea, un día antes de que el Parlamento co‐ munitario aprobase el más res‐ trictivo Pacto Europeo de Mi‐ gración y Asilo-, el resultado de esta primera votación demues‐ tra que la democracia partici‐ pativa es una vía muy potente para alinear al Parlamento con los verdaderos intereses y preocupaci­ones de nuestra so‐ ciedad", defiende el coordina‐ dor general de la iniciativa. Pero, más allá del significad­o del relativo peso de la inciden‐ cia directa de la ciudadanía en la labor parlamenta­ria -desde 1983 se han presentado 107 ILP, de las que han sido toma‐ das en considerac­ión 14- Se‐ rrano destaca en primer lugar su pertinenci­a por otra razón: "Para ese medio millón de per‐ sonas que se pueden benefi‐ ciar de la regulariza­ción, es im‐ portante porque están un poco más cerca de adquirir dere‐ chos esenciales que hoy les están vetados". Unos derechos que otros ven con temor, como muestra la cerrada negativa de Vox a apoyarla aduciendo que, de aprobarse, tendrá un "efec‐ to llamada".

"Es comprensib­le que muchas personas, al escuchar determi‐ nados discursos, sientan mie‐ do. Miedo al desconocid­o y al extranjero. Ese sentimient­o no es algo nuevo. Pero es un mie‐ do infundado. La delincuenc­ia tiene que ver con la falta de perspectiv­as y de oportunida‐ des. No tiene ninguna relación con el país de origen", señala el coordinado­r de la ILP, quien sostiene que "las personas mi‐ grantes no vienen a quitarnos el trabajo", sino que su aporta‐ ción resultará muy beneficios­a para el conjunto del país. "Es‐ paña necesita cubrir cientos de miles de puestos de trabajo que no están siendo ocupa‐ dos. Pero, además, debemos tener en cuenta que la mayor parte de las personas que es‐ tán en situación irregular, ya están trabajando. Esta iniciati‐ va legislativ­a va a regulariza­r lo que hoy se hace de manera irregular", subraya. "Debemos tener en cuenta que la mayor parte de las personas que están en situación irregu‐ lar, ya están trabajando"

En este sentido, asegura el coordinar de M+J que "esta‐ mos hablando de que hay me‐ dio millón de personas traba‐ jando hoy que no pueden pa‐ gar impuestos, lo que está va‐ lorado en 950 millones de eu‐

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain