El Confidencial

Merlin se apunta un solar terciario anexo al estadio

- Víctor Romero. Valencia Merlin Properties mael Clemente

negocia la compra de una parcela de uso terciario (hotelero u oficinas) de más de 2.600 metros cua‐ drados de superficie junto al actual estadio del Valencia CF, el viejo Mestalla. El solar tiene derechos adquiridos para la construcci­ón de 16.445 me‐ tros de techo y formaba parte del paquete de activos de

la compañía hote‐ lera que lideraba el exvicepre‐ sidente del Barcelona,

hasta que fue vendida hace dos años a varios de fon‐ dos controlado­s por la gestora canadiense

lenta Group, Mestre, Se‐ Jordi Brookfield Asset Management

por más de 400 millones de euros. La inmobiliar­ia que dirige

Is‐

aspira a hacer‐ se con el activo con la inten‐ ción de desarrolla­r un edificio dedicado a oficinas, según ha podido confirmar El Confiden‐ cial en fuentes del mercado. La operación está

en fase de negociació­n y no está cerrada,

pero daría salida y movimiento a un activo ubicado en arranque de la cotizada

que lleva años congelado a la espera del des‐ bloqueo de la llamada opera‐ ción Mestalla, que implicará el derribo del antiguo estadio y la edificació­n en su solar de cin‐ co torres residencia­les y un es‐

da de Aragón

el

Aveni‐

pacio comercial. La sede de‐ portiva del club pasará a ubi‐ carse en el nuevo Mestalla, en la Avenida de las Cortes Valen‐ cianas, cuyas obras llevan pa‐ radas desde 2008 por falta de financiaci­ón, licencias todavía sin conceder y un bloqueo ad‐ ministrati­vo.

La parcela por la que se ha in‐ teresado Merlin Properties tie‐ ne una larga historia ligada a

polémicas urbanístic­as de la ciudad de Valencia.

El espacio albergaba un edificio munici‐ pal propiedad del Ayuntamien‐ to, pero fue demolido en 2015 para permutar el suelo a la fa‐ milia Mestre en pago de una deuda de 18 millones de euros reconocido­s judicialme­nte por la cancelació­n de una licencia hotelera en otro solar de la ciu‐ dad, el conocido como solar de Jesuitas, tras un litigio con el consistori­o que duró más de veinte años. Para ejecutar el traslado de la edificació­n y cumplir con las sentencias se realizó una modificaci­ón pun‐ tual del

Plan General de Orde‐ nación Urbana (PGOU) en la úl‐ tima legislatur­a de la fallecida

Rita Barberá.

Pese a disponer de los dere‐ chos de edificació­n en una de las ubicacione­s de mayor valor de la ciudad,

Mestre nunca lle‐ gó a desarrolla­r el hotel.

El ar‐ gumento siempre fue que le‐ vantar un nuevo edificio sin ha‐ ber resuelto la demolición del viejo estadio que tiene justo al lado podría acarrear conse‐

cuencias negativas para el in‐ mueble. Sea cierto o no, la cuestión es que ha mantenido vallado y sin ac‐ tividad el solar. Llegó a ser ocupado por grupos de perso‐ nas sin techo que montaron

Selenta Group

aquí sus campamento­s para dormir.

Los fondos llaman a la puerta del Valencia CF ante el posible desbloqueo del plan Mestalla

Víctor Romero. Valencia La po‐ sibilidad de obtener licencia, arrancar las obras y firmar el convenio urbanístic­o con el ayuntamien­to resucita el inter‐ és de inversores por la vieja parcela al despejarse el hori‐ zonte burocrátic­o

La propuesta de Merlin, que busca invertir en una ciudad con problemas de déficit de oferta de oficinas, se produce en un momento en el que el Ayuntamien­to de Valencia

está ultimando la tramitació­n de las licencias de construcci­ón

del nuevo Mestalla, que podría conceder al Valencia CF antes de agosto. Está por ver si el dueño de la sociedad anónima deportiva, el singapuren­se

acepta las condicione­s de la alcaldesa María José Ca‐ talá y reinicia las obras antes de que se aprueben las fichas urbanístic­as que rigen los be‐ neficios de la reclasific­ación de usos del suelo del viejo es‐ tadio.

ter Lim, Pe‐

"Fondo soberano de inversión" Fomentarán la soberanía ali‐ mentaria con medidas protec‐ cionistas como crear un

para los

eti‐ quetado ‘made in CAT’ Defienden minireacto‐

productos locales. la construcci­ón de

para garantizar la soberanía energética. Y pro‐ moverán el “nacionalis­mo in‐ dustrial”, para lo que crearán un

res nucleares "fondo soberano de inver‐ sión"

de modo que la Generali‐ tat tenga capacidad de com‐ prar las empresas viables que crea convenient­e y así trasla‐ dar o mantener la producción a Cataluña. Otro pilar central de su política de reindustri­ali‐ zación será el Instituto Catalán de Finanzas (ICF).

Su recetario económico es neoliberal -bajada masiva de impuestos, reducción a la mí‐ nima expresión de la adminis‐ tración pública y del gasto so‐ cial- y acusan a España de aplicar un

“saqueo fiscal” de 20.000 millones al año. En el

camino hacia la independen‐ cia,

exigen la recaudació­n del 100% de los tributos.

Inmigració­n

Su discurso es xenófobo. Cul‐ pan de todos sus males a Es‐ paña y a los inmigrante­s, a quienes consideran los cau‐ santes de que “baje el índice de hablantes de catalán; decai‐ gan los resultados académi‐ cos de nuestros institutos;

se satu‐ ren las colas de espera de los hospitales; aumenten los aten‐ didos en los bancos de alimen‐ tos; y se pierda el valor de mu‐ chos inmuebles que ven cómo a su lado aparecen pisos pate‐ ra que asustan a los compra‐ dores”.

Exponen que el

deprecien los salarios; rio que se “alud migrato‐ sufre Cataluña”

-151.000 migrantes en 2022es

por "decisión de las autori‐ dades españolas"

y defienden la “necesidad de cerrar las fronteras a los inmigrante­s económicos hasta que Catalu‐ ña vuelva a tener capacidad de integrar a los extranjero­s en la lengua catalana”.

“En Cataluña

afirman y justifican la expulsión de los irregulare­s, de los que delinquen y de los pre‐ sos de nacionalid­ad extranjera,

mundo”, no cabe todo el

que suponen la mitad de la po‐ blación reclusa. Según sus cálculos, Cataluña

se ahorraría 190 millones de gasto anual:

“Cataluña no tiene ningún de‐ ber hacia la rehabilita­ción de extranjero­s, regulares o irregu‐ lares. Creemos que estas ta‐ reas correspond­en a los go‐ biernos de sus países de ori‐ gen”.

El voto oculto a Aliança Catala‐ na, el elefante en la habitación de las elecciones catalanas

Marcos Lamelas. Barcelona El partido de Silvía Orriols mues‐ tra una intención de voto direc‐ to en torno al 3%, que es mu‐ cho para una formación tan in‐ cipiente. Sus rivales temen que tenga aún más respaldo popular

Y justifican también por cues‐ tión de seguridad la prohibi‐ ción de llevar burka en la calle.

“Para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos y que las personas sean fácilmente identifica­bles en caso de nece‐ sidad, promoverem­os una nue‐ va normativa que prohíba ir con el rostro tapado por la vía pública, como por ejemplo bur‐ ka o casco”. Impulsarán

para decidir acciones como la apertura de "una nueva mezquita" o "un nuevo centro de menas". Educación

Aliança Catalana fomentará el espíritu nacional desde las au‐ las, 100% en catalán.

sultas ciudadanas con‐ La asig‐ natura de castellano será opta‐ tiva.

Cambiarán el nombre del Departamen­to de Educación por el de Departamen­to de En‐ señanza porque "Aliança Cata‐ lana entiende que quien ense‐ ña es la escuela y quien educa es la familia".

Hacen mención a los desastro‐ sos resultados de Cataluña en el último informe PISA,

al "Estado español" por su trasiego de leyes educa‐ tivas. "Un motivo más que ava‐ la la necesidad de dotarnos de un Estado catalán indepen‐ diente", afirman.

que culpa

Arranca la campaña catalana: la CUP a 120 tiendas por rotular en castellano

denuncia de los

Antonio Fernández. Barcelona Se suma a la Plataforma per la

Llengua que, de cara al 12-M, redactó un documento exigien‐ do que los funcionari­os espa‐ ñoles sepan catalán

uno de los grandes problemas que está muy presente en las eleccio‐ nes, Aliança Catalana asegura que impulsará una política es‐ tratégica de primer nivel garan‐ tizando “el

Sobre la acceso al agua de los productore­s agrícolas de

todo el país”.

Además, reducirá a la mínima expresión la administra­ción pública y tender a un

En un apartado denominado “Recortes”, pro‐ meten reducir el número de consejería­s del Govern, y "altos cargos y organismos que “vi‐ ven del erario público”. Encar‐ garán una auditoría para de‐ tectar el “gasto superfluo” y de‐ tectar irregulari­dades. Aliança Catalana apostará por "reformar el sistema mediático catalán

social cero".

consideran­do que se ha "castellani­zado". Promoverán la cultura y la in‐ formación con un punto de vis‐ ta Y denun‐ cian el

gua sequía, "gasto para normalizar la len‐ nacional", "catalanocé­ntrico". "sectarismo" de TV3.

saque pecho por

unas cifras indudablem­ente exitosas seguido apueste por redu‐ cirlas.

to y ac‐

La razón última hay que buscarla en que fue el socialis‐ ta Juan Espadas quien impul‐ só el cambio de modelo y el popular José Luis Sanz no es‐ taba de acuerdo y se compro‐ metió en la campaña electoral a volver a consultar a los sevi‐ llanos si llegaba a la Alcaldía. Uno lo pone y otro lo cambia. Esperemos que no se convier‐ ta en costumbre como con las leyes de educación. La coincidenc­ia con

la precam‐

paña electoral en Cataluña y la guasa han provocado que la consulta se haya denominado como el procés de los faroli‐ llos. Incluso algunos residen‐ tes en el área metropolit­ana de la ciudad se han quejado de no poder votar en la misma, pese a

formar parte activa de la ce‐ lebración, cuestionan­do iróni‐ camente el derecho a la auto‐ determinac­ión.

El grupo de quijotes que ad‐ vierte que "Sevilla se muere" entre turistas, bares y finales de Copa

Carlos Rocha. Sevilla La proli‐ feración de actos, con la final de la Copa del Rey como últi‐ mo ejemplo, y la multiplica­ción de plazas hoteleras y aparta‐ mentos en el foco, alientan a una asociación que denuncia que los gobiernos "están ven‐ didos" a los hosteleros

La Feria es el dedo, la partici‐ pación ciudadana es la luna. Es un interesant­e debate hasta qué punto desean o deben de‐ cidir los vecinos sobre cuestio‐ nes del día a día. ¿Por qué unos temas sí y no otros? ¿Es favorecer la implicació­n en la gestión o hacer dejación de funciones?

¿Los políticos que recurren a ella buscan legitimi‐

dad o lavarse las manos? ¿Por qué se politiza y polariza abso‐ lutamente todo, hasta una fies‐ ta popular?

En este sentido, el propio José Luis Sanz ha reconocido que tal vez pueda entenderse co‐ mo algo frívolo hacer

una nue‐ va consulta sobre la Feria, si parecía

bien considera que le

volver a pregun‐ tar a los ciudadanos por la misma vía por la que se cam‐ bió el modelo que tomar la de‐ cisión directamen­te. Aunque también asume que "a los polí‐ ticos nos pagan para tomar decisiones y no podemos es‐ tar acudiendo permanente‐

"más estético"

mente a consultar las opinio‐ nes".

Después de unos días de

co‐ mentarios, tertulias y titulares,

todo pasará y la Feria del año que viene volverá a estar llena, ya sea con un formato o con otro. Como el paisano que aseguraba que le daba igual que subiera la gasolina, porque él los sevillanos y los foráneos a los que les gusta esta semana de abril volverán a ir. Y si fuera necesario registrars­e en una página web para poder pasar por la Portada entonces sí que se iban a batir los récords de participac­ión.

siempre echaba 30 euros,

 ?? ?? Externa
Externa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain