El Confidencial

Andalucía renuncia a unir sus capitales por tren al ofrecerle el Gobierno el modelo extremeño

- Carlos Rocha. Sevilla

Un grupo de sevillanas quiere ir a Málaga este julio para cele‐ brar una despedida de soltera, pero no encuentran trenes por menos de 90 euros. Renfe to‐ davía no ha puesto a la venta los billetes de los trenes de media distancia que unen las dos ciudades más pobladas, un trayecto que dura tres horas y que, en los años previos al estallido de la crisis, la Junta de quiso acor‐ tar a 55 minutos. Ese es el pa‐ norama de las conexiones fe‐ rroviarias en la comunidad más poblada de Andalucía, con un buen servicio de alta velocidad, pero con problemas en los trayectos más modes‐ tos. Y eso es lo que se propu‐

Manuel Chaves

so cambiar el Gobierno anda‐ luz en la pasada legislatur­a con un modelo novedoso de conexiones ferroviari­as que se ha quedado en el cajón por la falta de receptivid­ad del Minis‐ terio de Transporte­s.

El plan del Ejecutivo de Juan‐ ma Moreno era abrir concesio‐

nes privadas del estilo de las que ya existen en el catamarán que une Cádiz con las ciuda‐ des de Rota y el Puerto de San‐ ta María o los autobuses inter‐ urbanos. La idea era valerse de la infraestru­ctura de que según la Junta está "infrautili‐ zada"

ADIF, para disponer de "servi‐

cios ferroviari­os autonómi‐ cos". No se trataba del traspa‐ so de las competenci­as, sino de permitir a la Administra­ción regional impulsar una suerte de liberaliza­ción para ampliar las frecuencia­s entre las capi‐ tales de la comunidad. "Com‐ pletar y mejorar la oferta exis‐ tente", apuntan desde la Con‐ sejería de Fomento, Articula‐ ción del Territorio y Vivienda. El primer paso fue pedir el per‐ miso al

Según la Junta, la respues‐ ta fue negativa cuando todavía era ministra Raquel Sánchez. "Argumentab­an que no dispo‐ níamos de competenci­as" y que afectaba a los contratos de

tes. Ministerio de Transpor‐ Obligación de Servicio Pú‐ blico (OSP) activas. La fórmula que ofreció el Ministerio fue la

realizació­n de convenios con Renfe para la ampliación de servicios, que son las que fun‐ cionan en Extremadur­a y que estuvieron activas en Andalu‐ cía entre 2003 y 2014. La ad‐ ministraci­ón socialista de Su‐ sana Díaz desechó esa fórmu‐ la porque no satisfacía las ne‐ cesidades de ampliación de servicio.

"La propuesta era desarrolla­rlo a través de un administra­dor privado y gestionado por la Junta con la autorizaci­ón del Estado para el uso de la vía convencion­al del ferrocarri­l", explican desde la Junta. El mo‐ delo no es muy distinto al que ha seguido la liberaliza­ción de la alta velocidad con la entrada

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain