El Confidencial

El cisma de Millenium desata una guerra de bufetes ante la batalla inmobiliar­ia del año

- R. Ugalde

Guerra de bufetes en la batalla inmobiliar­ia del año. La deci‐ sión del Millenium Hospitalit­y, socimi controlada por el fondo Castlelake, de cesar a su fun‐ dador y presidente, el pasado mes de enero por pérdida de confianza, ha desatado también una intere‐ sante guerra de togados, ya que las dos partes se han ro‐ deado de algunos de los mejo‐ res letrados del país. Nada más estallar las hostili‐ dades, la socimi fichó a

y se puso en manos del abogado del Estado en exce‐

Llorca Javier Illán, Pérez

dencia y of counsel de este despacho Eduardo Arbizu, un experto en control interno y gobierno corporativ­o, para in‐ tentar sostener las acusacio‐ nes que el fondo vertió contra Illán, al que imputan haber ocultado un conflicto de inter‐ és que tenía en dos operacio‐ nes que hizo Millenium (un te‐ rreno en Vejer de la Frontera y un inmueble en Bilbao).

Sin embargo, dos meses des‐ pués, en marzo, y amparándo‐ se en un forensic encargado a KPMG, la socimi fue un paso más allá y decidió presentar una querella contra Illán por los

delitos continuado­s de ad‐

ministraci­ón desleal, estafa y apropiació­n indebida. Para abordar este nuevo frente, Mi‐ llenium ha tenido que recurrir a los servicios de

CMS Albiñana & Suaréz de Lezo,

uno de los principale­s despachos penalis‐ tas de España.

Algunas fuentes aseguran que la decisión ha sido adoptada después de que Pérez-Llorca recomendas­e ir por la vía mer‐ cantil y no la penal, en con‐ tra de lo que decidió el consejo de administra­ción de la inmo‐ biliaria a finales de marzo. Desde el bufete han declinado hacer ningún comentario so‐ bre esta informació­n y tampo‐ co Millenium ha entrado a ha‐ cer valoracion­es, más allá de recordar que es práctica habi‐ tual encomendar a cada bufe‐ te especialis­ta su materia.

por

Castlelake pasa al ataque y se querella contra Illán y su en‐ torno por el caso Millenium

R. Ugalde La socimi hotelera ha presentado una querella contra Javier Illán y personas de su entorno tras un informe de KPMG que pone en el foco la compra del Hotel Radisson de Bilbao

La querella fue presentada el pasado 21 de marzo y, dos me‐ ses después, se sigue espe‐ rando tener conocimien­to de que ha sido admitida a trámite. Sea como fuere, la socimi se ha preparado ya para cualquier posible revés por esta vía y en la convocator­ia de la Junta Ge‐ neral de Accionista­s, prevista para el próximo 22 de junio, ha

incluido como uno de los pun‐ tos del día el

ejercicio de una acción social de responsabi­li‐ dad

contra Illán.

En concreto, pide instruir al consejo para que, "una vez ha‐ ya finalizado mediante resolu‐ ción firme el procedimie­nto pe‐ nal (...) y siempre que en dicho procedimie­nto penal no se ha‐ ya obtenido ya el íntegro resar‐ cimiento de los daños y perjui‐ cios y la restitució­n del enri‐ quecimient­o injusto derivado del incumplimi­ento por don Ja‐ vier Illán de sus deberes como administra­dor de la sociedad, interponga la acción social de responsabi­lidad, de enriqueci‐ miento injusto y resarcimie­nto de daños y perjuicios en los términos que considere más oportunos para la defensa del interés social de la Sociedad". hotel Radisson Bilbao en Gran Vía López de Haro 4.

Al otro lado de la mesa, Illán se ha puesto en manos de uno de los mejores penalistas de España, José Antonio Choclán Montalvo, quien ya antes de te‐ nerse conocimien­to de la que‐ rella estaba trabajando por el presunto acceso ilegal al orde‐ nador del ex consejero delega‐ do de la socimi. Además, como adelantó este medio, Illán también ha ficha‐ do a socio del despacho De Carlos Remón, bufete que en los últimos años ha conseguido importante­s triunfos llevando a primeros espadas como el financiero

consejero dele‐ gado de Unicredit, o

primer ejecutivo de Merlin Properties, en sus res‐ pectivas disputas con Banco Santander. También ha estado al lado del exlíder de Ciudada‐ nos, tras su sali‐ da del despacho MartínezEc­hevarría.

Antes de conocerse la querella de CMS, Illán se puso en ma‐ nos de José Antonio Choclán por el presunto acceso ilegal a su ordenador

Antes de que estallara el con‐ flicto,

Alvaro Remón, Andrea Orcel, Clemente, Albert Rivera, Ismael Uría era el despacho de cabecera de Millenium

y el bu‐ fete que acreditaba todas las operacione­s ahora puestas en duda. Además, una de las con‐ sejeras independie­ntes de la socimi, Pilar Muñoz, es la di‐ rectora de asesoría fiscal inter‐ na del bufete.

Sin embargo, en la reunión del 24 de enero en la que se cesó a Illán, el que estuvo presente para sostener todas las acusa‐ ciones fue Pérez-Llorca, que

desde ese día tomó el relevo.

No obstante, las fuentes con‐ sultadas aseguran que Mille‐ nium continúa trabajando con Uría, aunque ya no como firma de referencia.

Las operacione­s en duda Las dos operacione­s que ha esgrimido la socimi controlada por Castlelake para arremeter contra Illán son la compra por 12 millones de euros de una finca en Palmar,

El en Vejer de la Frontera (Cádiz), y del

núme‐ ro 4 de la Gran Vía López de Haro de Bilbao. En el primer caso, Illán había comprado un préstamo ligado a este suelo a través de su sociedad Grupo Millenium Investment Partners (GMIP), pasivo por el que per‐ cibió 10 millones para su can‐ celación cuando la socimi ad‐ quirió el solar.

La inmobiliar­ia le acusa ahora de haber ocultado esta posi‐ ción en la deuda, máxima que desde el entorno del empresa‐ rio niegan. Pero, además, el

en este conflicto pasa por poder que el hecho de que GMIP estuvie‐ ra en el pasivo produjo

punto crítico acreditar algún tipo de perjuicio a la platafor‐ ma hotelera.

Castlelake se pone en manos del exdirector jurídico de BBVA en la guerra de Millenium

Ruth Ugalde La socimi hotele‐ ra, controlada por el fondo es‐ tadouniden­se, ha fichado a Eduardo Arbizu para llevar a cabo su ofensiva legal, una ba‐ talla que ha supuesto ya la sa‐ lida de Javier Illán

En el segundo caso, GMIP ha‐ bía señalizado la compra del edificio de Bilbao, que se pre‐ veía segregar en dos fincas: una para uso comercial y otra para hotel. La patrimonia­l de Illán adquirió la primera por 36,5 millones euros; y Mille‐ nium la segunda por 23,5 mi‐ llones.

En esa misma fecha, GMIP vendió la finca uno a un terce‐ ro por 49,87 millones, obte‐ niendo un

La socimi asegura que Illán nunca informó a la junta de la adquisició­n simul‐ tánea y posterior venta de la finca uno por GMIP, "ni se abs‐ tuvo de participar en el proce‐ so de decisión y ejecución de la adquisició­n de la finca dos". En este caso, como en el ante‐ rior, más allá de

millones. beneficio de 13,37 demostrar que realmente no se informó, el punto clave es poder acreditar

qué perjuicio económico se generó a la compañía por las operacione­s de GMIP. Despido por gastos persona‐ les

En medio de esta tormenta, y a la espera de conocer quienes son las "otras personas físicas y jurídicas vinculadas" a Illán contra las que Millenium ha di‐ rigido su querella, tal y como anunció la propia socimi, la participad­a de Castlelake ha prescindid­o recienteme­nte de Miguel Torres, el que fuera di‐ rector financiero del grupo hasta mediados de 2022 y ac‐ tual director económico admi‐ nistrativo.

La socimi, según fuentes con‐ sultadas por este medio, le co‐ municó por carta su despido, alegando que habría autoriza‐ do gastos corporativ­os de Illán que, presuntame­nte, eran per‐ sonales. Torres era una de las personas de confianza de Illán, que niega estos hechos. Des‐ de Millenium rechazan aclarar las causas de la salida del di‐ rectivo y se limitan a recono‐ cer que ya no forma parte de la compañía.

tructuraci­ón que había recibi‐ do el visto bueno de BBVA. Alerta roja en el sector

El primer golpe de un project fi‐ nance de renovables

en un sector que ya vivió una etapa negra hace más de una década. El recorte a las primas provocó masivas reestructu­raciones en España, la quiebra de pequeños ahorra‐ dores, la llegada de fondos buitre y más de 50 arbitrajes contra el Reino de España por los que el país aún sufre las consecuenc­ias: ya se han de‐ cretado incluso embargos a ni‐ vel internacio­nal contra bienes del Estado. Si empiezan a pin‐ char los proyectos de la nueva generación de renovables,

fantasmas aviva los po‐ dría haber desbandada de in‐ versores

que aún tienen muy presente lo que ocurrió en 2013.

Ahora la alerta no viene por un cambio regulatori­o, sino por un hundimient­o de las expectati‐ vas de rentabilid­ad que ame‐ naza con hacer saltar por los aires millonaria­s inversione­s y detener la transición verde a la que se ha comprometi­do el Gobierno ante Bruselas. Tras la subida récord de los precios de la electricid­ad que cobran las infraestru­cturas de energías limpias en 2022, se ha pasado a

precios cero -e in‐ cluso negativos

en 2024. Las alarmas se han disparado en abril, con un precio de merca‐ do mayorista un 80% más bajo

que en el mismo mes del año anterior.

Alerta roja en el sector renova‐ ble: la caída de precios amena‐ za la inversión y la transición verde

Juan Cruz Peña El sector pide cambios urgentes ante las du‐ das mostradas por inversores y financiado­res de proyectos de energía limpia, cuyas ex‐ pectativas de rentabilid­ad han saltado por los aires ante el hundimient­o del precio de la electricid­ad

Con este nivel de precio, las principale­s consultora­s que elaboran sus curvas de precio han tenido que reevaluar sus previsione­s a la baja. La situa‐ ción, si cabe, se podría compli‐ car más de no mediar solucio‐ nes imaginativ­as desde el pun‐ to de vista regulatori­o, ya que la entrada masiva de nuevos proyectos canibaliza todavía más la rentabilid­ad, al hundir aún más los precios y, por tan‐ to, los ingresos de estas insta‐ laciones. A nivel de proyectos de la debacle ya es evidente, con firmas ame‐ nazadas por la quiebra como Holaluz, o

Si por el lado de los ingresos la cuestión se complica de forma considerab­le, por el lado de los costes de inversión también se están intensific­ando los pro‐ blemas. tipos de

autoconsum­o, Solarprofi­t Eidf. La subida de

interés está restringie­ndo el acceso al crédito para estos proyectos. Los bancos son ca‐ da vez más conservado­res. A ello se ha sumado en los últi‐ mos días el miedo a que des‐ aparezca el actor bancario más importante para el sector: el Banco Sabadell. Su equipo de project finance es uno de los que están haciendo una apuesta más decidida. Todo lo contrario que BBVA, por lo que ya hay desarrolla­dores inde‐ pendientes que creen que la cuestión aún podría empeorar en lo que acceso a préstamos se refiere.

Si por el lado de los ingresos la cuestión se complica, por el la‐ do de los costes de inversión se están intensific­ando los problemas

Todos los expertos del sector claman porque el Gobierno ar‐ ticule algún tipo de solución que dé visibilida­d a miles de megavatios en desarrollo. Ya sea ofreciendo

subastas de

precio, regulando pagos por capacidad o introducie­ndo ba‐ terías, de modo que se puedan levantar los ingresos y cuadren los números de los inversores internacio­nales, cada vez me‐ nos propensos a aumentar su exposición.

Sin embargo, el Ejecutivo debe hilar muy fino, ya que España podría jugar un papel estratégi‐ co de reindustri­alización en Es‐ paña respecto al resto de Euro‐ pa si garantiza precios baratos y más competitiv­os que en el norte del continente. En esa ju‐ gada, las medidas para salvar los proyectos de renovables

suelen acabar suponiendo ma‐ yores costes

para los consu‐ midores vía factura, con lo que también se podría dar al traste con una mayor presencia de la industria, clave para la econo‐ mía nacional.

por eso necesita al presidente argentino. Entre otras razones, porque Lula, desde Brasil, está haciendo justo lo contrario que su antecesor, Bolsonaro, que cuando fue perseguido por la justicia por su implicació­n en el asalto a las institucio­nes de Brasilia se refugió durante al‐ gún tiempo en Florida. Brasil acaba de firmar un acuerdo con China en yuanes, en lugar de dólares, lo que irri‐ ta especialme­nte a EEUU. Pe‐ kín, desde 2009, es el principal socio comercial de Brasil, y desde que comenzó el nuevo mandato de las relacio‐ nes se han estrechado, lo que preocupa especialme­nte en Washington. No fue casuali‐ dad que uno de los primeros viajes de Lula al extranjero tras estrenar mandato fuera a Pe‐ kín

Lula "para equilibrar la geopolíti‐ ca mundial".

El Gobierno retira definitiva‐ mente a la embajadora en Ar‐ gentina y valora impedir la en‐ trada de Milei a España

A. López El choque con el pre‐ sidente argentino llega a máxi‐ mos después de que insista en los ataques a Sánchez y su mujer. Tenía previsto regresar el 21 de junio a España y avisa a Sánchez: "Viajaré"

Estos movimiento­s entre las grandes superpoten­cias son

los que amenazan con dejar a Europa fuera de juego, cuando históricam­ente ha sido un gran inversor en la región. En el ca‐ so de España, por ejemplo, el segundo inversor tras EEUU, y según un informe del Ceapi (Consejo Empresaria­l Alianza por Iberoaméri­ca) presentado ayer mismo, hay alrededor de 2.300 empresas españolas que generan cerca de 820.000 puestos de trabajo. Latinoamé‐ rica, de hecho, concentra casi el 30% del stock de capital to‐ tal que mantiene España en el exterior (600.800 millones de dólares en 2021 según datos de UNCTAD).

Ese mercado es tan relevante que Latinoamér­ica representa el 25% de los ingresos de las empresas españolas del Ibex, habiendo llegado a superar el 40% en los casos de Santan‐ der, BBVA o Telefónica. Mucho que perder y poco que ganar.

en los últimos años ha acelera‐ do el desarrollo de productos y se ha orientado más hacia la

a través de operacione­s de menor envergadur­a, como la compra de la empresa matriz de los suplemento­s

en 2021. Algunas de estas operacione­s

como la compra del fabricante de comida prepara‐ da Freshly.

Una venta de la participac­ión en L'Oréal podría ayudar a fi‐ nanciar una gran recompra de acciones, aunque es algo im‐ probable.

En la conferenci­a de abril de la compañía, se les preguntó a los directivos de Nestlé sobre las

salud y la nutrición una serie de Bounty fracaso, Nature's han sido un posibles medidas de rees‐ tructuraci­ón

a gran escala para reducir costes y aumentar los márgenes. "No nos gustan las reestructu­raciones radicales

y

no tenemos intención de lle‐ varlas a cabo", dijo Schneider. "Las consideram­os

A los admiradore­s de Nestlé

"Nestlé tiene una cartera de codiciadas marcas comercia‐ les", señala Tom Russo, socio director de Gardner Russo & Quinn. "Tiene un equipo directi‐ vo preparado y dispuesto a ha‐ cer inversione­s destinadas a la

les". les gusta este enfoque. creación de riqueza a largo plazo para los accionista­s".

Russo lleva 40 años gestionan‐ do acciones de la compañía para sus clientes.

En su análisis, también señala el éxito de Nespresso, similar a Keurig. Muy popular en Euro‐ pa, emplea un

como el de las maquinilla­s de afeitar y las cu‐ chillas, en este caso con la

bo y anzuelo" perjudicia‐ modelo de "ce‐ ca‐ fetera y las cápsulas de café Nespresso,

que suelen vender‐ se directamen­te a los consu‐ midores. Nestlé invirtió varios miles de millones de dólares para desarrolla­r Nespresso, que de dólares en ventas el año pasa‐ do con unos márgenes del 20%.

generó 7.000 millones

El café Nespresso ya no es al‐ go solamente exclusivo de la élite

Eva Pastrana Lidl venderá cáp‐ sulas compatible­s con las ca‐ feteras a solo 0,19 euros la ta‐ za, la mitad de lo que le cuesta a George Clooney, que anuncia el producto

Fialko, de HSBC, considera que la comida para mascotas, que se vende bajo marcas como

y el café son dos de los mejores negocios de Nestlé. Nescafé, el café instantáne­o de la empresa,

Purina, triunfa en los países en vías de desarrollo,

donde la compañía trata de alejar a los consumidor­es del té.

KitKat es el dulce estrella

de la firma, que Nestlé vende fuera de Estados Unidos,

donde está dis‐ ponible en varios sabores.

posee los derechos en el mercado norteameri‐ cano.

Nestlé está

y obtiene alrededor 40% de sus ventas de los países en vías de desarrollo, donde el aumento de la rique‐ za y la población ofrece opor‐ tunidades de crecimient­o que

La empresa también ha seguido una estrategia de desarrollo de

so en Japón, Hershey 190 países del no se dan en Occidente. productos con precios más elevados

en numerosas cate‐ gorías, como café, comida pa‐ ra mascotas y agua embotella‐ da, que conllevan

Los productos de representa­n ya más

más altos. inclu‐ presente en casi márgenes

gama alta de un frente al 11% en 2013. Nestlé está presente en casi 190 países y obtiene alrededor

tercio de las ventas,

del 40% de sus ventas de los países en vías de desarrollo. "Nestlé es una empresa de pri‐ mera categoría capaz de man‐ tener sus ventajas competiti‐ vas", afirma Ioannis Pontikis, analista de Morningsta­r. "Es uno de los nombres de del sector. Ofrece una

para los inversores a largo plazo". Tiene un dividendo garantiza‐ do del 3%, aunque los inverso‐ res estadounid­enses pueden estar sujetos a una

sobre el mismo. Nestlé recompró más de

de dólares en acciones el año pasado, alrededor del 2% de las acciones en circulació­n, y se esperan

este año. Si lo sumamos todo, la

calidad buena rentabilid­ad total fiscal nes res lenta. mayor retención 5.000 millo‐ recompras simila‐ rentabilid­ad es sucu‐

*Contenido con licencia de Ba‐ rron’s. Traducido por Federico Caraballo

 ?? ?? Propia
Propia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain