El Confidencial

Las enseñanzas eléctricas de

- Nemesio Fernández-Cuesta El operador de la

red de trans‐ porte de electricid­ad francés

ha sometido a consulta públi‐ ca la planificac­ión de su red para el período 2035-2040.

Desde ahora hasta esa fecha, calculan que la red tendrá que incorporar una potencia insta‐ lada adicional de 115 Gigava‐ tios (GW), lo que supone un crecimient­o superior al 75% sobre la potencia instalada ac‐ tual. De los 115 GW, más de

6,5 nu‐ cleares y algo menos de 2 se‐ rán de almacenami­ento. El plan prevé que la red incorpore

100 serán renovables, una demanda adicional de 20 GW,

que sobre la demanda punta actual supone Cuando las in‐ versiones previstas en el plan

miento del 25%. un creci‐

alcancen su velocidad de cru‐ cero, a partir de 2028, Francia estará invirtiend­o unos

anuales en las redes de transporte y de distribuci­ón eléctricas. En España, nuestro

millones de euros planificad­or

De aquí a ese año, se espera, según el PNIEC, que la

crezca un 1%. El Gobierno ha denegado solici‐ tudes para la

da eléctrica no 13.000 horizonte pasa de 2030. deman‐ conexión a la red de transporte de 6 GW

de nue‐ va demanda industrial y de centros de datos. Esos 6 GW suponían un

sobre nuestra demanda punta. Las inversione­s en transporte y distribuci­ón de electricid­ad no pueden superar por ley los 2.900 millones de euros anuales.

La demanda eléctrica francesa

15% crecimient­o del

ñola.

Es la diferencia entre creer en la electrific­ación de la economía como elemen‐ to esencial para la

o apostar por la falta de crecimient­o económi‐ co como

de emisiones reducción elemento esencial de la descarboni­zación.

La planificac­ión francesa ex‐ cluye de sus inversione­s hasta 2040 las

conexiones pirenai‐ cas que el gobierno español

considera que estarán funcio‐ nando en 2030. En relación con estas interconex­iones, el plan francés aclara que

se de‐ be demostrar aún su coheren‐ cia técnica,

localizaci­ón y fe‐ chas de puesta en servicio y contar con una

decisión firme

de inversión antes de ser con‐ sideradas. Ahora que no va‐ mos a poder exportar a Fran‐ cia podríamos reconsider­ar aten‐ der la demanda que hemos de‐ jado en el limbo. La planificac­ión francesa ex‐ cluye de sus inversione­s hasta 2040 las conexiones pirenai‐

nuestra electricid­ad barata,

cas que España considera que estarán en 2030

El Parlamento belga aprobar el

acaba de paquete legislativ­o que prorroga la vida útil de dos centrales nucleares cuyo

cierre estaba previsto en 2025.

La parada definitiva se transfor‐

ma en parada provisiona­l y ambos reactores volverán a arrancar a finales de ese año por un período adicional de diez años. El acuerdo

En primer lugar, el

do sencillo. garantizar­á un precio

gobierno a la electricid­ad producida. Ese precio se fijará en 2028 una vez analizados los costes incurridos por la empresa pro‐ pietaria para

mantener las cen‐ trales funcionand­o y deberá permitir obtener una rentabili‐

dad del 7%.

no ha si‐ La segunda parte del acuerdo es la participac­ión del de las centrales. Se crea una socie‐ dad al 50% entre Electrabel,

belga en la propiedad

Estado operador de la central, y el Es‐ tado belga que de la propiedad de ambas cen‐ trales. El 10% restante seguirá siendo propiedad de presa del grupo EDF (Electrici‐ té de France). Por último, el acuerdo establece un techo al coste del tratamient­o de los re‐ siduos nucleares

tendrá el 90% una em‐ procedente­s de los siete reactores belgas

que están funcionand­o o se encuentran en fase de des‐ mantelamie­nto. El techo se ha fijado en

Si los costes fueran su‐ periores, los asumiría el Esta‐ do belga. El techo fijado es de‐ pendiente del

Si el volumen fuera su‐ perior al esperado, la propie‐ dad de las centrales deberá in‐ crementar su aportación al fondo.

euros. duos. 15.000 millones de volumen de resi‐

El dilema de la energía nuclear: ¿podemos prescindir de ella si las renovables no son masi‐ vas?

EC Brands El futuro energético de medio mundo va a ser reno‐ vable, pero hasta entonces, ¿debemos recurrir a la energía nuclear? Analizamos las posi‐ ciones a favor y en contra No cabe duda de que el actual gobierno español tiene la deci‐ dida intención de cerrar todos nuestros reactores nucleares, pero hay que reconocer que el cierre se produjo a través de un acuerdo negociado con las empresas Opine‐

eléctricas.

mos lo que opinemos sobre el

no parece que las eléctricas estén en contra. Ninguna

de las centrales. Precio de la electricid­ad y cos‐ tes de

son las dos principale­s preocupaci­ones de la genera‐ ción nuclear. La más relevante es el precio. Aunque el pasado mes de abril en España ha si‐ do excepciona­l por la

cierre nuclear, vida útil duos ha pedido extender la tratamient­o de los resi‐ con‐ fluencia de agua, viento y sol, el

precio medio de la electrici‐ dad en el mercado mayorista ha sido de

13,67 euros por me‐ gavatio hora.

Durante 263 ho‐ ras de las 720 horas del mes El coste

han perdido dinero. ya ampliándos­e el precio ha sido cero. de generación de nuestras centrales

nucleares se sitúa al‐ rededor de los

55 euros por megavatio hora.

Las centrales nucleares no se pueden apa‐ gar y encender a voluntad. En un mercado competitiv­o tienen que aceptar el precio. En

Según va‐ la potencia instalada eólica y fotovoltai­ca, la previsión es que la situación del pasado abril pueda

abril ser ca‐

da vez más habitual.

La otra contingenc­ia que arras‐ tra la generación nuclear es el coste del tratamient­o de resi‐ duos

La otra contingenc­ia que arras‐ tra la generación nuclear es

el coste del tratamient­o de los re‐ siduos.

En España, las centra‐ les pagan una cantidad por megavatio hora generado que

(Empre‐ sa Nacional de Residuos), em‐ presa que se hará cargo del

se ingresa en ENRESA desmantela­miento de las cen‐ trales y del almacenami­ento del

combustibl­e gastado. EN‐ RESA, tras dieciocho años, acaba de presentar un nuevo plan de residuos. La

ha sido la primera consecuenc­ia del nue‐ vo plan, pero el problema de fondo es que las centrales

la tasa de ENRESA cie‐ rran entre 2027 y 2035 y ENRE‐ almacena‐

SA plantea abrir un

profundo en 2070. Cerrar el importe total del coste al que tienen que ha‐ cer frente las centrales sería convenient­e. Es lo que ha he‐ cho Bélgica.

Si

miento geológico subida de queremos electrific­ar nues‐

tra economía tendremos que redes eléctricas. Si un sistema eléctrico descarboni­zado tendremos que instalar baterías y desarro‐ llar bombeo hidráulico, para poder

construir queremos almacenar la electrici‐ dad renovable

que se produce en horas de sol y viento. Entre tanto, contar con una genera‐ ción eléctrica nuclear firme, li‐ bre de emisiones y a un

precio aceptable puede parecer una opción razonable,

porque la al‐ ternativa es el gas con sus emisiones. Incluso si el go‐ bierno decidiera garantizar un precio a todo o a parte de la generación nuclear, la electrici‐ dad a precio garantizad­o

subastar entre todas las empresas que consumen electricid­ad las veinticuat­ro horas del día, los siete días de la semana.

podría se Sería el mercado a plazo que Europa pide reforzar.

Nuestros socios se mueven en la dirección marcada por el Parlamento y el Consejo euro‐ peos.

Nosotros, los más ecolo‐ gistas, a verlas venir.

caso contrario habría "efectos lesivos".

Foto con empresario­s Milei se reunió con empresa‐ rios españoles la semana pa‐ sada. Es habitual que cuando visitan España mandatario­s la‐ tinoameric­anos haya un en‐ cuentro con empresario­s espa‐ ñoles que tienen intereses allí, a los que se les hace una pre‐ sentación para

defender la evolución macro y las políticas del Gobierno

de turno, invitan‐ do a invertir más. También suele haber espacio para pre‐ guntas y diálogo.

Esta vez, debía ser un encuen‐ tro más, que prácticame­nte pasara desapercib­ido.

que estuvieron con Milei y con el propio Gara‐ mendi son Héctor Grisi (San‐ tander), Jorge Sáenz-Azcuna‐ ga (BBVA); José Manuel In‐ chausti Pérez (Mapfre); José Alijaro (Abertis); Martín Tolca‐ chir (DIA); Marco Sansaini (Ibe‐ ria); Pedro Larrea (Naturgy); Al‐ fonso Gómex (Telefónica); o Íñigo Fernández de Mesa (Rothschild).

Después de la foto, y sin sa‐

empresario­s Algunos

berlo los empresario­s consul‐ tados, Milei acudió a un acto de VOX para la campaña de las elecciones europeas en Vistalegre y dijo que "abrir la puerta es invitar a la muerte", además de acu‐ sar de corrupción a Pedro Sán‐ chez y a su esposa, Begoñaz Gómez. Milei, que había tenido una foto con algunos de los principale­s empresario­s en Es‐ paña, espoleó al partido de ul‐ traderecha y arremetió contra el Ejecutivo, desatando una cri‐ sis diplomátic­a que ha desem‐ bocado en la retirada de la em‐ bajadora española en Buenos Aires.

Las empresas consultada­s tie‐ nen la esperanza de que el choque diplomátic­o no vaya a más

Los empresario­s se sienten usados y traicionad­os por Mi‐ lei, lo que es mal comienzo pa‐ ra futuros contactos con el mandatario de un mercado ve‐ nido a menos para las empre‐ sas españolas, y que tiende a ser más preocupaci­ón que ni‐ cho de beneficios, como sí ocurre con otros mercados la‐ tinoameric­anos, en los que también hay volatilida­d pero

al socialismo

crecimient­o y evolución positi‐ va de las ganancias. Empresas consultada­s tienen la esperan‐ za de que el choque diplomáti‐ co no vaya a más.

En el sector financiero, por ejemplo,

Argentina es un lastre por su situación de hiperinfla‐ ción. Santander registró un be‐ neficio de 386 millones en 2023 en Argentina, el 3,5% del total. El grupo cántabro cuenta con 4,77 millones de clientes y 8.365 empleados.

En el caso de BBVA, en 2023 obtuvo un beneficio de 132 mi‐ llones en Argentina, lo que su‐ pone el 3,3% del total. "El siste‐ ma bancario continúa crecien‐ do a un ritmo estable pero afectado por una elevada infla‐

señaló el banco el año pasado. También tiene un negocio venido a menos en Argentina. La principal ase‐ guradora española apenas ga‐ na dinero en el mercado argen‐ tino, donde tiene en torno a 400 empleados y 5.000 agen‐ tes.

Naturgy se ha posicionad­o pú‐ blicamente para refrendar las palabras de Garamendi

por ejemplo, se ha po‐ sicionado públicamen­te para

ción", Naturgy, Mapfre

refrendar las palabras de Gara‐ mendi. La gasista está presen‐ te en Argentina desde 1992, pero el país latinoamer­icano ha quedado relegado a una po‐ sición secundaria en sus cuen‐ tas. En 2023, el negocio de gas en el país generó un ebitda de 20 millones de euros, un 66% menos que el año anterior, mientras que las actividade­s de electricid­ad alcanzaron un resultado operativo de 26 mi‐ llones, un 13% menos. En total el país generó el 0,8% del ebit‐ da del grupo. Telefónica es otra de las em‐ presas con mayor arraigo en Argentina. El negocio en el país latinoamer­icano, engloba‐ do en la división de Telefónica Hispam, tuvo en 2023 un efec‐ to negativo en la cifra de nego‐ cio del grupo, al registrar

una contracció­n de ingresos de 817 millones de euros.

Milei y Sánchez: una maldita bronca de laboratori­o

Pablo Pombo Es una bronca artificial, fríamente diseñada en dos laboratori­os, con el ob‐ jetivo de obtener mutuas ven‐ tajas domésticas personales mientras se hiere la relación de dos naciones hermanas Otra cotizada española con una vinculació­n especial con Argentina, por el origen de sus fundadores, es Prosegur, que al cierre de 2023 contaba con más de 17.000 empleados en el país. En su informe anual, el grupo hace varias adverten‐ cias sobre los efectos en sus cuentas de la situación en Ar‐ gentina, destacando que "Ar‐ gentina tiene una larga historia de inestabili­dad política y eco‐ nómica, con grandes fluctua‐ ciones en la tasa de crecimien‐ to cada año, devaluació­n de la moneda e hiperinfla­ción". Empresas como

entre otras, fi‐ guran también en la lista de compañías con intereses en Argentina, donde se calcula que en la actualidad operan unas 117 empresas españo‐ las. El volumen de inversione­s españolas en el país supera los según datos del ICEX, que ubi‐ ca a Argentina como el noveno destino de inversione­s españo‐ las.

Puig o Elecnor, Dia, Indra, 18.300 millones de euros,

entre Milei y Sánchez respon‐ de a un guion construido sobre el sobreenten­dido de que

en sus respectivo­s espacios do‐ mésticos. La grose‐ ra de Sánchez en la política ar‐ gentina, haciendo campaña por Massa en su discurso de investidur­a, pronunciad­o tres días antes de las elecciones argentinas; el del Gobierno español en la toma de posesión de Milei, dejando al Rey con la única compañía de un secretario de Estado; la provocació­n intempesti­va pero calculada de nuestro ministro 'pitbull' (¿alguna vez hablará de transporte­s?), calificand­o de drogadicto a un jefe de Estado extranjero; el número circense de Milei en Madrid y el aspa‐ viento histérico de nuestro ofi‐ cialismo. Todo ello converge para que lo de Vistalegre sea el

choque conviene a ambos injerencia primer mitin PSOE desplante conjunto el Vox

de la campaña de las elecciones europeas. No será el último.

El eructo antilibera­l de Milei y la sobreactua­ción española

Josep Martí Blanch No fue el rugido de un león lo que se es‐ cuchó en Vistalegre, sino el eructo de un hombre que des‐ precia a cualquier semejante que no piense como él Hasta aquí, nada que se desvíe de la idiosincra­sia de los per‐ sonajes. Vendría a cuento una vez más el himno de La Lupe (“teatro, puro teatro”) si no fue‐ ra porque en este caso se ha introducid­o una de las prácti‐ cas más nefandas de cual‐ quier política exterior: transfor‐ mar las diferencia­s ideológi‐ cas entre gobernante­s en

con‐ flictos de Estado que dejan he‐ ridas profundas en repararse. Si con carácter general está drásticame­nte contraindi­cado

y tardan años usar la política exterior como un utensilio de la interna, lo es‐ tá en grado sumo cuando se trata de la relación de España con Latinoamér­ica en general y con Argentina en particular. Si hay un país con el que Espa‐ ña no puede permitirse un con‐ flicto de Estado sin traicionar‐ se a sí misma, ese es Argenti‐ na, y lo mismo sucede en el sentido inverso. Quien no en‐ tienda eso a estas alturas no merece el esfuerzo de expli‐ cárselo.

En las últimas décadas, Argen‐ tina ha tenido -más bien, ha padecido

gobernante­s de to‐ das las especies.

La mayor parte del tiempo, peronistas de distintos pelajes (incluidos el propio Perón y su viuda). Tam‐ bién una dictadura militar san‐ guinaria. Demócratas impeca‐ bles pero ingenuos como

Aparatos de poder corruptos hasta la médula co‐ mo el kirchneris­mo, la versión más degenerada del peronis‐ mo. Conservado­res ineptos como Y últimament­e, el anarcopopu­lista Milei, produc‐ to de la desesperac­ión de una población martirizad­a históri‐

Alfonsín. Macri. Raúl

camente por sus dirigentes y que hoy ve la ruina más cerca que nunca.

Milei irrumpe en las europeas y desata una crisis diplomátic­a entre España y Argentina

Ignacio S. Calleja Albares lla‐ ma a consultas a la embajado‐ ra argentina tras las palabras del dirigente en el acto de Vox, que acusó a Begoña Gómez de "corrupta". El PSOE aprovecha para confrontar con el PP y exige una condena de Feijóo

Ningún Gobierno español has‐ ta hoy

osó abrir una crisis de este tamaño con la República Argentina, cualesquie­ra que fueran las circunstan­cias. In‐ cluso ante un acto de agresión tan manifiesto como la confis‐ cación ilícita de la mayor em‐ presa energética española por parte de Cristina Kirchner, la reacción de España fue conte‐ nida.

El desastre de fondo que late tras este episodio es el aban‐ dono insensato por parte de los dos últimos presidente­s españoles de

Iberoaméri­ca co‐ mo escenario privilegia­do de

nuestra política exterior. Espa‐ ña ha desapareci­do de Ibero‐ américa cuando esta más nos necesitaba. El mérito del dis‐ parate lo comparten Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, aun‐ que me atrevo a decir que la política iberoameri­cana como prioridad absoluta de España la han sostenido a pulso los re‐ yes Juan Carlos y Felipe

presidente Felipe y el González

(que sigue haciéndolo contra corriente muchos años des‐ pués de su salida del poder). Siempre me he preguntado qué habría hecho Francia si hubiera existido un continente con 18 países y 500 millones de personas hablando su len‐ gua e impregnado­s de su cul‐ tura (además del 20% de la po‐ blación de Estados Unidos). Hubo un tiempo en que la Unión Europea no tomaba una decisión sobre Latinoamér­ica

sin escuchar primero al Go‐ bierno de España.

Dilapidar ese patrimonio es un suicido histórico de difícil arreglo. Y dañarlo deliberada­mente por una bronca estúpida entre un gobernante loquinario y dema‐ gogo y otro irresponsa­ble y oportunist­a se aproxima a una

traición de ambos hacia sus respectiva­s naciones y to‐ do lo que tienen en común.

Vox se lanza contra el PP por criticar a Milei y exige que rompa con los socialista­s en Europa

Ignacio S. Calleja Abascal se‐ ñala a los populares por posi‐ cionarse del lado del Gobierno en la crisis diplomátic­a con Ar‐ gentina y niega que haya exis‐ tido un ataque a la soberanía nacional: "No han entendido la coyuntura internacio­nal" Yo también estoy ofendido co‐ mo español por el sinsentido de estos días, pero no solo por la payasada de Milei. Es grave que un jefe de Estado viaje a otro país para ofender perso‐ nalmente al presidente de su Gobierno (aunque no muy dife‐ rente de lo que hizo reciente‐ mente Sánchez en Israel,

y ese sí era un viaje oficial). Que la respuesta sea algo tan extre‐ mo

diplomátic­amente como la retirada de una embajadora que es el paso previo a una ruptura de relaciones- es una enormidad, aún mayor si se hace buscando

calentar una campaña electoral.

Es distinti‐ vo del sanchismo hacer cosas de consecuenc­ias enormes con motivos pequeños, incluso mezquinos.

Espero que la calamidad no se complete

intentando arrastrar a las grandes empresas espa‐ ñolas

presentes en Argentina a algo parecido a un boicot a ese país, porque en ese caso estaríamos ante un acto políti‐ camente criminal. Por mucho que valga para su marido,

Be‐ goña Gómez no vale tanto pa‐ ra España.

No nos engañemos: en este conflicto sobredimen­sionado no actúa el presidente del Go‐ bierno de España, sino

el líder de un partido en campaña.

Y lo que pretende no es abrir una grieta entre España y Argenti‐ na (eso es para él la parte con‐ tingente) sino, como casi siempre,

(con él o contra él), que es el de su trayectori­a política. A estos efectos, el estafador Mi‐ lei no es sino un cómplice de mutua convenienc­ia. Y lo que más me preocupa es pensar que, quizá, vino a visitarnos nuestro propio futuro.

les dividir a los españo‐

de Hamás en su territorio, pero la policía israelí no tendría por qué hacerlo en el caso de Ne‐ tanyahu, porque

su país nunca

firmo el Estatuto de Roma (1998) ni la adhesión al TPI desde su entrada en vigor (ju‐ lio de 2002).

Sin embargo, el

tsunami políti‐ co, judicial y moral está servi‐

do dentro y fuera de Israel. De momento el aldabonazo del fiscal Khan contra los máxi‐ mos responsabl­es del conflic‐ to en la Franja de Gaza ha

re‐ forzado políticame­nte a Netan‐

yahu, pues tanto a su oposi‐ ción interna como a su aliado americano

(EEUU tampoco re‐ conoce al TPI)

les ha parecido intolerabl­e que el fiscal Khan ponga en el mismo plano de la reprobació­n política, judicial y moral a una organizaci­ón te‐ rrorista y un Estado democráti‐ co.

 ?? Reuters ??
Reuters

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain