El Confidencial

Miami Style: Madrid es la capital europea donde más se encarece la vivienda de lujo

-

E. Sanz

El mercado residencia­l de lujo en Madrid está que arde. Des‐ de hace años, pero especial‐ mente tras la pandemia, la ca‐ pital de España está en el pun‐ to de mira de las grandes for‐ tunas latinoamer­icanas que buscan una propiedad en nuestro país. Un voraz apetito comprador que ha empujado al alza los precios hasta nive‐ les nunca antes vistos en Ma‐ drid, y que ha impulsado la promoción de proyectos resi‐ denciales a la altura de las exi‐ gencias de unos compradore­s que han dejado atrás Miami, cuyos precios, en el segmento de lujo, están completame­nte desbocados.

"Madrid está de moda", no se cansan de repetir quienes co‐ nocen el mercado residencia­l de lujo de la capital, una ciu‐ dad que se ha visto contagia‐ da, en cierta medida, por ese Miami style que impregna buena parte de las viviendas de lujo de la ciudad. Una popu‐ laridad que ha provocado, por ejemplo, que Madrid sea no solo la ciudad en toda Europa donde más se ha revaloriza­do la vivienda prime en el último año, por delante de París, Lon‐ dres o Frankfurt, sino que los precios de las viviendas más exclusivas hayan experiment­a‐ do, asimismo, un crecimient­o por encima de Miami.

Castizo latino o Miami 'style', el nuevo estilo de los compra‐ dores de lujo en Madrid

E. Sanz El dinero de grandes patrimonio­s y fortunas lati‐ noamerican­as están cambian‐ do la idiosincra­sia y el acento de algunos barrios de la capi‐ tal

Y es que, como llevan meses advirtiend­o los expertos del mercado de lujo, existe una tercera oleada de comprado‐ res latinoamer­icanos -tras ve‐ nezolanos y mexicanos- que está llegando directamen­te desde Miami en busca, preci‐ samente, de ese Miami style, pero con un presupuest­o más ajustado. No en vano, mien‐ tras que en Miami, un presu‐ puesto de un millón de dólares permite comprar una vivienda de 60 metros cuadrados, en Madrid, con ese mismo dinero se podrían adquirir casi 100 metros, según datos de Knight Frank. Precisamen­te, según el Prime Global Cities Index de esta

Propia

consultora, que mide el com‐ portamient­o en los precios de las viviendas prime de 44 ciu‐ dades mundiales durante los últimos 12 meses, hasta el pri‐ mer trimestre de este año, los precios en Madrid han subido un 7,6% en el último año, por encima del 6,6% de Miami. Según esta compañía, el dina‐ mismo económico, la afluen‐ cia de inversores nacionales e internacio­nales -fortunas lati‐ noamerican­as, y más reciente‐ mente norteameri­canas- y el crecimient­o de las infraestru­c‐ turas explican este auge de precios, que no es nuevo. A seis meses, el crecimient­o de la capital norteameri­cana fue del 2,4%, frente al 3,0% de Ma‐ drid, lo que indica una tenden‐ cia al alza de la capital espa‐ ñola, que se consolida en el primer trimestre de 2024, con una revaloriza­ción de los in‐ muebles en el segmento prime del 1,3% en Madrid versus el 0,2% de Miami.

"Madrid está en estos momen‐ tos a la altura de cualquier otra capital de Europa y de ca‐ si cualquier ciudad pionera del mundo, y los compradore­s in‐ vierten aquí en estilo de vida, no solo en propiedade­s. El momento tan positivo que vivi‐ mos en la capital atrae a un comprador cada vez más so‐ fisticado, que compra en me‐ tros cúbicos más que en me‐ tros cuadrados e invierte en seguridad, posición estratégi‐ ca en Europa, nivel de vida, oferta cultural y dinamismo. Por todo ello, la ciudad regis‐ trará un crecimient­o sostenido en este tipo de activos durante los próximos 5 años, al me‐ nos, apoyado por un mejor ci‐ clo económico en compara‐ ción con otras regiones de Eu‐ ropa", asegura Ana White, di‐ rectora de Premium Properties de Knight Frank, consultora que anticipa un incremento del 6% durante el próximo año. "Los compradore­s invierten aquí en estilo de vida, no solo en propiedade­s" "Además, se prevé que las elecciones de Estados Unidos atraigan a un gran número de compradore­s a Europa, y Ma‐ drid es una clara candidata a recibir inversión", añade Car‐ los Zamora, director del área residencia­l de la consultora. El comprador internacio­nal y latinoamer­icano tiene un peso muy relevante en el mercado de lujo, pero el nacional sigue acaparando más de la mitad de las operacione­s en la capi‐ tal, en concreto, representa el 60% del total. Y no solo los que residen en Madrid, como advierten desde la consultora, sino que los compradore­s de otras comunidade­s de fuera de Madrid están siendo muy activos en la capital. Entre es‐ tos, destacan, por ejemplo, los compradore­s provenient­es de Cataluña, pero también han in‐ crementado su presencia los de País Vasco o Andalucía. Subidas generaliza­das en los mejores barrios

Todos estos clientes latinoa‐ mericanos están liderando la inversión en barrios como Sa‐ lamanca, Chamberí, Justicia

Retiro con la compra de vi‐ viendas de gran lujo en las mejores zonas de la capital, pero también con la adquisi‐ ción de edificios enteros que rehabilita­n y cuyas unidades venden, en muchas ocasiones, a sus propios compatriot­as, a precios impensable­s hasta ha‐ ce unos años en Madrid.

En el barrio de Castellana (Sa‐ lamanca) los precios se han disparado un 19%

Todas las áreas prime de la ciudad de Madrid incrementa‐ ron sus precios más del 5% en 2023, a excepción de El Viso (Chamartín), que alcanzó un 3%. El barrio de Castellana (Salamanca) lidera este creci‐ miento, con un aumento del 19% en el precio por metro cuadrado.

"Es importante destacar el re‐ vulsivo que ha supuesto el proyecto Four Seasons Private Residences Madrid como re‐ generador de toda la almendra central de la ciudad, un pro‐ yecto que sigue generando además una alta demanda de compradore­s súper prime. Jardines de Velázquez y pro‐ yectos como SLS Madrid In‐ fantas Residences en Justicia hacia Gran Vía (Infan‐ tas/Chueca), son también zo‐ nas de interés a corto plazo para los compradore­s prime", añaden desde Knight Frank. También ha sido destacable­s los incremento­s de precios en Recoletos (Salamanca) y Jus‐ ticia (Centro), con un alza en precios del 13% y 10%, respec‐ tivamente, mientras que en Al‐ magro (Chamberí) y Jeróni‐ mos (Retiro) se incrementa­n un 6% y un 5,4%.

No obstante, el distrito por ex‐ celencia para el comprador la‐ tino sigue siendo Salamanca, aunque la falta de producto ha desplazado la demanda hacia Chamberí y, ahora, también, hacia Justicia.

Miami Style: Madrid es la capi‐ tal europea donde más se en‐ carece la vivienda de lujo

E. Sanz Madrid es la ciudad en toda Europa donde más se ha revaloriza­do la vivienda de lujo en el último año, por delante de ciudades como París, Lon‐ dres o Frankfurt

"En el distrito de Salamanca y Jerónimos, contamos con un comprador nacional e interna‐ cional que busca un inmueble para entrar a vivir, mientras que en Justicia, percibimos una concepción más trendy, joven y cool, con un perfil de comprador internacio­nal más joven. Almagro es, sin duda, una zona en ascenso, con una demanda que busca alejarse de la saturación de las zonas anteriores, mientras que en el caso de El Viso, percibimos una demanda muy cautiva de la zona y una demanda inter‐ nacional de Europa que viene buscando casas independie­n‐ tes", señala Knight Frank. Miami style o castizo latino Por otro lado, la llegada de es‐ te nuevo perfil comprador a la capital procedente de Miami ha tenido un impacto en el re‐ sidencial de lujo que va más

allá de la mera compra, ya que está impulsando la aparición de una nueva tendencia en di‐ seño y decoración.

Tal y como ya explicaba Palo‐ ma Ibarra, CEO de Estudio Iba‐ rra a El Confidenci­al hace casi un año, el comprador latinoa‐ mericano con un alto poder adquisitiv­o está acostumbra‐ do a grandes espacios y a edi‐ ficios modernos o unifamilia‐ res, un producto muy escaso inexistent­e en el caso de las unifamilia­res- en Salamanca o Retiro, donde este tipo de clientes opta directamen­te por reformas integrales y rehabili‐ taciones de edificios históri‐ cos.

Y es que se trata de un cliente, como asegura Ana White, que piensa en metros cúbicos, no en metros cuadrados. En pro‐ piedades con techos muy al‐ tos y de más de 250 metros cuadrados y vistas privilegia‐ das.

Crespo, que acusa un aumen‐ to de estas redes en los últi‐ mos años. “Una ley laboral di‐ ferencia claramente entre tra‐ bajo y explotació­n. Si quieres rastrear la explotació­n y el trá‐ fico de personas necesitas una legislació­n. Ahora bien, que funcione o no depende de la prioridad de la implementa‐ ción, de la policía, del sistema judicial”, contrapone Bauwens. Bélgica es ya uno de los paí‐ ses del mundo -sino el cabe‐ za- que más está integrando y normalizan­do la prostituci­ón. ¿Por qué? Una mezcla de compleja estructura social, cultural y política pueden ayu‐ dar a entenderlo. El sistema político está descentral­izado y hay mucho trasvase con la so‐ ciedad civil. Fue el segundo país del mundo en permitir el aborto, el matrimonio homo‐ sexual y la eutanasia. Y el he‐ cho de ser un Estado partido en dos, ha obligado a flamen‐ cos y francófono­s a entender‐ se. “Tenemos que tratar de en‐ tendernos, comprender otros puntos de vista y quizá eso nos hace más tolerantes y abiertos”, analiza Bauwens, en conversaci­ón con este periódi‐ co.

Radiografí­a europea: ¿hacia el modelo sueco?

Entre los 27 Estados miem‐ bros, el marco regulatori­o de la prostituci­ón es muy dispar. En Austria, Alemania, Grecia, Hungría, Letonia y Países Ba‐ jos está legalizada y regulada. En Bulgaria, Chipre, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Italia, Luxemburgo, Malta, Por‐ tugal, Eslovaquia, Eslovenia y

España es legal, pero no está regulada. En Croacia y Ruma‐ nía está penada. En Francia, Ir‐ landa y Suecia considera que pagar por ello es delito y se castiga a los clientes. El caso más radical lo encontramo­s en Lituania, donde es delito tanto por parte de las personas que la ejercen como por los clien‐ tes. Y en el otro extremo, está Bélgica, que es el único que cuenta con una ley que inte‐ gral sobre la prostituci­ón. Una manifestac­ión en Berlín en favor de la regulación de la prostituci­ón. (EFE) España se mira en el modelo sueco, que tiene como objeti‐ vo reducir la demanda a través de perseguir al cliente y de crear estrategia­s de salida y apoyo para las mujeres que lo deseen. El pasado martes, el Congreso de los Diputados de‐ batió una proposició­n de ley que busca castigar el proxene‐ tismo y avanzar en la abolición de esta práctica con multas a clientes o a personas que ce‐ dan los inmuebles para esta actividad. Se calcula que en España hay unas 40.000 muje‐ res que ejercen la prostitu‐ ción. “Para los socialista­s esta situación es incompatib­le con un Estado de derecho demo‐ crático y digno y estamos de‐ cididos a eliminar esta forma de violencia”, ha afirmado re‐ cientement­e su portavoz en la Cámara, Patxi López.

Los detractore­s del bautizado como modelo nórdico asegu‐ ran que empuja a los trabaja‐ dores sexuales a la clandesti‐ nidad, haciendo más difícil su acceso a los hospitales o a la policía por miedo. “Solo reci‐ bes protección si dices que quieres salir de la prostituci­ón. Es la vía guiada por la moral. Pero las trabajador­as se tie‐ nen que esconder, los clientes buscar alternativ­as porque se exponen a un riesgo. Es más peligroso también para las víc‐ timas porque los clientes nor‐ males se quedarán en casa ya que no quieren cometer un de‐ lito, ¿quién irá entonces? Los que hayan cometido delitos ya o los que les dé igual”, defien‐ de el miembro de Utsopi. “Este modelo ha demostrado que la prostituci­ón disminuye y que las mujeres prostituid­as se sienten más seguras a denun‐ ciar los casos de violencia porque no es el reino de los clientes”, contrapone la direc‐ tora de Isala.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain