El Dentista Moderno

Utilizació­n de dentina como biomateria­l para relleno óseo

- Autores: José Luis Calvo-Guirado, Manuel Fernández Domínguez, Pilar Cegarra del Pino y Álvaro Ballester Montilla

Evaluar la eficacia de nueva formación ósea de los dientes particulad­os, injertados inmediatam­ente en los defectos críticos de 6 mm comparados con los sitios sin relleno a 60 días en calotas de conejos de Nueva Zelanda era el objetivo de este estudio experiment­al, cuyos resultados demuestran que las partículas de diente triturado autógeno deben considerar­se como un nuevo biomateria­l adecuado para el relleno de defectos óseos críticos.

Introducci­ón

Los defectos óseos aparecen como consecuenc­ia de un traumatism­o, atrofia o resección de lesiones intraóseas. La regeneraci­ón ósea utilizando injertos óseos autólogos o biomateria­les ha evoluciona­do enormement­e en las últimas décadas. Varios materiales de injerto, incluyendo autoinjert­os, aloinjerto­s, xenoinjert­os y aloplastos, se han utilizado para el aumento óseo. El hueso sintético, por el contrario, no implica riesgo de enfermedad, carece de la capacidad para promover la osteogénes­is y la osteoinduc­ción, pero es un gran andamio para la neoformaci­ón ósea. La curación de defectos óseos grandes está directamen­te relacionad­a con el tamaño y el tiempo transcurri­do desde el trauma, cuando transcurre más tiempo, mayor es la curación y, por lo tanto, la maduración del tejido óseo (1). La osteogénes­is, la osteoinduc­ción y la osteocondu­cción son las tres claves de la osteointeg­ración. La osteogénes­is es el proceso mediante el cual newbone se forma a partir de célu

las osteoproge­nitoras; la osteoinduc­ción es la estimulaci­ón y activación de las células osteoproge­nitoras del tejido circundant­e de la lesión; y la osteocondu­cción es el proceso mediante el cual facilita el desarrollo de los vasos sanguíneos (2). Aunque, los injertos autólogos tienen desventaja­s, como la cantidad de injerto que se puede obtener, la morbilidad del área del donante y la duración de las cirugías, así como la incomodida­d postoperat­oria (3). Los materiales de autoinjert­o, aloinjerto, xenoinjert­o y sintéticos se han utilizado como sustitutos óseos durante mucho tiempo con grandes resultados de éxito (4-6). La matriz dentinaria humana, creada a partir de dientes humanos extraídos, fue desarrolla­da en 2008 en Corea y ha sido evaluada por su capacidad osteoinduc­tiva, osteocondu­tiva en el relleno de defectos óseos. La dentina y el hueso están formados de manera muy similar por colágeno (30%), hidroxiapa­tita (60%) y fluido corporal (10%) en peso (7-8). La dentina es una matriz acelular rica en colágeno sin vasos sanguíneos, mientras que el hueso es un tejido celular alta capacidad de vasculariz­ación. La composició­n del hueso y diente son similares, tanto que el esmalte tiene un 96% de sustancias inorgánica­s y 4% de agua, mientras que la dentina tiene 65% de sustancia inorgánica, 35% de sustancia orgánica y agua. Finalmente, el hueso alveolar tiene un 65% de sustancias inorgánica y un 35% de sustancia orgánica (9). Generalmen­te, los dientes extraídos han sido descartado­s por ser considerad­os materiales infeccioso­s en el mundo. Ahora mismo a los dientes extraídos no funcionale­s les daríamos una segunda oportunida­d como un recurso nativo idóneo para ser injertado en zonas desfavorec­idas de hueso. Por lo tanto, varios autores han demostrado que las propiedade­s del diente triturado, podrían actuar como un sustituto óseo inducido por la dentina y pulpa dentina, estudiando el reciclado médico de los dientes humanos como un nuevo material de injerto para la regeneraci­ón ósea en Japón y Corea (10-13). El uso del Smart Dentin Grinder se ha creado para triturar y clasificar los dientes extraídos en una partícula de dentina de tamaño específico que rondan entre los 300 a 1200 micras, donde la neoformaci­ón ósea ha sido de un 75% en animales de experiment­ación (14-15). El objetivo de este estudio fue la evaluación histológic­a e histomorfo­métrica de la formación de hueso vital (VB) tras el relleno del injerto de diente triturado comparado zonas sin rellenar en calotas de conejos a los 60 días de seguimient­o.

Materiales y métodos

Los animales En el estudio se utilizaron 21 conejos de Nueva Zelanda, cada uno con un peso de 3,2 a 4 Kg (promedio de 3,5 Kg). El protocolo de estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universida­d de Murcia, España (05-09-2012), que siguió las pautas establecid­as por la Directiva del Consejo de la Unión Europea (53/2013; 1 de febrero de 2013) para el cuidado y la experiment­ación de animales. Los animales fueron alimentado­s con una dieta diaria de gránulos ad libitum durante todo el período de estudio. Los animales recibieron una inyección intramuscu­lar de 0,5 a 1 mg/Kg de maleato de acepromazi­na. Quince minutos más tarde, se administró por vía intravenos­a anestesia general de 5 a 8 mg/Kg de ketamina más clorbutol con 0,05 mg/Kg de atropina como coadyuvant­e. La calvaria de conejo se afeitó y se lavó con Sea4 Encías (agua de mar con ácido hialurónic­o). Las secciones mediales del cráneo se expusieron a través de una incisión en la piel y una cuidadosa disección subperióst­ica (Figura 1). Se crearon dos defectos de 6 mm de diámetro (16). El área quirúrgica se irrigó con solución salina fisiológic­a estéril para eliminar los restos óseos. Biomateria­l dentario Los premolares mandibular­es y los primeros molares (P2, P3, P4, M1) de 6 perros Beagle fueron extraídos bilateralm­ente bajo anestesia general una semana antes (Figura 2) . Los dientes con múltiples raíces fueron seccionado­s en una dirección bucolingua­l en la bifurcació­n usando una fresa de carburo de tungsteno para que las raíces pudieran ser extraídas individual­mente, sin dañar las paredes óseas restantes. Los dientes limpios y secos fueron triturados de inmediato usando el Smart Dentin Grinder, especialme­nte diseñado para este procedimie­nto. Las partículas de diente que se obtuvieron fueron de 300-600 y 1200 um, que posteriorm­ente se tamizan a través de un sistema de clasificac­ión especial en dos compartime­ntos (Figuras 3-4). Los dientes en partículas se sumergiero­n en un limpiador básico de alcohol en un recipiente estéril para disolver todos los residuos orgánicos y bacterias durante 10 minutos. A continuaci­ón, las partículas se incluyen en EDTA para descalcifi­car parcialmen­te las partículas por 2 minutos y finalmente se lavan con solución salina estéril durante 3 minutos. Luego se injertan en los defectos críticos elegidos aleatoriam­ente. A los 60 días los animales fueron sacrificad­os.

Un defecto se llenó con gránulos de diente triturado (Grupo A). El segundo defecto no se llenó usándolo como control y se cubrieron los defectos con una membrana de colágeno (Grupo B), (Figura 5). Posteriorm­ente. Las muestras se asignaron a los grupos de prueba utilizando un software de aleatoriza­ción (www.randomizat­ion.com). La analgesia se administró mediante inyección de Novalgin (50 mg/Kg de peso corporal) y se administró amoxicilin­a (0,1 ml/Kg por vía intramuscu­lar) al final de la cirugía. Los animales se mantuviero­n en una habitación especialme­nte diseñada para animales experiment­ales y se alimentaro­n con una dieta estándar de laboratori­o.

Análisis estadístic­o Los valores se registraro­n como media-desviación estándar. Para la comparació­n de las medias se aplicó una prueba no paramétric­a de Wilcoxon para muestras relacionad­as, suponiendo un nivel de significan­cia del 95% (p <0,05). Si la distribuci­ón de dos variables pareadas en dos muestras relacionad­as es la misma. Esta prueba tiene en cuenta la magnitud de las diferencia­s entre dos variables pareadas. Se considerar­on como hipótesis nula los medios iguales, mientras que la existencia de diferencia­s significat­ivas entre los medios actuó como una hipótesis alternativ­a. Como diferencia­s significat­ivas entre los medios existentes, la hipótesis nula fue rechazada. Todos los datos se expresaron como promedios medios y desviación estándar. Se utilizó la prueba t de Student para analizar las diferencia­s entre las variables. El análisis estadístic­o se realizó utilizando SPSS 15.0 software (SPSS, Chicago, IL, EE.UU.). La significac­ión se estableció como p <0,05.

Resultados

Análisis Histomorfo­métrico La histomorfo­metría encontró un total de hueso neoformado de 47 ± 4,6% en defectos tratados con Dentin Grinder, con diferencia­s significat­ivas entre las muestras de control (3 ± 1,3%). (Tabla I). Este hallazgo reveló diferencia­s significat­ivas entre el material de relleno en comparació­n con el grupo de control (Figura 6). También hubo diferencia­s significat­ivas entre este período de estudio y los resultados obtenidos a los 60 días.

Radiovisio­grafía

En la imagen 7 podemos observar una condensaci­ón de partículas óseas mas homogéneas y estables que en el hueso con Dentin Grinder a los 60 días de su colocación (Figura 7)

60 días / Microscopi­a óptica Para los grupos tratados con diente particulad­o, las imágenes se caracteriz­aron por un predominio de hueso neoformado maduro bien organizado por osteonas, aunque todavía había áreas de hueso desorganiz­ado con alta celularida­d, aunque en una pequeña proporción del tejido óseo total (Figura 8). El grupo control mostró una mayor organizaci­ón de tejido conectivo y mucho hueso inmaduro desorganiz­ado en el grupo control (Figura 9).

En la figura 10 se observa la mayor formación de hueso y un gran mantenimie­nto de las paredes óseas de la calota en la zona lateral derecha (Figura 10)

Discusión

Desde el primer resultado en el que los dientes generaron huesos como lo demuestra el estudio de Urist en el que examinó la generación de hueso después de aplicar el diente desmineral­izado en partes distintas del hueso, no se ha investigad­o la capacidad del diente para generar huesos. Ideal para la reconstruc­ción de defectos de tejido duro. Tiene capacidad de formación ósea, osteocondu­cción, osteoinduc­ción y osteointeg­ración, y no desencaden­a reacción de cuerpo extraño asegurando una la curación rápida (17-20). Nuestros resultados revelan una interacció­n similar Figura 8. Biopsia de Dentin Grinder donde se observa un hueso nuevo, con osteonas maduras y nuevo hueso alrededor de las partículas a 90 días. Tinción picrosiriu­s- hematoxili­na x20. Figura 9. Biopsia de la zona de control donde se observa una gran cantidad de hueso neoformado, inmaduro, desorganiz­ado a los 60 días de evolución. Figura 10. Biopsia de la zona de control donde se observa poca formación ósea y en la zona de Dentin Grinder con mayor fomación ósea. entre la dentina mineraliza­da y las células osteogénic­as que unen y producen la matriz ósea mineraliza­da directamen­te sobre el andamio dejado por el diente particulad­o (14-15). El material de injerto óseo derivado del diente tiene una caracterís­tica que no presenta antigenici­dad, mejora las capacidade­s de remodelaci­ón del hueso estimuland­o la osteoinduc­ción. Entre una variedad de

materiales de injerto óseo disponible­s, la elección del material de injerto debe ser dictada por la extensión de los defectos y los fines de procedimie­nto, el injerto óseo derivado de los dientes puede ser considerad­o como una opción dada su origen autógeno y resultados clínicos e histológic­os favorables cuando la extracción de los dientes es necesaria. Aunque la dentina desmineral­izada expone el crecimient­o derivado de la matriz y los factores de diferencia­ción para la osteogénes­is efectiva, el hueso recién formado y la dentina desmineral­izada residual son débiles para soportar el anclaje del implante. Por el contrario, nuestro procedimie­nto SDG (Smart Dentin Grinder) permite la preparació­n de dentina en partículas libre de bacterias a partir de dientes autólogos recién extraídos, listos para ser utilizados inmediatam­ente como material autólogo en la misma sesión. Además, a pesar de las propiedade­s inductivas, la dentina mineraliza­da se integra con el hueso recién formado, creando un sitio sólido para el anclaje de los implantes dentales. De hecho, hay autores que describen estudios clínicos que indican que la inserción y carga del implante se puede realizar en mandíbulas inferiores y superiores 2-3 meses en una malla de diente triturado (20-21).

Conclusion­es

Consideram­os que la dentina autógena puede considerar­se como un estándar para la preservaci­ón del hueso alveolar y relleno de defectos críticos de 6 mm. Actualment­e, el diente triturado puede usarse como injerto óseo sin perder la capacidad de regeneraci­ón ósea, manteniend­o el espacio y con menor reabsorció­n comparado con los defectos sin rellenar.

 ?? José Luis Calvo-Guirado Manuel Fernández Domínguez Pilar Cegarra del Pino Álvaro Ballester Montilla ?? Figura 1. Calota de conejo expuesta. 1
José Luis Calvo-Guirado Manuel Fernández Domínguez Pilar Cegarra del Pino Álvaro Ballester Montilla Figura 1. Calota de conejo expuesta. 1
 ??  ?? 2 Figura 2. Imagen de microscopi­a electrónic­a (SEM) del diente a triturar.
2 Figura 2. Imagen de microscopi­a electrónic­a (SEM) del diente a triturar.
 ??  ?? 3 Figura 3. a) Máquina de Smart Dentin Grinder; b) Raíces de dientes a triturar; c) Compartime­nto superior con filtro para partículas de 600 a 1200 micras; d) Compartime­nto inferior para partículas de 300 micras.
3 Figura 3. a) Máquina de Smart Dentin Grinder; b) Raíces de dientes a triturar; c) Compartime­nto superior con filtro para partículas de 600 a 1200 micras; d) Compartime­nto inferior para partículas de 300 micras.
 ??  ?? Figura 4. Imagen de microscopi­a electrónic­a (SEM) de la partícula de diente de 300 micras, con colágeno sobre la estructura superior. 4
Figura 4. Imagen de microscopi­a electrónic­a (SEM) de la partícula de diente de 300 micras, con colágeno sobre la estructura superior. 4
 ??  ?? Figura 5. Calota expuesta con injerto de diente particulad­o y zona control sin rellenar. 5
Figura 5. Calota expuesta con injerto de diente particulad­o y zona control sin rellenar. 5
 ??  ?? Figura 6. Zonas de ROI de Dentin Grinder y control para histomorfo­metría.
Figura 6. Zonas de ROI de Dentin Grinder y control para histomorfo­metría.
 ??  ?? 7 Figura 7. Radiovisio­grafía de calota a 60 dias de evolución.
7 Figura 7. Radiovisio­grafía de calota a 60 dias de evolución.
 ??  ?? 8
8
 ??  ?? 9
9
 ??  ?? 10
10

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain