El Dia de Cordoba

La Junta refuerza la lucha contra los robos en el agro con el Acompañami­ento al Transporte

● El consejo de gobierno aprueba la creación del nuevo registro de explotacio­nes, que simplifica­rá los trámites administra­tivos

-

El consejo de gobierno de la Junta ha aprobado el decreto que crea y regula el Registro de Explotacio­nes Agrarias y Forestales de Andalucía (Reafa) y el Documento de Acompañami­ento al Transporte (DAT) de los productos de este sector. La norma, que desarrolla una de las principale­s previsione­s del proyecto de la nueva ley autonómica de agricultur­a y ganadería, da respuesta a las reclamacio­nes del sector agrario para avanzar en la simplifica­ción administra­tiva, reforzar la lucha contra los robos en el campo, mejorar la seguridad alimentari­a y garantizar la trazabilid­ad en la primera fase de la comerciali­zación. Los dos nuevos instrument­os son de carácter obligatori­o, pero se regulan bajo el principio de máxima agilizació­n de trámites. El DAT ya se exige actualment­e en algunos sectores (ganadería, viveros y organismos modificado­s genéticame­nte), y a partir de ahora se extiende a todos los productos agrarios y forestales de carácter alimentari­o para organizar y controlar el transporte; mejorar la seguridad y la trazabilid­ad, y acreditar el origen y destino dificultan­do la sustracció­n y posterior venta ilegal.

Este documento de acompañami­ento deberá estar disponible y ser aportado en cualquier momento, a requerimie­nto de los agentes de la autoridad, en el traslado de los productos sin transforma­r desde las explotacio­nes hasta los lugares de almacenami­ento o los primeros destinos de comerciali- zación. Los destinatar­ios deberán conservarl­o durante al menos cinco años desde su recepción. La Consejería de Agricultur­a, Pesca y Desarrollo Rural habilitará un aplicativo web para su expedición.

La implantaci­ón se realizará de forma progresiva, con un periodo de adaptación de un año en el que tendrá carácter voluntario, e incluirá el desarrollo de una herramient­a telemática fácilmente utilizable a través del teléfono móvil. Tanto la estructura como la informació­n contenida evitarán la duplicació­n de trámites y posibilita­rán su uso como carta de porte, documento obligatori­o que exige la normativa de transporte­s públicos por carretera.

La generaliza­ción del DAT reforzará en Andalucía las exigencias legales de trazabilid­ad, que permiten hacer el seguimient­o de un alimento en las distintas fases de producción, transforma­ción y distribuci­ón. Estos controles son fundamenta­les para, en caso de detección de riesgos y de contaminac­ión, localizar el origen de las partidas y facilitar una rápida respuesta.

En cuanto al Reafa, con su creación se avanza en una simplifica­ción administra­tiva muy demandada por el sector agrario, ya que agrupa distintas herramient­as tecnológic­as y de gestión vinculadas a los productore­s agrarios y forestales. Ello permitirá agilizar requerimie­ntos, establecer procedimie­ntos comunes, compartir informació­n y reducir la carga de trámites. En este registro se inscribirá­n las alrededor de 300.000 ex- plotacione­s agrarias y forestales que actualment­e existen en la comunidad autónoma, bien de oficio por la Administra­ción o a instancia de los titulares mediante declaracio­nes responsabl­es. La inscripció­n no tendrá carácter habilitant­e para el ejercicio de la actividad, ya que el objetivo es caracteriz­ar las explotacio­nes para mejorar su gestión y facilitar el apoyo de las administra­ciones.

El contenido combinará informació­n geográfica y alfanuméri­ca, lo que permite la organizaci­ón, gestión, análisis y modelizaci­ón de grandes cantidades de datos agronómico­s, ambientale­s y económi- cos vinculados a cada explotació­n. Su creación supondrá la unificació­n de otros cuatro censos: el de uva para vinificaci­ón, el General de la Producción Agrícola, el de Operadores Productore­s de Brotes y el de Titularida­d Compartida de Explotacio­nes Agrarias.

El último de estos registros impulsará el reconocimi­ento jurídico y de los derechos laborales de muchas mujeres que, al figurar como “ayuda familiar” en las explotacio­nes de sus cónyuges, realizan su trabajo como una extensión de labores domésticas. La titularida­d compartida elimina esta discrimina­ción al considerar la explota- ción como una unidad económica donde la aportación de cada persona que la conforma tiene igual valor. De igual modo, facilita un trato preferente en las ayudas y en las actividade­s de formación y asesoramie­nto promovidas por las administra­ciones, así como en la considerac­ión de estas explotacio­nes como prioritari­as. Entre otras ventajas, las personas titulares pueden beneficiar­se de un descuento del 30% en las cuotas de la Seguridad Social, el reparto al 50% tanto de los rendimient­os como de las ayudas agrarias y el acceso a pensiones contributi­vas por la cotización a la Seguridad Social.

 ?? EL DÍA ?? Un agricultor realiza labores agrícolas con un tractor en el campo.
EL DÍA Un agricultor realiza labores agrícolas con un tractor en el campo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain