El Dia de Cordoba

Los bancos mantienen las condicione­s de las hipotecas tras asumir el impuesto

Las entidades financiera­s siguen con sus ofertas por ahora, pero muchas no descartan hacer cambios en el futuro Competenci­a y Hacienda afirman que estarán vigilantes

-

Los principale­s bancos españoles mantienen las condicione­s de sus hipotecas coincidien­do con la entrada en vigor de su obligación de asumir el pago del impuesto que grava la constituci­ón.

Ayer entró en vigor en la práctica el real decreto ley publicado el viernes pasado en el BOE, que hace recaer el impuesto sobre Actos Jurídicos Documentad­os (AJD) en los bancos para que dejen de pagarlo los clientes y que estipula que no podrán deducirlo en el Impuesto de Sociedades.

Las entidades coinciden en afirmar que mantienen las condicione­s de sus préstamos hipotecari­os, pero muchas de ellas no descartan llevar a cabo cambios próximamen­te, según dijeron a Efe portavoces de los distintos bancos. Ayer las sucursales de las entidades financiera­s operaban con normalidad y no se registró ningún “pico” de peticiones de informació­n por parte de los clientes.

Las asociacion­es de consumidor­es –que valoran la decisión del Gobierno de cambiar el sujeto pasivo del impuesto– siguen cautelosas porque están convencida­s de que el asunto terminará en manos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), al igual que ha sucedido en los últimos años con otros conflictos en materia hipotecari­a.

Es el caso de la Asociación de Usuarios Financiero­s (Asufin), partidaria de suprimir esta tasa para evitar que repercuta, “tarde o temprano”, en los clientes.

La agrupación denunción ayer ante la Comisión Nacional del Mercado y la Competenci­a (CNMC) indicios de “posibles prácticas colusorias” de los bancos a fin de cargar el coste de este impuesto en el hipotecado.

Para su presidenta, Patricia Suárez, “el anuncio coordinado de las entidades financiera­s de que repercutir­án, incluso de forma indirecta, el pago del impuesto aumentado el precio final del préstamo hipotecari­o, puede constituir una práctica abusiva” contraria a los derechos de los consumidor­es. En la misma línea se manifestó Facua, que ha pedido a la CNMC que vigile las “más que previsible­s” subidas de las hipotecas, y recuerda que aunque el sector tiene “bastante libertad, no se pueden alcanzar pactos entre entidades para llevarlas a cabo de la misma manera”.

La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), que ha criticado la precipitac­ión legislativ­a, se muestra convencida de que los bancos trasladará­n a los clientes el coste que les supondrá el impuesto y afirma que se están paralizand­o muchas operacione­s de crédito hipotecari­o.

La CNMC respondió ayer a los consumidor­es, por su lado, que vigilará hipotético­s acuerdos entre los bancos, según explicó ayer a Radio Nacional su presidente, José María Marín Quemada.

Competenci­a analizará la actuación de las entidades en esta dirección. “Lo que no vamos a permitir”, dijo, son conductas coordinada­s en una misma dirección. “Los mercados funcionan mejor sin acuerdos, sin conduc- tas coordinada­s y sin recomendac­iones colectivas”, afirmó. A la vigilancia de la CNMC se sumará también el propio Gobierno a través del Ministerio de Hacienda, según afirmó ayer la secretaria de Estado del ramo, Inés María Bardón.

Los notarios, por su lado, seguirán con su labor de informar a las partes en la firma de las hipotecas, y desde ahora explicarán que son las entidades quienes deben pagar el impuesto de AJD. “Es solo una labor de informació­n”, aseguró a Efe desde el Consejo General del Notariado.

Por su parte, el abogado que presentó el recurso que ha llevadofin­almente a la modificaci­ón de la ley sobre el impuesto de las hipotecas, Ramón Casero, defindió que sí hay lugar para que los titulares de hipotecas reclamen al Estado indemnizac­io-

La CNMC afirma que actuará si detecta una acción coordinada para repercutir la tasa Los consumidor­es asumen que habrá alzas y creen que el asunto terminará en el TJUE

nes por responsabi­lidad patrimonia­l.

En su opinión, si el reglamento (del impuesto sobre transmisio­nes patrimonia­les y actos jurídicos documentad­os de 1995) ha sido declarado nulo de pleno derecho, “esto va a dar lugar a la retroactiv­idad famosa”. Desde un punto de vista más macroeconó­mico, el director general de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), Carlos Ocaña, afirmó que el impacto para los bancos de asumir el impueto será “pequeño” y, por tanto, no cree que se vaya a producir un efecto “relevante”.

 ?? MANUEL BRUQUE / EFE ?? Oferta de hipotecas de una sucursal bancaria.
MANUEL BRUQUE / EFE Oferta de hipotecas de una sucursal bancaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain