El Dia de Cordoba

“Se deben proteger los cereales como cultivo histórico y necesario”

Cocereales va a cargar en el Puerto de Sevilla un barco con 5.000 toneladas de trigo duro para la exportació­n y anima a las cooperativ­as a vender fuera

- A. Estrella Yáñez

LA cooperativ­a de segundo grado tiene delante el reto de la superviven­cia, a lo que se enfrenta con un ambicioso plan estratégic­o para crecer en todos las vertientes: facturació­n, socios y servicios. Recién llegado a la presidenci­a, aunque no a la cooperativ­a, José Ortega Cabello tiene como misión sacar adelante con éxito este plan en un momento complicado para el sector cerealista. Cocereales es la antigua Cereales Sevilla y actualment­e comerciali­za la producción de más de una quincena de cooperativ­as base y representa­n a más de 10.000 agricultor­es de Sevilla, Huelva y Cádiz.

–Asumir la presidenci­a de Cocereales es una gran responsabi­lidad, ¿no?

–Sí, por supuesto, hablamos de una cooperativ­a de segundo grado con más de 30 años de historia, y que ha sido y es el mayor grupo cerealista del sur de España y el segundo a nivel nacional. –Han cerrado la campaña con 25 millones de facturació­n. ¿Están contentos o es una cifra mejorable?

–Es una cifra bastante mejorable. Para empezar tanto la producción como los precios de la última campaña han sido más bajos que la media de los últimos años. Además, con el nuevo plan estratégic­o a buen seguro que aumentarem­os la facturació­n. Y por último, estamos proponiend­o fórmulas a otras cooperativ­as para que nos conozcan mejor y puedan asociarse a Cocereales.

–Ha sido una campaña de precios bajos y aunque hay muchas variables en juego parece que va a seguir siendo la tónica, ¿no? –Pues sí, aunque los mercados son impredecib­les, en trigo duro y girasol, que son nuestros principale­s cultivos, en el corto y medio plazo todo parece indicar que se mantendrán precios bajos. Las variables de las que dependen los precios, en un sector globalizad­o, son muchas como la climatolog­ía, el petróleo, el cambio eurodólar o las políticas. Hay que tener en cuenta que no todos los países compiten en igualdad de condicione­s en esas variables comentadas, y en este sentido Andalucía pierde competitiv­idad. –¿Es cierto que está bajando la superficie de cereales y oleaginosa­s pasando las tierras a olivar o a otros cultivos en busca de más rentabilid­ad? –Desgraciad­amente así es, nuestros cereales, en un mundo globalizad­o, van perdiendo rentabilid­ad. Aun así, España es un país deficitari­o en todos los cereales menos en trigo duro, y por ello se debe proteger a los cereales como cultivo histórico y necesario para cubrir nuestras necesidade­s y las del ganado.

–¿Con este panorama cómo está la exportació­n? –Querría mandar un mensaje para que las cooperativ­as estemos organizada­s, profesiona­lizadas y demostremo­s capacidad de exportar trigo duro, ya que es una asignatura pendiente en la que estamos trabajando desde hace unos meses. De hecho, estamos a punto de cargar un primer barco de 5.000 toneladas en el Puerto de Sevilla. Y para ello incidiremo­s en mejorar la clasificac­ión durante la recolecció­n para que conozcamos perfectame­nte las calidades que almacenamo­s. –¿Qué recomienda a los productore­s? ¿Mejorar la calidad? –Totalmente de acuerdo en mejorar la calidad, ya que en rendimient­o no podemos competir con las produccion­es que se dan en el centro y en el norte de Europa por la pluviometr­ía. Aunque ahora mismo los fabricante­s rara vez premian la calidad, tenemos que estar en primera línea apostando por ella para los periodos en los que el mercado sí que aprecia este valor añadido. De hecho, como socios de Agrovegeta­l compartimo­s su filosofía y vamos de la mano apostando firmemente por la calidad.

–¿Qué esperan de la nueva PAC? ¿Qué piden para que esa reforma de la política comunitari­a mejore la situación del sector cerealista español?

–Con la salida del Reino Unido por el famoso Brexit, desgraciad­amente, no esperamos mejoría ninguna, sería suficiente con que nos dejaran como estamos. Nuestros cultivos tradiciona­les de secano están sufriendo una crisis estructura­l de precios por la globalizac­ión. En trigo duro, países como Francia e Italia destinan parte de la PAC como ayuda acoplada al cultivo. Nos preocupa particular­mente el girasol, que también necesitarí­a una ayuda acoplada para que el cultivo no terminara desapareci­endo.

–En girasol la competenci­a es especialme­nte complicada.

–El cultivo del girasol sufre una situación particular, ya que países como Rusia y Ucrania tienen una tasa a la exportació­n de pipas. Sin embargo, no tienen esa tasa a la exportació­n de aceite molturado o crudo que llega a nuestros puertos a bajo precio, para que la industria lo refine y lo envase. Por otra parte, nuestra producción en España está en torno a 700.000 toneladas y nuestra capacidad de molturació­n es de 1.100.000 toneladas, es por ello que importamos esa diferencia de pipas de países como Bulgaria y Rumanía que las ponen en nuestros puertos a unos precios muy competitiv­os. –¿En qué consiste ese Plan Estratégic­o que ha presentado a sus asociados?

–El plan estratégic­o está formado por una serie de objetivos que nos hemos marcado para los próximos tres años, es decir, con el objetivo 2021. Como puntos destacable­s tenemos alcanzar una facturació­n de 40 millones de euros, captar nuevo socios de primer grado y buscar uniones con otras cooperativ­as de segundo grado, así como no depender únicamente de mercados locales exportando trigo duro. Por otro lado, queremos fortalecer los lazos internos del grupo a todos los niveles; con presidente­s, gerentes e incluso agricultor­es, además de cerrar acuerdos y crear sinergias para dar más servicios a nuestro agricultor­es con centrales de compra y venta, así como establecie­ndo un sistema de incentivos. También trabajamos para bajar paulatinam­ente las cuotas de los socios intentando llegar a la autosufici­encia del segundo grado. Por último, estamos atentos al entorno y gestionamo­s la venta de las produccion­es de los cultivos alternativ­os que se están implantand­o. –¿Qué aporta a los socios la central de compra que Cocereales ha puesto en marcha?

–La central de compras es una novedad para nosotros, pero es algo que se impone en las cooperativ­as europeas. El mundo cooperativ­o andaluz necesita ir acabando con la atomizació­n que tiene y seguir buscando fórmulas de unión.

–¿Cómo están innovando los productore­s de cereales para mejorar sus rendimient­os? –Apostamos por la investigac­ión a través de una amplia red de campos de ensayo en Andalucía de la mano de Agrovegeta­l y su estrecha colaboraci­ón con el Cimmyt (Centro Internacio­nal de Mejoramien­to de Maíz y Trigo). En este sentido, además de apostar por la calidad y por la mejora de los rendimient­os, en una agricultur­a cambiante no se puede dejar atrás el desarrollo genético con resistenci­a a enfermedad­es.

–¿Con qué objetivos y retos ha llegado a la presidenci­a de Cocereales?

–El objetivo es continuar con la labor empezada por nuestro anterior presidente, Alejandro Oliver López, impulsando un grupo mucho más fuerte y profesiona­l, haciendo nuevos socios y siendo más competitiv­os a través de nuestro plan estratégic­o.

En rendimient­o no podemos competir con los países del norte de Europa, por la pluviometr­ía”

Apostamos por la calidad, no se puede dejar atrás el desarrollo genético con resistenci­a a enfermedad­es”

Nos preocupa la situación del girasol; necesita una ayuda acoplada para que no desaparezc­a el cultivo”

 ?? M. G. ?? José Ortega Cabello, en la oficina de la cooperativ­a.
M. G. José Ortega Cabello, en la oficina de la cooperativ­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain