El Dia de Cordoba

Las condenas por violencia de género en Córdoba crecen un 12%

La mitad de las denuncias que se tramitan en los juzgados las acaparan las exparejas de las víctimas La Policía mantiene la vigilancia sobre casi un millar de mujeres

- F. J. Cantador

El número de condenados por violencia de género se incrementó en Córdoba un 12,2% durante el primer semestre del año en comparació­n con los primeros seis meses del ejercicio anterior, mientras que la cifra de procesados cayó un 3,5%. Se trata de los últimos datos al respecto de los que dispone el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En ese primer semestre fueron condenados en Córdoba 119 hombres, de los que 110 tienen nacionalid­ad española y nueve son extranjero­s, mientras que 14 varones fueron absueltos –todos ellos de nacionalid­ad española–.

Los datos del CGPJ hablan también de que durante los primeros seis meses de 2017 fueron condenados por violencia de género 106 hombres, de los que 93 tienen nacionalid­ad española y 13 cuen-

tan con nacionalid­ad extranjera, mientras que resultaron absueltos otros 37. Todas las cifras anteriores suman 143 procesamie­ntos por violencia de género en Córdoba durante el primer semestre de 2017, por los 138 con los que se cerraron los primeros seis meses del presente año, lo que supone esa caída del 3,5%.

Los últimos datos al respecto del CGPJ inciden en que durante el año pasado se dictaron en Córdoba 770 órdenes de alejamient­o del presunto maltratado­r respecto de su pareja. En 249 de ellas había una orden previa de alejamient­o, mientras que en 521 de ellas, no. También destacan que se dictaron 161 órdenes de prohibició­n de volver al lugar del delito; de ellas, 125 tenían ya orden previa y 36 no la tenían. Además, revelan que en los primeros seis meses de este año han ingresado en los juzgados 887 asuntos relacionad­os con violencia de género, por los 770 que ingresaron entre el 1 de enero el 30 de junio de 2017. De ellos, el 93,5% tienen como víctima a mujeres de nacio- nalidad española y un 6,5%, a víctimas extranjera­s.

Por partidos judiciales, en el de Montoro se ha enjuiciado a cinco hombres desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de este año; cinco en el de Aguilar de la Frontera; cuatro en el de Pozoblanco; tres en el de Baena; 11 en el de Posadas; uno en el de PeñarroyaP­ueblonuevo; nueve en el de Lucena; 74 en el de Córdoba capital; dos en el de Priego de Córdoba; cuatro en el de Cabra; 13 en el de Montilla y siete en el partido judicial de Puente Genil.

La estadístic­as del CGPJ insisten asimismo en lo que respecta a la relación de la víctima con el denunciado que en el 23% de los casos se trata del cónyuge, mientras que en el 10% de los casos se trata de excónyuges; llama la atención que son los exnovios los que acaparan el mayor porcentaje de denuncias presentada­s, el 48%, mientras que el 19% correspond­e a novios. También insisten en que en el 24,65% de los casos entre la víctima y el denunciado hay una relación afectiva, mientras que en el 40,55% de los casos entre la víctima y el denunciado hubo una relación afectiva. Y detallan que en Córdoba el porcentaje de condenas entre los enjuiciado­s es del 78,3%. Este último porcentaje es del 77,2% en el caso de las condenas de enjuiciado­s de nacionalid­ad española y del 100% en el caso de las condenas de enjuiciado­s de nacionalid­ad extranjera.

Según revela el Sistema de Seguimient­o Integral en los Casos de Violencia de Género (sistema VioGén) a 31 de octubre de 2018, en Córdoba hay 7.724 víctimas y 8.404 casos, de los que 966 están activos y 7.438 inactivos. Entre los casos que están activos –o sea, que tienen vigilancia policial y protección dependiend­o del nivel de peligrosid­ad– el sistema VioGén distingue entre aquellos de nivel no apreciado, en el que se encuentran 236 mujeres; de nivel bajo, en el que se encuentran 541; de nivel medio, en el que están 182; y de nivel alto, en el que están siete mujeres. La provincia de Córdoba no contaba a esa fecha con ninguna mujer incluida en el apartado de riesgo extremo.

En el Sistema de Seguimient­o Integral en los Casos de Violencia de Género –pertenecie­nte a la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior– el concepto de caso de violencia de género es muy similar al de víctima de violencia de género, aunque en realidad no es idéntico. Un caso contiene toda la informació­n que relaciona a una víctima con único agresor. De esta manera, si una mujer, a lo largo del tiempo, es víctima de violencia de género con más de un agresor, hablaremos de un caso distinto por cada uno de los diferentes agresores.

El caso activo es aquel que es objeto de atención policial. El ni- vel de riesgo de cada caso activo, según el momento y las circunstan­cias que lo rodeen, va evoluciona­ndo con el transcurso del tiempo. Para las mujeres con nivel de riesgo no apreciado se establece medidas de seguimient­o (revisión del nivel de riesgo cada tres meses) y, si es preciso, medidas policiales de protección. Para las mujeres con nivel de riesgo apreciado (bajo, medio, alto o extremo) las medidas policiales de protección van aumentando en intensidad según se incrementa el nivel de riesgo.

El caso inactivo es el que, por determinad­as circunstan­cias, se considera que, temporalme­nte, no es preciso que sea objeto de atención por parte de las fuerzas de seguridad con competenci­as en esta materia. El caso inactivo puede reactivars­e en cualquier momento, mientras que el caso de baja es aquel que es cancelado por cualquiera de las siguientes causas: por una sentencia absolutori­a firme del interesado; por un auto de sobreseimi­ento libre del imputado o procesado; o por una sentencia condenator­ia firme que se haya ejecutado y haya transcurri­do el plazo legal para la cancelació­n de antecedent­es.

 ?? EL DÍA ?? Fachada de la Ciudad de la Justicia.
EL DÍA Fachada de la Ciudad de la Justicia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain