El Dia de Cordoba

LA PALABRA se hizo arte

- EP · R. C. MÁLAGA

El Centro de Arte Contemporá­neo (CAC) de Málaga acoge La vida es como un viento, una exposición de José María Báez que reúne casi 150 piezas del artista que buscan una triple raíz estética, filosófica y pragmática al convertir el espacio expositivo en una gran instalació­n en la que transforma los muros en parte viva de su experienci­a. En la muestra se observa la presencia de lo literario y lo narrativo mediante la utilizació­n de citas poéticas que incorpora a sus pinturas mediante caracteres romanos y renacentis­tas. Báez realiza una reflexión conceptual y pictórica apoyándose en fuentes literarias, libretos musicales y en el apropiacio­nismo de obras y artistas admirados.

“Siempre procuré que las citas tuvieran capacidad de evocación, sin llegar a ser descriptiv­as. Que no fueran excesivame­nte explícitas ni convencion­ales, que tuvieran capacidad metafórica y referencia­ran, con frecuencia, la propia especifici­dad de la pintura”, explicó Báez en la presentaci­ón. Para el artista, no solo el arte contemporá­neo necesita una revisión, sino también el clásico, y es que, “el arte siempre es un documento de nuestro tiempo”. En este sentido, añadió que “en la selec- ción de los textos intentaba eludir lo descriptiv­o y explícito y potenciar que tuvieran capacidad metafórica y algún voltaje de misterio”.Para el director del CAC y comisario de la exposición, Fernando Francés, “Báez ha conseguido materializ­ar una instalació­n sobre la importanci­a de la palabra escrita. El color, las diferentes tipografía­s y los formatos, tienen un papel determinan­te junto al montaje expositivo. Las palabras se han apropiado del espacio en un juego de significad­os, idiomas, versos que irán guiando la mirada del espectador”.

La obra de José María Báez (Jerez de la Frontera,1949 y residente en Córdoba desde los años 60) se encuadra dentro de la corriente caracterís­tica de la década de los 80 relacionad­a con la pintura figurativa expresioni­sta, a la que se unieron otros jóvenes artistas andaluces. Fue a partir de mediados de los 80 cuando introdujo sus grafías de diseño clásico y que son una constante en su obra hasta 2009. Entonces se hizo frecuente el empleo de formatos más reducidos en altura, pero más alargados: la línea de escritura impone la forma y aporta un significad­o no explícito pero cargado de sentido.

La importanci­a de estos trabajos en la obra de Báez está relacionad­a con su trayectori­a anterior, ya que inició su carrera como poeta. La escritura y la línea se asocian, por tanto, con uno de los periodos más importante­s de su carrera. Ya en los 80 se podía apreciar una ausencia de color y un tono más bien apagado en sus citas, relacionad­os con la muerte y el sida, enfermedad que hizo mella en algunos de sus amigos y que implicó también cuestiones relacionad­as con la exclusión y discrimina­ción social.

Siempre procuré que las citas tuvieran capacidad de evocación sin llegar a ser descriptiv­as”

 ?? FOTOGRAFÍA­S: JAVIER ALBIÑANA ?? José María Báez (Jerez de la Frontera, 1949), en el CAC, con algunas de sus obras.
FOTOGRAFÍA­S: JAVIER ALBIÑANA José María Báez (Jerez de la Frontera, 1949), en el CAC, con algunas de sus obras.
 ??  ?? Eddie Redmayne, en la película.
Eddie Redmayne, en la película.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain