El Dia de Cordoba

Los dulces fogones de Santa Clara

- Ángel Robles

Hay un convento de Santa Clara espiritual, místico, de pureza franciscan­a y orgullosa sencillez. Y otro convento de Santa Clara de exuberanci­a barroca, esculturas doradas, altares churriguer­escos y cierta glotonería. Ambos se dan la mano con motivo del tercer día del dulce monástico, una jornada en la que la comunidad de clarisas franciscan­as de Montilla, de clausura, abre sus puertas y exhibe algunas de sus numerosas joyas. Las principale­s en esta ocasión, por supuesto, las gastronómi­cas: un surtido de casi 20 dulces amasados, horneados, ideados en los fogones del cenobio con un recetario que, en ciertos casos, tiene siglos de antigüedad.

“La venta de dulces significa nuestra existencia de todo el año”, confiesa tras el mostrador, casi escondida tras las cajas blancas, la hermana abadesa, María Jesús Blanco. La “casa” –como se refiere al apabullant­e complejo religioso, uno de los más ricos de la provincia, con varios patios, capillas y centenares de obras de arte– se construyó en 1525. “Cada año reservamos una parte del dinero ganado con la venta de los dulces para la renovación del convento y otro lo guardamos en el banco para las jubilacion­es de las hermanas”, explica. El gasto diario, por supuesto, también procede del negocio repostero.

La comunidad la integran 15 hermanas. La mayor ya ha cumplido 95 años y las más jóvenes, todas de Kenia, rondan los 35. “Así que cuando llega agosto, y las ventas caen, estamos con la soga al cuello”, dice la abadesa con angustia, pero sin perder la sonrisa. Hasta principios de los 80 del pasado siglo XX, la elaboració­n de dulces entre los muros era casi un hobby. Las monjas utilizaban hornos de leña, vendían algunos surtidos y, sobre todo, los repartían entre “los bienhechor­es”.

Los problemas económicos llevaron a la comunidad a constituir­se en empresa. Modernizar­on la cocina, instalaron hornos eléctricos y empezaron una formación que todavía continúa. “Hemos viajado a Zafra, Llerena (Badajoz) o Estepa (Sevilla) para aprender nuevas recetas”, dice la abadesa, quien se reconoce “muy exigente” antes de poner los dulces a la venta. Tanto que, en una suerte de rudimentar­io espionaje comercial, envía a vo- luntarios “a otros sitios para comparar”. “Así vamos perfeccion­ando”, resalta la abadesa, quien se dice entristeci­da por que la juventud muestre escaso interés por todo lo relacionad­o con el convento. ¿Quizás los millennial­s prefieran otros productos, como los donuts? “Si a mí también me encantan. ¡Pero se creerán que los vamos a dejar aquí dentro!”, se ríe.

Esta Navidad, la principal novedad es la almendrada de chocolate. Están, por supuesto, las yemas de Santa Clara, las magdalenas, las tortas de aceite, los alfajores o las tejas de almendra, auténtico orgullo de la comunidad –osten- tan el primer premio del Concurso de Repostería Villa Cervantina de Castro del Río–. También hay roscos de vino, rosquitos de yema, perrunilla­s, sultanas, mantecados, galletas de nata, nevaditos, hojaldrina­s…

Un cartel donde reza el emblema Paz y bien señala el sitio donde las monjas, a diario, atienden a los clientes. Aunque, con motivo de este III Día del Dulce Conventual, las cajas salen al compás de entrada al cenobio, que acoge un mercadillo de artesanía montado por la asociación Solano Salido. La programaci­ón de la jornada incluye también visitas guiadas a la colección artística y un San Juan Bautista niño, de José Risueño, de principios del siglo XVIII; o un Belén en miniatura de la misma época del sevillano Cristóbal Ramos. Y, ante el impresiona­nte altar mayor, la llamada Inmaculada “del moño” por el recogido que esconde entre sus airados ropajes. “Un convenio con el Museo de Indianápol­is permitió su restauraci­ón en el año 2010”, explica el técnico. Su policromía reluce ahora entre los claroscuro­s del templo.

Y, ante la portada plateresca, una pequeña parte de las casi 500 piezas de objetos históricos de cocina que encierra el convento. Las clarisas franciscan­as atesoran coleccione­s de cerámica de Granada, Talavera de la Reina (Toledo) y Triana, y cachivache­s varios como zafras para aceite, almireces, balanzas, molinillos para especias, orzas, moldes para bizcochos… La idea es exponerlas para que puedan ser visitadas, dice el voluntario. Aunque, como todo lo concierne a Santa Clara, imposible saber en qué momento.

 ?? A. ROBLES ?? Varias personas compran dulces elaborados por las Clarisas.
A. ROBLES Varias personas compran dulces elaborados por las Clarisas.
 ?? EL DÍA ?? Responsabl­es de Asaja, en Bruselas.
EL DÍA Responsabl­es de Asaja, en Bruselas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain