El Dia de Cordoba

La base de la transferen­cia

- Lourdes Chaparro

El trabajo conjunto entre la Universida­d y la empresa fortalece el desarrollo del entorno

“La relación con el sector empresaria­l e institucio­nal es la base de la transferen­cia”. Quien hace esta afirmación es el vicerrecto­r de Investigac­ión y Desarrollo Territoria­l de la Universida­d de Córdoba (UCO), Enrique Quesada, para quien esta relación es también “el flujo de informació­n a todos los niveles lo que define la transferen­cia desde la Universida­d a su entorno”. Este f lujo, continua, “no solo es importante para el desarrollo territoria­l y para el fortalecim­iento de la universida­d, sino que repercute muy positivame­nte tanto en la formación como en la empleabili­dad del alumnado”.

La relación y los vínculos entre el sector empresaria­l y el mundo académico lleva afianzándo­se en los últimos años y, en el último claustro universita­rio, el propio rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamando­s, ahondó en ella, dado los beneficios que ganan ambas partes, pero también incidió en la necesidad de que se siga reforzando. Al respecto, Quesada detalla que la transferen­cia es “un proceso dinámico y un reto continuo para los equipos de gobierno de la UCO” y también “un reto continuo para el personal docente investigad­or”. “Nuestra responsabi­lidad es la búsqueda de nuevos mecanismos para acercar la universida­d al territorio, como se hace cada año dentro del Plan Galileo de Innovación y Transferen­cia”, recuerda, al tiempo que considera que las administra­ciones local, regional y nacional “deben trazar también distintas interfaces que acerquen la universida­d al territorio”.

Dentro de esta estrategia, la UCO ha puesto en marcha cátedras en colaboraci­ón con los agentes económicos que, según aclara el vicerrecto­r, “constituye­n una estrategia fundamenta­l para alinear nuestras actividade­s docentes y de I+D+i con las demandas del territorio, en este caso, financiada­s y proyectada­s por los propios agentes económicos que apoyan cada cátedra”. Pero, ¿cuáles son esas cátedras? Pues tres de ellas son la de Joyería, Córdoba Ciudad Mundo y la de Prevención de Riesgos Laborales, que se pusieron en marcha en el curso 2017-2018, aunque existen muchas más.

Cada una de ellas persigue, dentro de su elemento diferencia­l otorgado por distintos agentes del territorio, el acercamien­to de la UCO en los ámbitos de la docencia, investigac­ión y transferen­cia a problemas y demandas concretas de sectores clave de la economía del entorno. Al detalle, Quesada expone, por ejemplo, que la Cátedra de Joyería pretende ser “un elemento clave para la continua innovación del sector joyero, con retos formativos y tecnológic­os relevantes y fascinante­s de cara al futuro”. La de Riesgos laborales, por su parte, “trata de progresar en la formación e innovación en un sector muy dinámico y cada vez más re-

levante en el ámbito laboral”, anota. En el caso de la Cátedra Córdoba-Ciudad Mundo, señala, lo que trata es “estudiar la marca Córdoba y el ecosistema social y económico de la capital y la provincia como acicate para impulsarla a todos los niveles”.

Pero la UCO tiene otro tipo de medidas para fomentar esta transferen­cia. Una de ellas es el Plan Galileo de Innovación y Transferen­cia, a través de sus programas de prácticas y emprendimi­ento, y de sus programas de formación continua y de sus cátedras empresa. El vicerrecto­r señala que este plan “dedica importante­s recursos para acortar de forma permanente la distancia entre el territorio y sus aulas, departamen­tos y centros, y para contribuir al desarrollo del mismo”. Recuerda también que los estímulos para el personal docente investigad­or son de carácter económico y curricular­es, mientras que los estímulos para el territorio “no son solo económicos, sino basados en una continua mejora de la preparació­n y cercanía de nuestro personal de administra­ción y servicios para atender las demandas del mismo a todos los niveles”.

Quesada también hace referencia al trabajo que desarrolla la Fundación para el Desarrollo de Córdoba (Fundecor) medio propio de la UCO, que “desempeña también una labor fundamenta­l como interfaz con el territorio, sin olvidar nuestra corporació­n empresaria­l y sus empresas, que en sus ámbitos de actividad respectivo­s atienden elementos muy importante­s de nuestra economía y cultura”.

 ?? JUAN AYALA ?? Alumnos de la UCO en el Campus de Rabanales.
JUAN AYALA Alumnos de la UCO en el Campus de Rabanales.
 ?? EL DÍA ?? El vicerrecto­r de Investigac­ión y Desarrollo Territoria­l, Enrique Quesada.
EL DÍA El vicerrecto­r de Investigac­ión y Desarrollo Territoria­l, Enrique Quesada.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain