El Dia de Cordoba

Córdoba es la tercera provincia de España donde más crece el paro

● El final de la campaña de la aceituna deja la provincia con 71.169 desemplead­os ● Andalucía crea casi 30.000 puestos de trabajo por los servicios y la construcci­ón

- Anabel Calero

El mercado laboral sigue sin remontar en Córdoba. Marzo ha concluido con una nueva subida del paro en Córdoba, de manera que a lo largo del mes pasado se sumaron a las listas de desempleo 363 personas y la cifra total de parados asciende a 71.169 personas, según los datos publicados por el Servicio de Empleo Público Estatal (Sepe). Córdoba encadena ya tres meses con alzas del paro y en marzo, además, rompe con la tendencia nacional, que ha sido positiva. De hecho, Córdoba es la tercera provincia española donde más ha subido el paro, tras Jaén (con un 4% más) y La Rioja (0,7). La subida mensual en la provincia cordobesa fue del 0,5%.

En el resto de Andalucía y de España, el inicio de la temporada

La contrataci­ón cae, además de la afiliación a la Seguridad Social

alta turística ha sido el gran acicate para la creación de empleo. Pero eso no ha sido posible en Córdoba.

Y otra vez ha sido la agricultur­a la que ha propiciado esta subida, ya que el inicio de la contrataci­ón en los servicios no ha sido suficiente para paliar el fin de las campañas agrícolas. La evidencia de todo esto es que la economía cordobesa sigue siendo débil y dependiend­o de sectores como el campo y la hostelería, muy ligados a periodos puntuales. No existe en la actualidad un sector que fije y genere empleo de carácter indefinido y de calidad.

Así, en la agricultur­a se apuntaron a la lista del paro 894 cordobeses, toda vez que campañas de relevancia como el olivar están más que finalizada­s. También un total de 258 cordobeses que nunca antes habían trabajado se incorporar­on a la lista del Inem.

Por el contrario, sí que se consiguió crear empleo en la industria (155 parados menos), la construcci­ón (131 empleos) y los servicios, donde se empleó a 503 personas.

Aunque no se puede comparar este dato de marzo con el de años anteriores porque en otras oca

siones sí que ha coincidido la celebració­n de la Semana Santa, la realidad es que la tendencia de Córdoba es opuesta a la del resto del país en cuanto a creación de empleo y eso es negativo para el mercado laboral en el conjunto de la provincia.

La buena noticia es que la comparació­n interanual sí es positiva. En el último año un total de 3.930

cordobeses han salido de la lista del paro, lo que supone un descenso del 5,2%.

El desempleo también ha bajado en la capital, pero en una cifra prácticame­nte simbólica de 30 parados menos. Así, en febrero había 35.193 cordobeses en busca de trabajo y ahora son 35.099. Esto se debe a que todavía no se evidencia el impacto de la contra

tación por la Semana Santa y el inicio de la temporada alta en el turismo.

La empresa de recursos humanos Randstad prevé que durante este periodo –que este año contempla del 14 al 28 de abril, en la provincia se generen 3.030 contratos, lo que supone un incremento del 8,1% con respecto al año pasado.

Córdoba, de hecho, es una de las provincias andaluzas donde más mejorará la contrataci­ón, según el estudio de Randstad. En primera posición se sitúa Huelva (con un 10% más), seguida de Almería, con un 9% y Córdoba en tercer lugar. En total, en Andalucía se crearán 43.660 contratos, lo que supone un 5,9% más que en 2018.

Hasta que llegue ese balance, los datos reflejan que la firma de contratos bajó en marzo. Así, a lo largo del mes pasado se firmaron 46.686 vinculacio­nes laborales, lo que suponen 1.261 menos, una bajada del 2,6%. Prácticame­nte la totalidad de esos contratos fueron de carácter temporal y solo un millar tuvieron la categoría de indefinido. También ha descendido en marzo el número de afiliacion­es a la Seguridad Social 955 menos. En número de afilados en estos momentos en la provincia es de 299.915, según los datos del SEPE.

Por último, al cierre del mes de marzo la provincia de Córdoba contaba con 52.497 trabajador­es autónomos, 255 más que hace solo un mes.

 ?? JUAN AYALA ?? La agricultur­a es el sector en el que más ha subido el paro tras el fin de la campaña de la aceituna.
JUAN AYALA La agricultur­a es el sector en el que más ha subido el paro tras el fin de la campaña de la aceituna.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain