El Dia de Cordoba

Andalucía crea casi 30.000 empleos por la hostelería y la construcci­ón

● La comunidad reduce el desempleo en 8.040 personas y suma 29.142 nuevos afiliados ● En la tasa anual, el número de cotizantes se eleva por encima de los 100.000, el nivel más alto desde noviembre de 2017

- T. Monago

Contra lo que pudiera parecer, el mercado laboral sigue pujante en los primeros meses de 2019 en Andalucía. Es cierto que la bajada del paro va siendo cada vez menor, pero la creación de empleo –medida en término de afiliación– no baja el ritmo. Así, en marzo el número de cotizantes en la región se elevó en 29.142, hasta 3.112.701, el nivel más alto desde julio de 2008. El alza dobla a la del año pasado y está sólo algo por debajo de la de 2017 (31.987). Y, lo que es mejor, en tasa anual (entre marzo de 2018 y marzo de 2019) la afiliación se eleva en 105.363, el ritmo más alto desde noviembre de 2017. Y todo esto cuando parecía que la región no iba a superar más el avance de 100.000 afiliados en tasa anual.

La afiliación en marzo, por otro lado, refleja una gran disparidad según las provincias, con Jaén destruyend­o 14.474 empleos en los últimos coletazos de la campaña del olivar; Huelva creando 19.110 con la fresa en pleno auge y Málaga anticipand­o el comienzo de la temporada turística con 10.577.

Por sectores, el que más tira es la hostelería, con 12.999 asalariado­s más, seguido por la construcci­ón, con unos 5.000 nuevos afiliados y la administra­ción pública, que contribuye con 3.400. La agricultur­a, pese a la fresa, pierde 8.195 afiliados y los autónomos son 3.509 más. El empleo creado es sobre todo temporal, ya que los contratos de esta naturaleza suben un 16% y los indefinido­s baja un poco respecto a marzo de 2018.

El paro, que, igual que en los últimos meses, evoluciona peor que la afiliación a la Seguridad Social. Son 8.040 menos que en febrero, cifra algo mejor que los 6.040 del año pasado pero peor que los 8.689 de 2017. En cualquier caso, el dato mensual –que sigue, con pequeños altibajos desde 2015: creación de entre 6.000 y 10.000 empleos– es menos significat­ivo que el anual. Entre marzo de 2018 y marzo de 2019 la comunidad reduce el desempleo en 32.107 personas, frente a los más de 48.000 de 2018 y los más de 95.000 de 2017, que marcan el récord. Está claro que el retroceso del desempleo sí que se ralentiza claramente, en contraste con la afiliación. Eso quiere decir, básicament­e, que hay oferta de trabajo por parte de las empresas, pero es insuficien­te para absorber la gran demanda por parte de los potenciale­s trabajador­es.

¿Por qué no baja tanto el paro como antes? Las estadístic­as nos dicen que mientras construcci­ón e industria registran mejores datos que en 2018, los servicios sí que sufren un desfonde: de 23.045 parados menos en marzo de 2018 en tasa anual se pasa a 8.725. Hay otro dato demoledor, quizás relacionad­o con el peor comportami­ento de los servicios: el paro baja en 29.742 entre los hombres y sólo en 2.365 entre las mujeres. Una diferencia abrumadora.

A nivel nacional, el mercado laboral logró alcanzar en marzo los 19.043.576 ocupados, la mayor cifra desde agosto de 2008, en tanto que el desempleo se redujo en 33.956, al menor ritmo en un tercer mes del año del último lustro. La Seguridad Social ganó 155.104 afiliados el pasado mes, cifra superior a los 138.573 del mismo mes del año pasado . El número de parados se situó por su lado en 3.255.084, tras reducirse en 167.467 en términos interanual­es, la menor reducción desde 2011, en tanto que la afiliación creció en 541.489 personas en el último año, al menor ritmo desde 2014.

El nivel de afiliación supera los 3.110.000 de nuevo, el nivel más alto desde julio de 2008

El número de contratos indefinido­s baja algo y los temporales crecen hasta un 16%

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain