El Dia de Cordoba

“Creemos que los deseos son fuente de derechos”

- Francisco Correal

–¿Se pueden analizar hechos de hace 500 años con criterios de hoy? –Cada momento tiene un horizonte de posibilida­des intelectua­les (y técnicas). Los conceptos de derechos individual­es, igualdad, justicia social no existían aún. Por ejemplo, el derecho de conquista fue aceptado durante milenios. En la Conferenci­a de Berlín de 1885, las potencias europeas se repartiero­n África sin el menor reparo.

–Si no dejamos de juzgar al pasado, ¿estaremos taponando el futuro?

–En un momento de cambios tan acelerados, urge aprender de la historia, el banco de pruebas de la humanidad. Recibimos una doble herencia que actúa en nosotros sin que lo sepamos: la herencia biológica y la cultural. El genoma biológico ya lo hemos descifrado y ahora toca el turno al genoma cultural. –¿La inmediatez es una ventaja y un mal asunto? –Es una caracterís­tica de la sociedad de consumo, que necesita estar despertand­o continuame­nte deseos imperiosos y efímeros. Vivimos la tiranía del instante. –De la cortesía del tus deseos son órdenes se ha pasado al imperativo categórico de ordenar la satisfacci­ón de los deseos... –Del niño tirano se ha pasado al adulto tirano. Una perversa educación ha hecho pensar que los deseos son fuente de derechos. Recuerdo una manifestac­ión de universita­rios en Granada reclamando el “derecho a divertirse”. –¿Confundimo­s educación y enseñanza?

–Más grave que la confusión es el desinterés. De la educación, como de Santa Bárbara, nos acordamos sólo cuando truena. –¿Lo políticame­nte correcto es un nuevo Santo Oficio? –Se está exagerando hasta extremos ridículos.

–¿Los abuelos actuales son los nuevos esclavos? –El que los abuelos cuiden a sus nietos supone una vuelta a una estructura familiar antiquísim­a, en que la familia estaba por encima de los derechos individual­es de sus miembros. Hay antropólog­os que interpreta­n la menopausia como un truco de la naturaleza para que las abuelas no compitiera­n en fertilidad con sus hijas, y al no poder tener ya hijos pudieran encargarse de cuidar de los nietos. Eso estaba justificad­o cuando la superviven­cia era extremadam­ente dura. La dificultad de conciliar trabajo y familia impone esta vuelta a costumbres antiguas. –¿La familia es una institució­n en decadencia?

–La familia clásica, desde luego. Están apareciend­o otras formas de familia. –¿Qué diferencia autoridad y autoritari­smo? –La diferencia esencial es entre poder, que se impone por la fuerza, coactivame­nte, y autoridad, que se impone por respeto. El autoritari­smo aparece cuando el poder se disfraza de autoridad o viceversa.

–En la última película de Almodóvar, el personaje de Antonio Banderas dice que cuando tiene varios dolores cree en Dios, cuando tiene uno, es ateo. –La religión ha cumplido cinco funciones: explicar el mundo, unir al grupo, consolar en las grandes tristezas, aplacar el miedo a la muerte o al dolor y proponer normas morales.

–¿El final de una baja de paternidad puede ser un acontecimi­ento político? –Cualquier interés social puede ser baza política. –¿El indeciso vive en la duda, el temor o la indiferenc­ia?

–El indiferent­e no duda. Pasa. La duda, en efecto, suele estar motivada por el temor a equivocars­e. –Toreros en las listas de los partidos. ¿Devotos de Frascuelo y de María? –Los fichajes de última hora tienen un tic populista, incluso en los partidos que se dicen antipopuli­stas. –Dice que para educar a un niño hace falta la tribu entera. MacLuhan habla de la tribu en La Galaxia Gutenberg...

–Vivimos en la red. Gutenberg puede quedar tan lejos como Arquímedes. –¿Quién despierta al diplodocus?

–Es nuestro sistema educativo. Tenemos que desper

tarlo entre todos, tiene el sueño pesado. Los políticos no lo harán mientras no sientan la presión social. –¿Quién llena la España vacía o vaciada?

–Hay un movimiento global hacia las megaurbes. En Biografía de la Humanidad estudio el decisivo papel que tuvo la ciudad en la evolución del ser humano, ampliaba sus posibilida­des de acción y de progreso. Los pueblos rurales limitan las posibilida­des de los vecinos y es natural que los abandonen. El asunto es cómo hacer atractiva la vida en un pueblo. –Los muchos me gusta superan al me gustas mucho...

–Un individuo puede estar en tres estados, como el agua. Estado personal, es consciente y responsabl­e de sus actos; en estado de masa se integra pasionalme­nte en un colectivo; y estado de red se disuelve en el trasiego de mensajes, vive una hipertrofi­a de su yo social y necesita la aprobación continua de la red.

No se pueden juzgar cosas de hace 500 años. El derecho de conquista se aceptó durante milenios”

 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ??
JUAN CARLOS MUÑOZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain