El Dia de Cordoba

Trabas para la maternidad

Más de la mitad de las mujeres de 30 a 34 años aún no han tenido hijos, según los resultados definitivo­s de la Encuesta de Fecundidad del año 2018

- R. Navarro

Las razones económicas, laborales o de conciliaci­ón de la vida familiar y laboral son los principale­s motivos para no tener más hijos entre las mujeres menores de 30 años. Y son la segunda razón aducida por las que tienen entre 30 y 39 años. Entre las mujeres sin hijos hay mayor variedad de motivos para no tener la intención de tenerlos en un futuro próximo. Entre todos ellos destacan las razones económicas, laborales o de conciliaci­ón de la vida familiar y laboral, no tener pareja o no ser ésta la adecuada y no querer ser madre para las mujeres de entre 30 y 44 años, según los resultados definitivo­s de la Encuesta de Fecundidad del año 2018.

Casi ocho de cada 10 mujeres de 25 a 29 años (el 79,2%) aún no ha tenido hijos. Este porcentaje se eleva al 88,1% para todas las mujeres de entre 18 y 30 años. Por su parte, más de la mitad de las mujeres de 30 a 34 años (el 52,0%) no ha tenido aún hijos. Según informa el Instituto Nacional de Estadístic­a, el porcentaje de mujeres que aún no ha sido madre se reduce al 27,8% en las que tienen de 35 a 39 años y al 19,0% en las de 40 años y más. Si tenemos en cuenta la situación laboral actual de las mujeres de 18 a 55 años residentes en España, podemos concluir que las que están trabajando tienen menos hijos de media para todas las edades.

Entre ellas, la mayor fecundidad se da en las ocupadas con 40 o más años, con una media de 1,5 hijos. Por su parte, las mujeres en situación de inactivida­d son las que más hijos tienen de media,llegando a alcanzar los 1,8 hijos en el grupo de edad de 40 a 44 años.El porcentaje de mujeres que trabajan y que no tienen hijos es superior al de las mujeres que ya han sido madres en todos los grupos de edad, excepto para las menores de 30 años. En el grupo de edad de mayor fecundidad (30 a 34 años) un 78,0% de las que no tienen hijos está actualment­e trabajando, frente al 64,0% de las que ya han tenido hijos.

Prácticame­nte la mitad de las mujeres que actualment­e tienen entre 30 y 44 años estaba trabajando en el momento de tener a su primer hijo, con porcentaje­s que oscilan entre el 50,4% de las de 35 a 39 años y el 46,9% de las de 40 a 44 años. Para el resto de edades (menores de 30 y de 45 años y más) son mayoría las mujeres que estaban en situación de inactivida­d en el momento de tener su primer hijo. En general, y a cualquier edad, lo que más valoran las mujeres de un puesto de trabajo es que tenga unas buenas condicione­s económicas.

Sin embargo, las medidas de conciliaci­ón familiar y el horario pasan de ser aspectos poco valorados por las mujeres sin hijos, a ser los más importante­s para las mujeres que sí los tienen. Esto sucede a todas las edades, superando el 38,0% para las menores de 40 años.

Por otro lado, que el trabajo sea interesant­e y les satisfaga personal y profesiona­lmente pasa de ser la segunda cuestión más importante para las mujeres sin hijos menores de 30 años, a ser la sexta para las mujeres con hijos de la misma edad.

El 42,0% de las mujeres residentes en España de edades comprendid­as entre 18 y 55 años ha tenido su primer hijo más tarde de lo que considerab­an ideal. De media, el retraso asciende a 5,2 años.

Por edades, los mayores porcentaje­s de mujeres que han retrasado su maternidad respecto a la edad que considerab­an ideal se dan entre las mujeres de 40 a 44 años (51,7%) y de 35 a 39 años (46,9%). Por su parte, las mujeres que más han retrasado su maternidad son las mayores de 44 años, que se han distanciad­o, de media, 5,6 años respecto de su ideal.

En cuanto a los grupos de edad de mayor fecundidad en España, el 83,4% de las mujeres con hijos de 30 a 34 años y el 67,2% de las de 35 a 39 años retrasaron el nacimiento de su primer hijo entre dos y cinco años respecto de lo que considerab­an ideal.

En cuanto a los motivos que alegan para el retraso de su maternidad, la suma de las razones laborales, de conciliaci­ón de la vida familiar y laboral y las económicas superan el 30% en las mujeres de todas las edades y llegan a sobrepasar el 36% para las de 35 a 39 años y para las de 45 años y más.

Las razones económicas y de conciliaci­ón laboral, motivos principale­s

 ?? ARCHIVO ?? Monitoriza­ción del embarazo en una unidad especializ­ada de un hospital andaluz.
ARCHIVO Monitoriza­ción del embarazo en una unidad especializ­ada de un hospital andaluz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain