El Dia de Cordoba

El optimismo empresaria­l sube por el inicio de la temporada turística

● Crece el porcentaje de quienes creen que la situación mejorará, pero también el de los que piensan que empeorará ● El IPC aumenta un 0,5% en Córdoba en marzo

- Anabel Calero

Los empresario­s cordobeses afrontan con más optimismo el segundo trimestre el año. Así se desprende del Índice de Confianza Empresaria­l publicado por el Instituto Andaluz de Estadístic­a (IAE) relativo a los meses de abril y junio en el que se pone de manifiesto que hay un incremento de los emprendedo­res que consideran que le irán mejor las cosas en este trimestre. En concreto, un 13% tiene una percepción favorable, frente al 10% que la tenía en el primer trimestre de 2019.

Como en todo hay matices y, al mismo tiempo que crece el optimismo, también lo hace el pesimismo. Así, un 22,7% cree la situación será desfavorab­le, mientras que ese porcentaje era del 20,9% a principios de año.

En el balance final, sin embargo, se impone el índice favorable, ya que hay mayor crecimient­o entre los empresario­s que consideran que la situación mejorará que los que ven las cosas más negativas.

Hay que tener en cuenta que en este periodo del año arranca la temporada alta turística, lo cual tiene un ref lejo en la actividad

Los sindicatos lamentan que los salarios no crecen al mismo ritmo que el IPC

económica de algunos sectores. De hecho, aunque estos datos son a nivel andaluz, la hostelería y el turismo son los sectores donde hay mayor optimismo, según la estadístic­a del IEA.

Las grandes empresas, por otro lado, también mejoras sus perspectiv­as mientras que las pymes ven la situación algo más complicada.

El Índice de Confianza Empresaria­l registra una tasa de variación negativa respecto al primer trimestre de 2019 en las provincias de Córdoba, Almería, Jaén, Granada y Sevilla, siendo la provincia de mayor caída Jaén con - 5,3%. El resto de provincias presentan un crecimient­o positivo, destacando la provincia de Huelva con un 11,6%.

La economía también dejó ayer otro dato estadístic­o de relevancia como es el Índice de Precios al Consumo (IPC) relativo a marzo, que ref leja un incremento de la inflación del 0,5%. Se trata de un porcentaje similar al que se ha registrado en el conjunto de Andalucía. Esta subida se debe sobre todo al fin del periodo de las rebajas, ya que el vestido y el calzado es el capítulo que más ha elevado sus precios en marzo, con un 3,9%. Sólo la cesta de la compra se abarató ligerament­e (un 0,2%), mientras que la vivienda sí experiment­ó una bajada más significat­iva, del 1,3%.

En general, prácticame­nte todos los capítulos son ahora más caros que hace un año, algo que no se correspond­e con la mejoría de los salarios, que es la principal queja de los sindicatos. De hecho, la secretaria general de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, ha señalado que los datos del IPC de marzo no reflejan una mejora de la situación económica de las familias, sino tan solo una variación que viene marcada por la estacional­idad de los sectores que tiran de la economía cordobesa. “La subida del vestido y el calzado por el inicio de la temporada primavera-verano, es la que ha tirado de los precios porque si nos fijamos en servicios y productos básicos para las familias como la alimentaci­ón, las bebidas no alcohólica­s, vivienda, combustibl­es y agua han bajado, lo que demuestra que las familias siguen teniendo problemas de solvencia”, dice Borrego.

Para la responsabl­e sindical, los precios ref lejan la inestabili­dad en el empleo en la provincia. “Las variacione­s de los precios de un mes a otro, tan vinculadas a las distintas campañas comerciale­s, lo que nos dicen es que las familias ajustan su consumo a muy corto plazo”, afirma y remarca que “con la alta tasa de paro que seguimos teniendo y el empleo precario existente es muy difícil, por no decir imposible, que las familias acometan gastos a medio y largo plazo”.

Borrego recuerda que “una subida prudente y mantenida de los precios en el tiempo ref leja una economía sólida y con empleo estable y de calidad”, ya que indica que las familias tienen capacidad de previsión de gasto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain