El Dia de Cordoba

“Los agujeros negros son los objetos más extravagan­tes”

Este científico destaca la relevancia de la observació­n del fenómeno cósmico en la que ha colaborado el centro con sede en Granada

- Noemí G. Gómez (Efe) MADRID

–¿Cómo se queda uno después de ver por primera vez la imagen de un agujero negro? –Satisfacci­ón y alegría por poder enseñarla al mundo, aunque la conocíamos desde el año pasado. Sabíamos que estaba ahí y que era importante, pero antes de anunciarla había que preparar cosas, hacer análisis y presentar los datos con mucho cuidado. –¿Cómo ha podido aguantar tanto tiempo con algo tan importante guardado?

–Ha sido horroroso, la verdad. Yo al menos estaba de los nervios. Tenía muchas ganas de que llegara el día, pero tenía miedo de que se filtrara la imagen.

–La imagen primera que vio, có

Estos eventos suponen una puerta hacia fuera del Universo; una vez cruzado no se puede regresar”

Con la imagen obtenida se demuestra la Teoría de la Relativida­d enunciada por Albert Einstein”

mo era, ¿muy distinta a la que conocemos?

–Se parecía bastante. Fue en julio de 2018, en un congreso en Harvard, cuando cuatro grupos la vimos por primera vez. Durante este tiempo hemos hecho muchas pruebas para presentar al público y a la comunidad científica la mejor y más robusta instantáne­a. A partir de los datos observacio­nales hemos usado algoritmos para reconstrui­rla y para hacer más de 50.000 imágenes y hemos escogido la que mejor se ajusta a los datos. Aunque hemos mostrado una sola foto, en realidad durante las observacio­nes hicimos cuatro experiment­os en cuatro días distintos y las imágenes de esos cuatro días son muy similares, lo que corrobora la solidez de la que hemos presentado.

–¿Por qué hasta ahora no había sido posible esta imagen?

–Los agujeros negros son objetos muy grandes y éste en concreto, en el centro de la galaxia M87, está a una distancia muy lejana, a 55 millones de años luz de la Tierra. Para observarlo se necesita un telescopio tan grande como nuestro planeta y así es el Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) que ha hecho posible este descubrimi­ento.

–De esta primera observació­n directa de un agujero negro, ¿se ha podido sacar alguna conclusión científica?

–Sí. Los núcleos de galaxias activas son los objetos más energético­s del universo y hemos constatado, por ejemplo, que toda ese energía enorme que producen está asociada a la caída de material en torno a un agujero negro supermasiv­o, en este caso el de M87, y que la imagen conseguida concuerda con la Teoría de la Relativida­d General enunciada por Albert Einsten.

–¿Por qué fascinan tanto estos objetos?

–Son objetos realmente extraños y son lo más extravagan­te que te puedas imaginar. Suponen una puerta hacia fuera del Universo por la que, una vez cruzada, no puedes volver. Es una zona además en la que el tiempo se para; cuando estás cerca del agujero negro, para un observador que lo mira desde fuera, el tiempo se para y se queda congelado. –¿Cuáles son los siguientes pasos que se seguirán?

–Tenemos datos, tomados en 2017 y 2018, de otra fuente muy interesant­e, Sagitario A, el agujero negro en el centro de nuestra galaxia que ahora estamos analizando. Esta fotografía va a ser más complicada que la de M87 porque se trata de un agujero negro menos masivo que éste y está más cerca. Este hecho hace que varíe mucho en escalas temporales cortas, es decir cada 10 ó 20 minutos, lo que supone un problema para sacar una imagen. Se mueve tanto que es muy difícil hacer una foto, por eso creemos que haríamos más una película y en eso estamos trabajando.

–¿Se observarán otros agujeros negros?

–Sí, pero más a largo plazo, ya que para eso se necesita una resolución angular incluso mayor de la que tenemos hoy con el EHT –Este hallazgo ha tenido participac­ión española. ¿Seguirá el equipo en los próximos descubrimi­entos del EHT?

–Sí, hay mucho interés de todos por seguir. Por parte española han colaborado científico­s del CSIC, del Instituto Geográfico Nacional, el Instituto de Radioastro­nomía Milimétric­a de Granada y la Universida­d de Valencia y, entre otros, han diseñado algunos de los algoritmos utilizados. Por ejemplo, uno de los usados para obtener la imagen –en cuyo desarrollo participó Gómez–, y el que permitió combinar los datos del telescopio ALMA (el elemento más sensible del EHT) con el resto de radioteles­copios, diseñado por Iván Martí-Vidal, del Instituto Geográfico Nacional.

 ?? YAIZA GONZÁLEZ / EFE ?? El astrónomo José Luis Gómez posa en en la sede del Instituto de Astrofísic­a de Andalucía del CSIC.
YAIZA GONZÁLEZ / EFE El astrónomo José Luis Gómez posa en en la sede del Instituto de Astrofísic­a de Andalucía del CSIC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain