El Dia de Cordoba

El PIB andaluz caerá un 6,1% si para la actividad por completo dos meses

● Los cálculos de la Junta estiman una pérdida del 2,1% por cada mes del actual confinamie­nto

-

Alberto Grimaldi

El impacto económico que tendrá la paralizaci­ón parcial de la actividad en Andalucía por la pandemia del Covid-19 será enorme, y podría llegar hasta un 6,1% del Producto Interior Bruto (PIB) en el peor de los escenarios. El Consejo de Gobierno aprobó ayer un informe elevado por la Consejería de Economía, Conocimien­to, Empresas y Universida­d, que calcula que el PIB andaluz podría caer un 2,1% por cada mes que se mantenga la situación actual de cierre parcial. Por ello, el informe del departamen­to que dirige Rogelio Velasco pone de manifiesto que la situación económica actual deberá afrontarse con un plan de actuación sin precedente­s.

El citado informe, según explicó la propia Junta, analiza el impacto probable del cierre parcial sobre la actividad económica andaluza en el escenario menos desfavorab­le –un mes– y en el caso de que se extienda a dos meses. También hace una estimación sobre el peor de los casos posibles, que sería el cierre total salvo de actividade­s esenciales.

En el caso de que el cierre parcial actual se alargue únicamente un mes, la economía andaluza decrecería seis décimas interanual­es en 2020, frente al 1,5% previsto teniendo ya en cuenta el impacto de la crisis del coronaviru­s anterior al decreto de alarma.

Si el cierre parcial se alargara dos meses, el PIB pasaría de una estimación de crecimient­o del 1,5% a una caída del 2,7%.

En el último escenario contemplad­o, el cierre total salvo actividade­s esenciales durante dos meses, el crecimient­o económico se podría situar en el -6,1% para el conjunto del año.

Pese a esos cálculos, la Junta quieren que los datos sean tratados con total cautela. “La razón principal es que los modelos económicos tienen dificultad­es para estimar estos efectos dadas las magnitudes asociadas y a la no existencia de experienci­a anterior”, señalaron desde el Gobierno andaluz, desde el que añadieron: “Además, resulta del todo impredecib­le la magnitud de la recuperaci­ón en el tercer y cuarto trimestre, y que pudieran llegar a compensar en parte los datos de la primera mitad del año”.

Lo que sí tiene claro, el Gobierno andaluz cree que, ante estas estimacion­es, “se pueden y deben realizar todas las acciones necesarias para conseguir que la salida de la crisis económica provocada por el coronaviru­s sea lo más rápida y satisfacto­ria posible”. Porque “si domina la inacción” la comunidad corre el riesgo de que “la salida se dilate y el coste se amplifique”.

La consejería de Rogelio Velasco considera necesario que las distintas administra­ciones asuman ciertos gastos, que luego se trasladará­n a mayores déficits, “pero cuya importanci­a debe pasar en estos momentos a un segundo plano”, según reza en el informe.

Además, recuerda que las decisiones tomadas esta semana por la Comisión y el Banco Central Europeo, con aplicacion­es flexibles del pacto de estabilida­d, permite asumir esos costes desde el ámbito público. Por ello, la Consejería de Economía, considera que es imperativo que el Gobierno español traslade esa flexibilid­ad a la regla de gasto y el objetivo del déficit de las comunidade­s autónomas.

El Gobierno de Andalucía propone también cuatro bloques de medidas por parte del Estado.

El primero de los bloques se refiere a la adopción de medidas financiera­s y para asegurar la liquidez con el objetivo de mantener con vida al mayor número posible de empresas. Además de los avales ya contemplad­os, desde Andalucía se propone al Gobierno que habilite una línea específica para la obtención de financiaci­ón de circulante e inversión para la implementa­ción de soluciones digitales de urgencia que fomenten el teletrabaj­o y la modernizac­ión de las empresas. Para dar liquidez, la Junta sugiere que el Estado actúe como comprador de último recurso, esto es, adquiriend­o todo lo que las empresas dejan de vender, a condición de que mantengan sus pagos a trabajador­es, acreedores y proveedore­s. El segundo, para el mantenimie­nto de rentas, la protección social y la orientació­n presupuest­aria, la Junta propone una línea de emergencia de préstamos a hogares o una moratoria en el pago de suministro­s básicos.

En el tercero, de medidas para el mantenimie­nto del empleo, reclama ayudas estatales a la contrataci­ón (complement­adas con ayudas autonómica­s), a la protección de trabajador­es despedidos por causa del Covid-19 que no perciben ningún tipo de prestación. En el cuarto, de medidas de refuerzo para la actividad empresaria­l, plantea reforzar los servicios de auxilio a la internacio­nalización.

 ?? M. G. ?? Reunión extraordin­aria del Consejo de Gobierno de la Junta, ayer.
M. G. Reunión extraordin­aria del Consejo de Gobierno de la Junta, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain