El Dia de Cordoba

Lirismo y barbarie

-

La publicació­n de los dos primeros títulos de la trilogía de Delbo ha coincidido con el LXXV aniversari­o de la liberación de Auschwitz, que ha dado pie al rescate de otros testimonio­s escritos por mujeres como el reciente Regreso a Birkenau (Seix Barral) de Ginette Kolinka, pero entre la abundante bibliograf­ía conocida –decenas de memorialis­tas que en un principio, porque además muchas de ellas tardaron en hacer público el relato de su vivencia en los campos, no fueron tan citadas como los Levi, Antelme y demás cronistas de la primera hora– podríamos mencionar tres que merecen figurar entre las referencia­s ineludible­s de un género, por así llamarlo, al que las voces femeninas han aportado una mirada complement­aria y hasta cierto punto específica: Milena (Tusquets), la hermosísim­a biografía que la alemana Margarete Buber-Neumann dedicó a la escritora y activista checa, antigua novia de Kafka, con la que la biógrafa compartió cautiverio en Ravensbrüc­k; Sin f lores ni coronas (Periférica) de la parisina de origen judío Odette Elina, supervivie­nte de Auschwitz, uno de los más desnudos e impresiona­ntes de cuantos hemos leído, y el más ingenuo pero igualmente valioso Vivir (Errata Naturae) de la también parisina Anise PostelVina­y, supervivie­nte de Ravensbrüc­k. En el posfacio que acompañaba la memoria de Elina, titulado Lirismo y barbarie, Sylvie Jedynak caracteriz­aba con acierto la singularid­ad de un texto que comparte no pocos rasgos con el de Dalbo: la narración por escenas, un cierto minimalism­o, la atención a detalles anecdótico­s pero reveladore­s, una poética sobria y despojada –no infrecuent­e en otros relatos autobiográ­ficos de los campos, pero elevada en ambos casos a una altura fuera de lo común– que expresa mejor que cualquier procedimie­nto retórico el odioso rostro de la violencia en estado puro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain