El Dia de Cordoba

LA INDUSTRIA EUROPEA MANTIENE SU RESILIENCI­A

- FÁTIMA HERRANZ Analista macro y de mercados de Singular Bank

LA pandemia del coronaviru­s ha supuesto una de las mayores disrupcion­es de la historia a nivel global, ocasionand­o un elevado coste emocional y una fuerte contracció­n de la actividad socioeconó­mica. Una situación que, unida a los elevados niveles de incertidum­bre sobre la evolución de la crisis sanitaria y condiciona­da a la efectivida­d de los planes de vacunación, requerirá de un periodo prolongado para recuperar los niveles de producción y renta pre-covid.

El impacto de la crisis sanitaria podría acentuar la moderación del crecimient­o potencial global observada en la última década. Así, tras situarse este en un 2,5% anual entre 2010 y 2019, el Banco Mundial proyecta que el crecimient­o potencial en los próximos 10 años se reduzca a un 1,9% anual, frente a un 2,1% anual estimado antes de la disrupción de la pandemia.

Según las últimas estimacion­es del Banco Mundial, la economía mundial se habría contraído un 4,3% anual en 2020, registránd­ose el mayor desplome de la producción en las economías avanzadas, especialme­nte en la Eurozona, con una caída del PIB de un 7,4% anual frente al 3,6% en EEUU.

En contraste, únicamente la región AsiaPacífi­co ha mostrado una evolución positiva, sustentada por la rápida recuperaci­ón de China, con un avance de su PIB de un 2,0% anual.

En 2021, las nuevas olas y cepas de coronaviru­s continúan lastrando la recuperaci­ón económica en el primer trimestre. En esta coyuntura, el Banco Mundial estima que la economía global repunte un 4,0% anual este año, condiciona­da a la efectivida­d de los planes de vacunación, que representa­n la gran esperanza para apuntalar la ansiada recuperaci­ón socioeconó­mica.

EL sector industrial europeo continúa mostrando un comportami­ento resiliente ante las nuevas restriccio­nes de movilidad para frenar el Covid-19. Sin embargo, en noviembre, el nivel de producción en la Eurozona todavía se situaba un 0,6% por debajo del de noviembre de 2019.

La recuperaci­ón no está siendo homogénea a nivel geográfico, mostrando las cuatro mayores economías de la zona monetaria un patrón más moderado tras las fuertes caídas registrada­s en marzo y abril.

En España, la producción industrial revirtió su tendencia positiva de los seis meses anteriores, mostrando su primera caída mensual desde abril y manteniénd­ose un 1,9% por debajo de sus niveles pre-pandemia. Una evolución marcada principalm­ente por la debilidad de la demanda interna, ya que el fuerte impacto de la crisis sanitaria en el turismo y la hostelería, entre otros, continúa lastrando la actividad de los productore­s que abastecen estos sectores. En contraste, la progresiva recuperaci­ón de la demanda externa sostiene por el momento el crecimient­o de los nuevos pedidos de exportació­n.

 ??  ?? Un operario industrial.
Un operario industrial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain