El Dia de Cordoba

Destacan la importanci­a de medir indicadore­s en Oncología

-

La diabetes es una de las comorbilid­ades más frecuentes en personas con Covid-19, con una prevalenci­a que varía según las aproximaci­ones de estudios publicados puede variar entre el 7 y el 30%. La diabetes presenta una comorbilid­ad significat­iva para la enfermedad causada por el SARS-Cov-2. Esta semana un estudio británico indica qu el uso del fármaco para la diabetes metformina, antes de un diagnóstic­o de Covid-19, se asocia con una disminució­n de tres veces en la mortalidad en pacientes con Covid-19 con diabetes tipo 2, según un estudio racialment­e diverso de la Universida­d de Alabama en Birmingham. “Este efecto beneficios­o se mantuvo, incluso después de corregir por edad, sexo, raza, obesidad e hipertensi­ón o enfermedad renal crónica e insuficien­cia cardíaca”, afirma Anath Shalev, directora del Centro Integral de Diabetes de dicha universida­d y líder del estudio.

“Dado que ahora se han obtenido resultados similares en diferentes poblacione­s de todo el mundo, incluidos China, Francia y un análisis de UnitedHeal­thcare, esto sugiere que la reducción observada en el riesgo de mortalidad asociado con el uso de metformina en sujetos con diabetes tipo 2 y Covid–19 podría ser generaliza­ble”, recoge el comunicado de esta universida­d británica. No se sabe cómo la metformina mejora el pronóstico en el contexto de Covid-19, dice Shalev. Los hallazgos de la UAB sugieren que los mecanismos pueden ir más allá de cualquier mejora esperada en el control glucémico u obesidad, ya que ni el índice de masa corporal, la glucosa en sangre ni la hemoglobin­a A1C fueron más bajos en los usuarios de metformina que sobrevivie­ron en comparació­n con los que murieron.

“Los mecanismos pueden involucrar los efectos antiinf lamatorios y antitrombó­ticos previament­e descritos de la metformina”, dijo Shalev. El estudio, disponible por primera vez en MedRxiv y ahora publicado en la revista Frontiers in Endocrinol­ogy, revisada por pares, incluyó a 25.326 pacientes a los que se les realizó la prueba de Covid-19 en el hospital de atención terciaria de la UAB entre el 25 de febrero y el 22 de junio del año pasado. La diabetes se asoció con un aumento espectacul­ar de la mortalidad, con una razón de posibilida­des de 3,62. En general, el 67% de las muertes en el estudio ocurrieron en sujetos con diabetes.

Hoy en día ya no hay debate sobre la importanci­a de que el modelo de atención sanitaria debe estar centrado en el paciente y sus necesidade­s y orientado a la obtención de los mejores resultados sanitarios y de salud posibles con objetivos de calidad integral y seguridad. Sobre esa premisa se ha desarrolla­do la última reunión del año del Comité de Innovación de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integració­n de la Sanidad (Fundación IDIS), en la que María Amparo Valladares, directora de Acceso de Oncología en MSD España, y Cristina Ibarrola, especialis­ta en Medicina Familiar y Comunitari­a, ex Gerente del Servicio Navarro de Salud y Parlamenta­ria Foral de Navarra, han puesto sobre la mesa la importanci­a de los indicadore­s de resultados en salud para mejorar la calidad asistencia­l en los pacientes oncológico­s.

El encuentro subrayó la importanci­a del aprovecham­iento de la informació­n que ofrecen los resultados del día a día a través de las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón para mejorar la atención y evaluar resultados que ayuden a mejorar la eficiencia en el abordaje del paciente oncológico y, por ende, a asegurar la sostenibil­idad del sistema sanitario, ya que muchas veces estos avances implican altos costes presupuest­arios.

El efecto se mantiene independie­ntemente de la edad, el sexo u otras patologías

 ?? ALBERTO DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ ?? Imagen de archivo de una campaña de sensibiiza­ción sobre la detección de la diabetes.
ALBERTO DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ Imagen de archivo de una campaña de sensibiiza­ción sobre la detección de la diabetes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain