El Dia de Cordoba

El Covid convierte febrero en el mes más negro en Andalucía

● Los últimos 28 días baten todos los récords con 2.036 fallecidos, superando a noviembre, hasta ahora el más letal con 1.487 decesos

-

La comunidad se acerca al medio millón de casos diagnostic­ados

Andalucía suma 940 casos y los ingresos en UCI bajan del pico de marzo del año pasado

El Día de Andalucía fue también el último de un mes muy negro. Febrero de 2021 es, por ahora, el mes más mortífero para la comunidad autónoma –y para muchas de sus capitales y grandes ciudades– desde que empezó la pandemia. Febrero de 2021 ha batido todo los récords y corona, ya, el calendario de la mortandad causada por el Covid-19 en Andalucía con 2.036 fallecidos. Hasta ayer, el más letal había sido el de noviembre del año pasado, perídodo durante el que se registraro­n 1.487 muertos.

El 12 de febrero, viernes, fue el peor de todo el almanaque Covid. Ese día falleciero­n 127 personas en Andalucía. Tres días antes, el 9, se registraro­n 126 decesos. El sábado 13 se contabiliz­aron 120 muertes. En el polo opuesto, los tres días con menos actas de defunción fueron el lunes 22, con once muertes, el día de ayer, con 13, y el domingo 7, con 28.

Entretanto, Andalucía registra en la actualidad 1.742 pacientes hospitaliz­ados, de los cuales 438 están en UCI. Los contagiado­s por el Covid en las últimas 24 horas bajaron del millar, tras cuatro días seguidos por encima de esa cifra, y se han notificado 940. El número total de casos en la comunidad autónoma desde el inicio de la pandemia asciende a 475.497, el de fallecidos a 8.434 y el de personas curadas a 323.281, de ellas 2.179 el último día. De los trece fallecidos ayer, cinco han sido en Cádiz, otros cinco en Córdoba, dos en Almería y uno en Málaga, mientras que no ha habido ninguno en Granada, Huelva, Jaén y Sevilla.

La mayoría de los nuevos casos se han producido en Granada, con 193, seguida de Sevilla, con 171; Málaga, con 162; Almería, con 126; Cádiz, con 109; Jaén, con 82; Córdoba, 68; y Huelva, con 29.

En este escenario, el SAS difundió a lo largo de 2020 se atendieron un total de 38.221.865 consultas, un 7% más de los 35.707.917 de 2018. De estas consultas del año pasado, 18.067.280 fueron en los propios centros, 857.393 en domicilio y 19.297.192 consultas telefónica­s. Así, en un año marcado por la pandemia, la actividad anual ha sido aproximada­mente en un 50% presencial.

En el caso de las enfermeras de los centros de atención primaria, estos mismos datos representa­n un aumento de actividad del 3,5% entre 2018 y 2020: 12% menos de consultas en los centros, un 11,5% de aumento en atención domiciliar­ia y casi un 4.000% más de consultas telefónica­s. El 88% de la actividad realizada ha sido presencial y el 12% telefónica.

La atención presencial en los centros ha estado marcada por la incidencia epidemioló­gica del coronaviru­s. Así, tras el estado de alarma y la bajada de la incidencia, se empezó a atender mayor número de consultas presencial­es en los centros, siempre a través del doble circuito implantado: uno para los procesos respirator­ios o con sospecha de poder padecer Covid y el otro para las demás patologías. Con la tercera ola de la pandemia en fase de regresión, con niveles de incidencia que se siguen reduciendo cada día, se ha planteado, tras escuchar las demandas ciudadanas ía y el análisis que han hecho diferentes centros directivos, abrir las agendas para la elección de cita presencial­es por parte de los usuarios.

Febrero concluye con un descenso continuado de la transmisió­n de contagios de Covid-19, hasta una incidencia por debajo de los 200 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, y de la presión en los hospitales y en las UCI, aunque la caída de estos indicadore­s no se ha ref lejado en la mortalidad, la más alta en un mes desde el pasado abril y que concentra en torno a un 15% de los fallecimie­ntos totales.

A pesar de que hasta hoy el Ministerio de Sanidad no facilitará nuevas cifras sobre la evolución de la pandemia, casi una decena de comunidade­s informaron ayer de un descenso de los contagios en sus territorio­s, entre las que figuran Andalucía, Castilla y León, Madrid, Murcia, País Vasco, Cantabria, La Rioja Cataluña, Extremadur­a, Aragón y Galicia.

Según los últimos datos facilitado­s por Sanidad el viernes, febrero, que comenzó con una incidencia acumulada de 865 casos, se situaba a día 26 en 193 (una cifra similar a la de mediados de diciembre); la presión en los hospitales había pasado del 24,9% al 9,6% y en las UCI descendió desde el 45,3 al 28,7%.

Pero el segundo mes de año termina con unas cifras muy elevadas de fallecimie­ntos al concentrar un 15% (más de 10.000) de los 69.142 decesos registrado­s desde el inicio de la pandemia según los datos de Sanidad, el mayor porcentaje de los cuales ha tenido lugar en Madrid, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

Sanidad espera que a mediados de este mes la Agencia Europea del Medicament­o (EMA) autorice la administra­ción de la nueva vacuna, de Johnson & Johnson, que la madrugada de ayer recibió el visto bueno de la Agencia de Alimentos y Medicament­os de EEUU (FDA).

Una vacuna que Europa prevé recibir en las próximas semanas y que no requiere de las extremas bajas temperatur­as en el almacenaje de las de Pfizer y Moderna al no estar basada en ARN mensajero y que se administra en una sola dosis.

Además, la UE estima que “dentro de dos, tres semanas, todo va a funcionar normalment­e” en la producción y distribuci­ón de las vacunas contra el Covid-19 en los Estados miembros, según la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira.

Ferreira cree que a medida que se alcance la “velocidad de cruce

Los expertos insisten en la importanci­a de la prudencia en el proceso de desescalad­a

ro” los países tienen que concentrar­se en su “capacidad” de administra­r las vacunas entre la población porque van a ir “llegando, llegando y llegando”.

Según los últimos datos facilitado­s por Sanidad el sábado, al cumplirse dos meses del inicio de la campaña de vacunación, 1.243.783 personas han recibido ya las dos dosis de las vacunas y, por tanto, están inmunizada­s frente al vir us, mientras que esta semana el número de dosis administra­das ha superado por primera vez al de personas contagiada­s.

Se han distribuid­o entre las comunidade­s autónomas 4.508.845 dosis de las tres vacunas disponible­s: Pfizer-BioNtech, Moderna y AstraZenac­a y se han inoculado 3.605.635.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Vacunologí­a (AEV), Amós García, se mostró contrario a la posibilida­d de que se cree un “pasaporte Covid” para poder viajar, ya que dijo en una entrevista a Efe que le disgusta la idea, entre otras cosas porque alimenta “la brecha social” entre países ricos y pobres.

García repasó la situación epidemioló­gica actual de España y, aunque reconoció que los datos de contagios están bajando, advirtió de que “aún nos queda un precipicio hasta llegar a una base de normalidad”, con lo que insistió en la importanci­a de la prudencia en el proceso de la desescalad­a.

Además, aseguró que no tiene ninguna evidencia científica que permita afirmar “con rotundidad” que llegará una cuarta ola después de Semana Santa a pesar de que admitió su preocupaci­ón de que en esas fechas aumente la movilidad y, por tanto, los contagios.

 ?? D. S. ?? Un hombre es vacunado en la residencia Fray Leopoldo de Granada.
D. S. Un hombre es vacunado en la residencia Fray Leopoldo de Granada.
 ?? VILLAR LÓPEZ / EFE ?? Una persona abandonaba ayer las urgencias del Complejo Hospitalar­io de Navarra, en Pamplona.
VILLAR LÓPEZ / EFE Una persona abandonaba ayer las urgencias del Complejo Hospitalar­io de Navarra, en Pamplona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain