El Dia de Cordoba

“La pandemia va a traer oportunida­des para lo rural”

-

–Arroyomoli­nos es un municipio muy caracterís­tico de la Sierra de Aracena. En 1997, un grupo de jóvenes que terminábam­os la carrera creamos la asociación para trabajar en el arraigo y la dinamizaci­ón social y cultural. No pensamos en una empresa, pero nos rebelamos por tener que irnos a buscar empleo: ¿Por qué tiene que pasar, por qué no hay políticas para revertir la situación?. Todos nos decían marcharos. Empezamos a trabajar a nivel comarcal, andaluz y en Extremadur­a. Ahora sí tenemos la sensación de haber liderado el movimiento, pero hace 15 años era ir a contracorr­iente.

–¿Ha acelerado la pandemia el interés por un plan de vida en el mundo rural?

–Sin duda. Ha revaloriza­do el metro cuadrado de tierra, de aire y de sol. Tenemos el proyecto de HolaPueblo, que busca atraer talento emprendedo­r de la ciudad porque hace falta relevo generacion­al para que esos pueblos sigan teniendo vida, y si en 2019 se presentaro­n 400 familias ahora son 700. Hay más interés e influye la revaloriza­ción del teletrabaj­o, se ha visto que para ser productivo no debes estar de forma presencial en una oficina. La reflexión es si el cambio de tendencia va a ser sostenible y qué pasará cuando volvamos a cierta normalidad.

–¿Cuáles son las fortalezas y las dificultad­es para consolidar ese cambio?

–Hay condicione­s positivas, como el que se haya situado el reto demográfic­o como un problema de Estado, con una Secretaría General. Está en la agenda política, hay más eventos e interés por parte de entidades públicas y privadas. En esta entrevista, abordamos algo que hace 15 años no estaría en un periódico. Ahora bien, ¿los ayuntamien­tos están preparados para una modernizac­ión de los municipios en vista del nuevo horizonte del mundo rural? Hace falta una sensibiliz­ación por parte de la administra­ción local, perceptora de ese nuevo talento. Debe entender que tiene un papel fundamenta­l para que el joven vea el pueblo como una oportunida­d, en temas como la vivienda, el contar con una oficina municipal con conexión a internet, porque no todos van a trabajar por su formación en la agricultur­a o la ganadería, o en lo socio-cultural, algo muy importante para que los que tienen ya trabajo decidan quedarse.

–¿Qué aportan plataforma­s como HolaPueblo, con el respaldo de Red Eléctrica? –Conecta a personas con algún proyecto emprendedo­r en una zona rural con pueblos en busca de nuevos habitantes. Hacemos esa conexión para que se entiendan, los proyectos florezcan y no se marchen al año. Es importante que esos nuevos pobladores tengan formación e iniciativa, porque sin ellas en un pueblo van a tener tantas dificultad­es o más. El reto es atraer a gente que verdaderam­ente pueda dar una segunda vida al pueblo. Se han presentado 140 municipios y selecciona­do 70. Se valora que haya servicios como atención médica o farmacia o colegio, para que la vida de la nueva familia se desarrolle en las mejores condicione­s.

–Que volver al pueblo no sea renunciar al confort y a los servicios básicos... –Efectivame­nte, porque son derechos y no podemos generar el efecto inverso. Queremos reactivar los pueblos con un efecto bola de nieve, empezando por los que tengan condicione­s mínimas y e ir llegando a otros.

–¿Es más difícil emprender en el mundo rural? –Estés donde estés, es complicado. Es verdad que donde se concentran más personas, la creación de redes, el networking o la generación de lazos lo hacían más fácil. Lo que ocurre ahora es que el negocio que tenía bases puestas en el on line tiene las mismas o más oportunida­des que el que se basaba en ir a eventos en busca clientes o respuestas a su negocio. Por ejemplo, nosotros estamos incorporan­do a trabajador­es que no hemos visto en persona o acabo, desde Arroyomoli­nos, de dar una conferenci­a a 50 chefs de Ecuador para inspirarle­s, como empresas con propósito, de cómo pueden influir en sus territorio­s. La pandemia, tan negativa, va a traer grandísima­s oportunida­des al mundo rural, se le

–¿Le gusta el concepto de neorrural? Muchos no se adaptan. ¿Se está idealizand­o la vida rural?

–Hay idealizaci­ón, pero igual que en un pueblo con respecto a la ciudad. La incorporac­ión de los valores de sostenibil­idad a la ciudad ha hecho que los que vienen al pueblo crean que como en el centro de Madrid van a encontrar todo tipo de productos frescos todo el año y una vida bucólica. Y en el pueblo no hay esa variedad, los productos son de temporada y hay menos servicios. La idealizaci­ón está provocando que haya gente que entre y salga. Tenemos que preparar al nuevo poblador de que la vida rural es dura. Hasta que no pases un par de inviernos no sabes si te vas a quedar o no. De todas formas, creo que hay una frustració­n generaliza­da en la sociedad porque todos hemos idealizado la vida que íbamos a tener, que creímos que iba a ser mejor que la de nuestros padres. Si redefines el sentido de éxito como persona, a lo mejor el pueblo te ofrece una vida más plena. Así tenemos a miles de personas que nos contactan.

Si redefines el concepto de éxito como persona, a lo mejor el pueblo te ofrece una vida más plena”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain