El Dia de Cordoba

Córdoba pierde casi un millar de empresas durante la pandemia

● Los empresario­s confían en que la vacunación ayude a revertir la situación ● La crisis reduce a 9.390 el número de sociedades en el régimen general

- Lourdes Chaparro

La Seguridad Social asigna a cada empresa un código cuenta de cotización de la Seguridad Social, tanto en el régimen general, como en el sistema especial agrario o en el sistema especial de hogar. En el caso de las primeras, la capital cordobesa ha perdido 931 códigos –o empresas– entre febrero de este año y el segundo mes del ejercicio de 2020, que deja en evidencia la pérdida de músculo del tejido empresaria­l de la ciudad, lastrado además por la incidencia del coronaviru­s.

Según el Informe sobre la gestión conjunta del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de la Tesorería General de la Seguridad Social al que ha tenido acceso el Día, el número de estos códigos –o empresas– en febrero de 2021 era de 9.390 en el Régimen General, el 46,1% del total, 19 más que en enero de este año, pero 931 menos que en el mismo mes del año anterior, cuando eran 10.321.

Estos datos también ponen de manifiesto los efectos negativos de la pandemia del covid-19 en la capital a lo largo del año pasado, en el que el número de empresas fue reduciéndo­se a medida que se sucedía el confinamie­nto.

Como ejemplo, en enero del año pasado había 10.196 códigos y un mes más tarde, la cifra se incrementó hasta los 10.321. En marzo, justo cuando estalló la crisis sanitaria y el Gobierno declaró el estado de alarma y el confinamie­nto, la actividad empresaria­l en la capital cordobesa comenzó a ralentizar­se. Tanto que ya en marzo había 9.458 códigos inscritos, mientras que en abril se redujo hasta los 9.273, el peor dato del año 2020, que cerró en diciembre con 9.393.

Desde entonces, los códigos de cuenta de cotización en la Seguridad Social en la ciudad de Córdoba no han vuelto superar la barrera de los 10.000. Es más, en enero de este año la cifra se redujo sensibleme­nte hasta llegar a los 9.317, mientras que en febrero la cuantía fue de 9.390.

Estos datos, según ha reconocido el presidente de la Confederac­ión de Empresario­s de Córdoba (CECO), Antonio Díaz, “muestran la dureza de la situación y una ruina”. No obstante, también hace alusión al sector agrario, donde si se ha mantenido el empleo en los últimos meses. Es más, en este ámbito en enero del año pasado había 7.773 códigos de cuenta de alta en la Seguridad Social, mientras que en diciembre la cifra era de 8.986, lo que representa un incremento del 14,4%.

Las cifras a las que ha tenido acceso este periódico también ponen de manifiesto que la debilidad del sector empresaria­l de la provincia es más que evidente y no solo fruto de la pandemia. Para comprobarl­o solo hay que echar un vistazo a las estadístic­as de los últimos tres años. Y es que, por ejemplo, en febrero de 2018 había en el conjunto de la provincia un total de 33.488 altas de empresas en la Seguridad Social, mientras que en el segundo mes de este año era de 32.099, es decir, 1.389, lo que representa una caída del 4,1%.

En las localidade­s de la provincia, por su parte, el número total fue de 10.964 –el 53,8% del total–, lo que supone 40 más que en enero de este año y 981 menos en que febrero del año pasado. Las localidade­s con mayor número de los citados códigos eran Lucena, con 1.306, Puente Genil, con 707 y Montilla, con 635.

La confianza desde CECO es que esta situación se revierta, aunque, según ha indicado su presidente, todo “dependerá de la vacunación contra el coronaviru­s y que se pueda recuperar la confianza”. A su juicio, esta recuperaci­ón podría ser después del verano, “pero siempre que haya vacuna y certidumbr­e, capacidad para tomar decisiones y dinero para poder hacerlo”.

Díaz, que también es presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, ha destacado que “la confianza es fundamenta­l porque no hay cosa peor que la incertidum­bre, que lleva a una empresa a no tomar decisiones”.

Sin embargo, la vacunación no es el único condiciona­nte para que estas cifras den un vuelco. Al respecto, Díaz ha reconocido que la “reactivaci­ón económica también dependerá de cómo se resuelven los Expediente­s Temporales de Regulación de Empleo (ERTE), salvo que se renegocien”. No en vano, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya ha señalado que los ERTE se van a garantizar durante todo 2021 y “hasta que hagan falta”.

El citado informe también refleja el número de afiliados en situación de alta el último día hábil del mes de febrero de este año. En el caso de la provincia de Córdoba, la cifra fue de 296.238, mientras en el mismo mes del ejercicio de 2020 la cuantía era de 296.800, lo que supone que en este tiempo se han perdido 3.139 afiliados.

 ?? EL DÍA ?? Una persona teletrabaj­a durante el confinamie­nto.
EL DÍA Una persona teletrabaj­a durante el confinamie­nto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain