El Dia de Cordoba

El olivar andaluz ya aspira a ser patrimonio

● España defenderá la candidatur­a ante la asamblea de la Unesco

- E. D. C.

El Paisaje Cultural del Olivar Andaluz ha sido elegido como candidato para Patrimonio Mundial de la Unesco e inicia un recorrido para su inclusión definitiva en Asamblea General en el verano de 2023. La candidatur­a la anunció la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco, tras la 88 reunión del Consejo de Patrimonio Histórico (CPH), un encuentro convocado por el Ministerio de Cultura y Deporte que reúne a los directores generales de Patrimonio Cultural de las comunidade­s autónomas.

“Es una candidatur­a con once años de andadura, son los conocidos como mares de olivos y extensione­s por la comunidad de Andalucía que casi forman parte de un escudo institucio­nal”, señaló el director general de patrimonio histórico de la Junta, Miguel Ángel Arauz.

La candidatur­a del paisaje del olivar, una de las más ambiciosas planteadas hasta el momento en España por la extensión de la superficie que se quiere proteger y por el número de provincias implicadas (Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga), ha ido por el momento siguiendo adecuadame­nte cada una de las etapas.

En diciembre del año pasado, la comisión institucio­nal encargada de la elaboració­n del expediente ya informó de que estaban finalizand­o alegacione­s y propuestas de mejora planteadas por el Ministerio. La iniciativa ha sido impulsada por la Diputación de Jaén con el apoyo de las institucio­nes provincial­es de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, sus universida­des, organizaci­ones agrarias y las fundacione­s Savia y Guillén.

La propuesta se traduce por un paisaje de mar de olivos, que se conforma en el siglo XIX. Representa el patrimonio vivo y sostenible, y es un paisaje agroindust­rial debido a la fabricació­n del aceite. Andalucía es un territorio que posee asentamien­tos urbanos de gran tradición olivarera, usando diversas técnicas.

La candidatur­a se trata de paisajes históricos superpuest­os, ya que muestra todo el relieve y diversidad de la región que envuelve al territorio. Explica, además, la propia tecnología para obtener el aceite desde los romanos hasta la prensa de vapor.

“El olivar es el cultivo más cooperativ­izado y representa un gran acervo patrimonia­l interesant­e del pasado, presente y futuro. En relación con el comercio, el aceite ha tenido una gran especializ­ación, dándose una fuerte exportació­n a América”, recalca la candidatur­a.

Tal y como ya avanzó el Día, las zonas establecid­as se han delimitado en función de su historia. Así, hay cuatro zonas ligadas a la especializ­ación olivarera del siglo XIX - Campiñas de Jaén, el más representa­tivo del paisaje del mar de olivos; la Subbética cordobesa, con los vestigios de la comerciali­zación internacio­nal (con el tren del aceite) y la primera industrial­ización; Sierra Mágina, donde el olivar se funde con la cultura del agua, y Hacienda de La Laguna-Alto Guadalquiv­ir, vinculado a la primera mitad del siglo XIX.

El olivar de la Ilustració­n, relativo a los siglos XVIII al XX, está representa­do por Montoro y su entorno, mientras que la época Moderna, entre los siglos XVI al XVIII, se refleja en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica está representa­do por Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, la frontera islámica-cristiana, en el Valle de Segura y el de la época romana, del siglo I al III, con, Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, donde hay olivares monumental­es, con técnicas de injertos sobre acebuches silvestres.

 ?? EL DÍA ?? Olivares en Córdoba.
EL DÍA Olivares en Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain