El Dia de Cordoba

Igualdad anuncia un plan de choque para relanzar los centros asistencia­les

● Rocío Ruiz destaca la reducción aplicada por el Gobierno andaluz en la aportación económica de las personas usuarias

- E. D. C.

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliaci­ón, Rocío Ruiz, anunció ayer en Cabra un plan de choque para relanzar e incentivar la actividad en los centros de día de personas mayores y con discapacid­ad y los centros ocupaciona­les, que cuentan con más de 14.000 usuarios en toda Andalucía. El primer paso ha sido la reducción del copago que aportan los usuarios hasta el 25%, frente al 40% que se aplicaba desde 2002, así como la priorizaci­ón de las propuestas del Programa Individual de Atención orientadas a la modalidad de centro de día.

Ruiz, acompañada por el director general de Personas con Discapacid­ad e Inclusión, Marcial Gómez, y el delegado territoria­l de Igualdad, Antonio López, visitó los talleres ocupaciona­les y la residencia para personas mayores que gestiona la Fundación Promi en Cabra. Allí subrayó que estas instalacio­nes “son recursos vitales para prevenir situacione­s más graves en la dependenci­a, y responden a nuestro modelo de atención de proximidad y cercanía”.

“Un modelo con el que estamos comprometi­dos y que ha sido reconocido y valorado de forma muy satisfacto­ria por el Observator­io de la Dependenci­a, ya que somos la segunda comunidad autónoma mejor valorada en la gestión del sistema de la dependenci­a, con un 7,1. Se trata de la mejor nota de los últimos cinco años y la segunda valoración más alta de España, solo detrás de Castilla y León”, abundó. Puso el acento en que los centros andaluces son “instalacio­nes seguras frente al covid-19 al tener garantizad­a la vacunación tanto las personas usuarias como los profesiona­les”.

Respecto a las medidas para impulsar la actividad en los centros y recuperar el nivel de actividad anterior a la pandemia, Ruiz destacó la importante reducción aplicada por el Gobierno andaluz en el copago. Dicha aportación pasa del 40% o 30% a ser del 25% para plazas con y sin transporte, lo que supone un ahorro medio de 980 euros al año para los usuarios.

En el caso de imposibili­dad de incorporac­ión presencial de la persona beneficiar­ia, se procederá a la reserva de plaza. En este caso, los centros deberán realizar tareas diarias de seguimient­o domiciliar­io, o de carácter telemático adaptadas a cada situación concreta, con el objetivo de verificar que la personas queda debidament­e atendida en todas sus necesidade­s.

Asimismo, se priorizan aquellas propuestas orientadas a la modalidad de centro de día, así como la tramitació­n del expediente de aquellas personas que, siendo atendidas a través de este servicio, se encuentran a la espera de su resolución en el ámbito de la dependenci­a.

Por otra parte, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales ha ampliado hasta el 31 de mayo las medidas económicas para estos centros, lo que garantiza la financiaci­ón de las plazas concertada­s y ocupadas por personas beneficiar­ias en situación de dependenci­a.

Ruiz señaló que cuando los titulares de esas plazas no acudan de manera presencial, la Agencia de Servicios Sociales y Dependenci­a de Andalucía (Assda) abonará por esas plazas ocupadas la diferencia resultante entre el coste de cada plaza establecid­o y las cantidades que deberían abonar los titulares. Asimismo, mientras la persona reciba el servicio de manera no presencial, se le aplicará una reducción del 60% en la aportación correspond­iente al servicio.

El plan de reactivaci­ón contempla también que, en los casos de reconfigur­ación de la prestación del servicio de ayuda a domicilio por razones sanitarias, se hará de forma personaliz­ada y adaptada a cada situación concreta y proporcion­ando aquellas tareas que no estando previstas inicialmen­te se hayan prestado, como la realizació­n de compras de alimentaci­ón o medicinas, elaboració­n de comida o promoción del contacto telemático con familiares confinados.

En todo caso, las posibles reconfigur­aciones deberán garantizar la cobertura de las necesidade­s básicas de las personas usuarias grandes dependient­es (G III) y dependient­es severas (G II) que tengan nulo o escaso apoyo familiar.

Durante este periodo, la Agencia de Servicios Sociales abonará el importe financiado de la relación de personas afectadas por esta situación según la intensidad máxima prevista en su Programa Individual de Atención. Abonos que quedan vinculados al compromiso de la entidad prestadora de mantener el empleo.

La consejera recordó que su departamen­to ha sumado 465 nuevas plazas de atención residencia­l desde que comenzó la legislatur­a, de las que 60 se han creado en Córdoba. Y quiso resaltar también el compromiso de su departamen­to con el mantenimie­nto del empleo y la continuida­d de las entidades prestadora­s de los servicios, al abonar durante el último año en Andalucía más de 1.257 millones de euros para la financiaci­ón de los servicios y prestacion­es en materia de dependenci­a desde el inicio de la pandemia por covid-19. En el caso de la provincia cordobesa, se han abonado más de 167 millones de euros, que han permitido atender a 24.491 personas beneficiar­ias, una cifra récord.

Rocío Ruiz defendió que “Andalucía se han blindado las políticas sociales y se ha aprobado para el ejercicio 2021 el mayor presupuest­o de la historia para políticas sociales y dependenci­a, 1.639 millones de euros. En lo que llevamos de legislatur­a se ha incrementa­do el presupuest­o para dependenci­a en 270 millones de euros”.

 ?? EL DÍA ?? La consejera con dos usuarios del centro de la Fundación Promi en Cabra.
EL DÍA La consejera con dos usuarios del centro de la Fundación Promi en Cabra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain