El Dia de Cordoba

La magia de las noches de Festival

● La septuagési­ma edición, la más larga de la historia, arrancará el 17 de junio y se prolongará durante 32 días ● Las entradas saldrán a la venta el próximo 18 de mayo

- Belén Rico

El Festival Internacio­nal de Música y Danza de Granada celebrará en 2021 la edición más larga de su historia: del 17 de junio al 18 de julio, 32 días ininterrum­pidos con una ambiciosa programaci­ón bajo el lema El sueño de una noche de verano. En total ofrecerá 110 espectácul­os –63 enmarcados dentro del programa general y otros 49 en el FEX–, que implicarán cuatro estrenos absolutos.

“La creación de este festival surgió de un sueño. Por ello, cuando nos planteamos la actual edición apareció la idea del título de la comedia de Shakespear­e. Un argumento idóneo para celebrar los setenta años de esta gran fiesta estival de música y danza, que cada noche se cita en un entorno único de la Alhambra”, señaló ayer el director de la cita, Antonio Moral, en el acto de presentaci­ón del programa, que se celebró en el Palacio de Carlos V.

Además, con motivo del septuagési­mo aniversari­o de la institucio­nalización de este festival –uno de los más longevos de Europa–, se rendirá homenaje a los tres grandes protagonis­tas de 1952. Se trata del bailarín Antonio Ruiz Soler, cuyo centenario se conmemora este año. El director Ataúlfo Argenta, que actuó con la Orquesta Nacional de España en tres programas diferentes. Y el mítico guitarrist­a Andrés Segovia, que ofreció dos históricos recitales.

Dentro de la temática del Festival, cuyas entradas saldrán a la venta el 18 de mayo, se ofrecerán algunas obras maestras como la Noche transfigur­ada de Schoenberg, un concierto visual en el Palacio de Carlos V concebido por el cineasta granadino José Sánchez-Montes que abrirá el 17 de junio el programa. Esta obra estará seguida de la célebre partitura de Felix Mendelssoh­n, basada en el texto original de El sueño de una noche de verano, ambas interpreta­das por la Orquesta y Coro Ciudad de Granada bajo la dirección del director británico Paul McCreesh.

La versión operística de Henry Purcell sobre esta misma temática, The Fairy Queen, llegará el 1 de junio a cargo de la Academia Barroca del Festival de Granada, bajo la tutela musical de Aarón Zapico.

El tema de la noche estará también presente en otras obras como Night Music, Night of the Four Moons, Noches en jardines de España o El amor brujo de Falla (a cargo de la Orquesta Nacional de España).

De los 28 conjuntos instrument­ales y vocales, orquestas y compañías de danza, que se darán cita en el Festival, 20 son españoles y 8 extranjero­s. Por otro lado, el festival prestará una especial atención a la música de nuestro tiempo. De las 29 obras que se ofrecerán en el ciclo de cámara –13 fueron escritas en el siglo XX, y 11 en el siglo XXI– presentará cuatro que son estrenos absolutos de creadores como José Luis Valdivia, Iluminada Pérez Frutos, Félix Ibarrondo y Tomás Marco. Agrupadas en el ciclo Crumb-Lorca Project se ofrecerá el estreno conjunto de las 12 obras de George Crumb relacionad­as con Lorca.

Con el objetivo de acercar el Festival a un mayor número de personas, se han organizado 60 conciertos y espectácul­os gratuitos. El 18 de mayo se pondrán a la venta por internet las localidade­s del festival. La Diputación de Granada llevará a los municipios de la provincia siete espectácul­os del FEX, que este año cumple su 18 edición, en el marco de la celebració­n de la 70 edición del Festival de Música y Danza de Granada.

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, recordó que el “esfuerzo realizado para mantener la edición de 2020” también “sirvió para retomar la celebració­n de conciertos tras el confinamie­nto a causa de la pandemia”.

Del Pozo subrayó la importante presencia de artistas e intérprete­s andaluces en la programaci­ón de la nueva edición. Destaca así el Ballet Flamenco de Andalucía (BFA) con dos estrenos absolutos: Antonio, 100 años de arte, que recupera el programa que el genial bailarín y coreógrafo ofreció en Granada en 1952 en la primera edición del festival, y El maleficio de la mariposa.

En el ámbito del flamenco, Patricia del Pozo hizo hincapié en el ciclo jondo que reunirá a figuras como Argentina, Pansequito, Rocío Márquez, Cancanilla de Málaga y La Macanita, entre otros, además de las participan­tes en la Gala Andalucía Flamenca Cantes de Mujer.

Aunque esta gala se celebrará en el Generalife el día 6 de junio, como preludio de la celebració­n del centenario del I Concurso de Cante Jondo de 1922 el Festival –cuyo cartel anunciador es de

Carmen Laffón– ha diseñado un amplio programa de flamenco que contará con actuacione­s los viernes en La Chumbera.

La cita contará también con nombres muy conocidos por el gran público como la compañía de Blanca Li, Martirio y Chano Domínguez, Diego el Cigala, Jorge Pardo o Ute Lemper.

El alcalde de Granada, Luis Salvador, señaló la “excelencia” de la programaci­ón y se mostró confiado en el “absoluto y rotundo éxito” del certamen, del que recalcó su trascenden­cia “internacio­nal”. “Estamos emplazados a trabajar juntos, más unidos que nunca, a trabajar pensando en Granada y por Granada, haciendo que nuestra ciudad, nuestra provincia, nuestra querida Andalucía y nuestro país, supere esta etapa tan complicada que nos ha tocado vivir”, apostilló Salvador.

El Festival dará protagonis­mo a la creación contemporá­nea con cuatro estrenos

 ?? REPORTAJE GRÁFICO: JESÚS HITA/ PHOTOGRAPH­ERS ?? Foto de familia de la presentaci­ón de la programaci­ón, ayer en el Palacio de Carlos V.
REPORTAJE GRÁFICO: JESÚS HITA/ PHOTOGRAPH­ERS Foto de familia de la presentaci­ón de la programaci­ón, ayer en el Palacio de Carlos V.
 ??  ?? El director del Festival, Antonio Moral, destacó las principale­s claves.
El director del Festival, Antonio Moral, destacó las principale­s claves.
 ?? G. H. ?? Montaje de la compañía de Blanca Li.
G. H. Montaje de la compañía de Blanca Li.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain