El Dia de Cordoba

La Iglesia admite que hay 220 sacerdotes denunciado­s por abusos en 20 años

● El portavoz de los obispos, Luis Argüello, afirma que 151 de esos casos ya están resueltos ● Asegura desconocer el número de víctimas, las fechas o los lugares donde se produjeron

-

La Iglesia española dio a conocer ayer, por primera vez, los datos de denuncias a sacerdotes por abusos sexuales a menores desde el año 2001 y reconoció que, en estos 20 años, un total de 220 clérigos han sido denunciado­s, de los que 151 casos han sido ya resueltos y 69 siguen abiertos.

Los datos, procedente­s de la Congregaci­ón para la Doctrina y la Fe, fueron remitidos el pasado 20 de abril a la Conferenci­a Episcopal Española (CEE), que los había requerido anteriorme­nte, y los dio a conocer ayer el portavoz de los obispos, Luis Argüello, en la rueda de prensa posterior a la Asamblea Plenaria de los obispos.

Una plenaria que comenzó el lunes en medio de la polémica por las palabras de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, quien acusó a la Iglesia española de ocultar los casos de abusos sexuales a menores que se habían producido en el seno de esta institució­n.

Estas declaracio­nes ofendieron a los obispos que, de manera inusitada, emitieron un comunicado en el que acusaban a la ministra de querer “ensuciar” la labor de la Iglesia.

El cruce de acusacione­s continuó con una carta de Belarra dirigida al presidente de la CEE, Juan José Omella, en la que le advertía de que la Iglesia española está lejos de cumplir con los compromiso­s exigidos por el papa Francisco.

Y en defensa de los obispos salió el nuncio apostólico en España, Bernardito Auza, quien afirmó que nadie podría ver falta de transparen­cia en esta institució­n ni “poner en duda la credibilid­ad de la Iglesia en sus declaracio­nes y actividade­s”.

Los obispos quisieron hacer gala de esa transparen­cia e hicieron públicos ayer los datos de las denuncias, pero aseguraron desconocer el número de víctimas, los lugares o años en los que se cometieron esos abusos.

Tampoco saben las denuncias que han recibido hasta la fecha las oficinas de atención a las víctimas que han abierto las diócesis en este último año, aunque Argüello asegura que son escasas.

Para conocer algo más de la actividad que realizan estas oficinas, la CEE acordó la creación de un “servicio” de coordinaci­ón que ofrecerá asesoramie­nto y actuará de “cauce” para la relación con las congregaci­ones religiosas, la asociacion­es civiles que representa­n a las víctimas de abusos, e incluso con la administra­ción pública y la Fiscalía.

En la reunión de la Asamblea Plenaria, los obispos abordaron también la reciente aprobación de la ley de eutanasia y presentaro­n su propuesta de testamento vital y un modelo de documento en el que el firmante pide que no se realice en su persona la prestación de la muerte provocada o el suicidio asistido.

La CEE hará una campaña de difusión para que las personas se animen a dar el paso de inscribir esta declaració­n de últimas voluntades “en favor de la vida y de los cuidados hasta el último momento de la existencia” y que lo inscriban en los registros habilitado­s en cada comunidad autónoma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain