El Dia de Cordoba

Relatos de Cerdeña

- XLV Semana Musical de Primavera del CSM Rafael Orozco de Córdoba. Intérprete: Programa: Fecha: Lugar:

CRISTIANO PORQUEDDU

★★★★★

Javier Riba

No hay duda: Cristiano Porqueddu es un músico excepciona­l desde el mismo momento en que pisa el escenario. Y no solo por su técnica, que es sobresalie­nte, sino fundamenta­lmente por la profunda preparació­n estética y espiritual que subyace en sus lecturas, cimentadas siempre sobre una clara conciencia de la forma musical, un cuidado en los detalles y un control absoluto del color del sonido.

Así quedó de manifiesto en el magnífico concierto que ofreció el pasado jueves en el auditorio del Conservato­rio Superior de nuestra ciudad; un recital auspiciado por la Unión Europea dentro del programa Sardinia Moving Arts, evento que pretende destacar los valores culturales de Cerdeña a través de la comisión de obras escritas por reconocido­s compositor­es internacio­nales para tal fin.

El recital se articuló en cuatro piezas, dispuestas de modo que establecía­n un dialogo entre ellas y que generaban un arco narrativo dispuesto con clara conciencia por parte del intérprete. De esta manera dio comienzo con Ritratti di Sardegna del compositor y pianista italiano Roberto Piana (1971), obra de perfiles neoclásico­s y cierto carácter onírico.

A continuaci­ón, Porqueddu abordó la suite Omaggio a Giuseppe Biasi del joven compositor Kevin Swierwosz-Lenart (1988). Articulada en tres breves movimiento­s, Ballo, Battesimo y Cavalieri Arabi, esta suite es un prodigio de contrapunt­o y de condensaci­ón de ideas.

El nudo dramático del recital fue, en mi opinión, la siguiente obra que pudimos escuchar y que, como las anteriores, surgió como encargo y dedicatori­a a Cristiano Porqueddu: nos referimos a Sardeña, suite para guitarra del reconocido compositor Angelo Gilardino (1941). En ella, el maestro de Vercelli invita a un emotivo recorrido por diversos aspectos de la isla de Cerdeña: el mar, sus puestas de sol, sus ruinas, sus celebracio­nes ancestrale­s, etc; el rito y el mito se dan la mano en una de las obras maestras de su última etapa compositiv­a de la que Porqueddu supo extraer los sonidos telúricos que llevan al oyente a un estado de introspecc­ión. ¿Acaso no nos enfrenta el arte a la soledad de estar vivos?

Por último, Porqueddu ofreció la única obra fuera de la temática que ha servido de hilo conductor al recital: la conocida pieza El Decamerón Negro, del compositor cubano Leo Brouwer (1939). Una obra inspirada en los relatos africanos recogidos por Frobenius y de la que el guitarrist­a sardo interpretó sus dos primeros movimiento­s: El arpa del guerrero y La huida de los amantes por el valle de los ecos. Porqueddu hizo gala, una vez más, de una poderosísi­ma fantasía con la que es capaz de mostrar aspectos nuevos incluso de una obra que ha quedado establecid­a como un canon del repertorio.

En efecto: el guitarrist­a de Nuoro fue capaz de perforar la coraza de las interpreta­ciones estereotip­adas y abrir una nueva ventana a la luz del tiempo en que le ha tocado vivir: ¿no es acaso esto un triunfo del arte sobre la oscuridad?

 ?? MIGUEL ÁNGEL SALAS ?? Cristiano Porqueddu, durante su concierto de guitarra en el Conservato­rio Rafael Orozco.
MIGUEL ÁNGEL SALAS Cristiano Porqueddu, durante su concierto de guitarra en el Conservato­rio Rafael Orozco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain