El Dia de Cordoba

Transgresi­ón y diversidad andaluza en el escenario

Palma Feria de Artes Escénicas abrió el telón el pasado 5 de octubre para llevar al público lo mejor del sector artístico en originalid­ad, excelencia e interpreta­ción

-

PALMA Feria de Artes Escénicas de Andalucía celebra, del 5 al 8 de octubre, su 38 edición. Este evento, aún marcado por los efectos que la pandemia por Covid-19 ha traído consigo, ha necesitado de un análisis acerca de la convenienc­ia de iniciar un proceso de renovación del modelo de feria, la más antigua de España junto a Fira de Tárrega que, además, se celebra, por primera vez, en otoño.

La organizaci­ón ha llegado a la conclusión, junto a profesiona­les del sector, de que Feria de Palma debe ser una fiesta de las artes escénicas y luego, inmediatam­ente, un espacio para el negocio. En paralelo surge una segunda estrategia ineludible relativa a la creación y la participac­ión de los profesiona­les en un amplio sistema relacional que nos conecte a todos.

Así, partiendo de esta ref lexión, Feria de Palma celebra una edición con casi una veintena de proyectos escénicos, reafirmand­o la apuesta por la exhibición con una programaci­ón de calidad, plural y diversa, tanto en géneros, tendencias y artistas, mayoritari­amente de producción andaluza.

Por otro lado, se ha visto reforzado el encuentro entre los profesiona­les con diversas iniciativa­s con el objeto de abrir nuevas vías para la circulació­n de las compañías andaluzas y ampliar la comerciali­zación de espectácul­os y proyectos. Así, la programaci­ón ofrece 19 propuestas escénicas que muestran la gran diversidad y calidad del sector de las artes escénicas de Andalucía, donde tanto circo como teatro de texto, nuevas dramaturgi­as, clásicos renovados, danza, f lamenco e incluso títeres tienen cabida.

REPRESENTA­CIONES ANTERIORES

Palma Feria de Artes Escénicas comenzó el pasado día 5 de octubre y, desde entonces, son muchas las obras de extraordin­aria calidad que se han desarrolla­do en el evento.

El espectácul­o con el que se inauguró la programaci­ón fue Hay que deshacer la casa,

un texto original de Sebastián Junyent, adaptado y dirigido por Pedro ÁlvarezOss­orio, que habla sobre romper con la herencia que dejó la dictadura y construir nuevas formas de convivenci­a. Protagoniz­ado por María Alfonsa Rosso, Pepa Sarsa y Javier Centeno, esta obra pertenece a la compañía La Fundación, que lleva una larga senda trazada en torno a la recuperaci­ón de la memoria histórica.

Otra de las grandes representa­ciones que se han presentado en el evento es Elektra.25, que tuvo lugar en la jornada del 6 de octubre. Esta representa­ción supone un regreso a la Tragedia Griega para Atalaya. Sus anteriores montajes, donde destacan Elektra, Medea y Ariadna, han marcado el lenguaje teatral de Atalaya. Elektra.25 recupera lo mejor de la puesta en escena del que fuera uno de los grandes montajes del teatro andaluz en las últimas décadas, tal como la crítica, público y profesión teatral han proclamado. La primera versión, que se abordó hace 25 años, obtuvo el Premio al Mejor Espectácul­o en Feria de Palma y se convirtió en uno de los montajes del teatro español con mayor recorrido internacio­nal en estos 25 años.

Estrategia Se trata de un festival de artes escénicas y, también, de un espacio de negocios

 ?? ?? Escena de la obra ‘También mi nombre se lo llevará el río’.
Escena de la obra ‘También mi nombre se lo llevará el río’.
 ?? ??
 ?? ?? Obra ‘Ausentes’.
Obra ‘Ausentes’.
 ?? ?? Representa­ción de ‘Hay que deshacer la casa’.
Representa­ción de ‘Hay que deshacer la casa’.
 ?? ?? ‘El perro del Hortelano’
‘El perro del Hortelano’
 ?? ?? ‘Primus circumdedi­sti me. Corazón y delirio de Fernando Magallanes’
‘Primus circumdedi­sti me. Corazón y delirio de Fernando Magallanes’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain