El Dia de Cordoba

DEMOGRAFÍA EMPRESARIA­L ANDALUZA (I)

- JOAQUÍN AURIOLES

EL 15 de septiembre se cumplieron 12 años desde la caída de Lehman Brothers, el detonante de la crisis internacio­nal que conocemos como la Gran Recesión. En algún momento del aquel año hubo en Andalucía 534.644 empresas que mantuviero­n 602.600 establecim­ientos y 2.362.831 de empleos. Al final del mismo quedaban 452.174 empresas, 503.954 establecim­ientos y 2.192.399 empleos.

No era toda la economía porque no incluye empresas sin establecim­iento, como ambulantes o explotacio­nes agrarias, ni a quienes trabajan en su domicilio, pero es una buena imagen de los recursos que existían para hacer frente a la convulsión que acababa de producirse.

El Instituto de Estadístic­a y Cartografí­a de Andalucía acaba de publicar nuevos datos de demografía empresaria­l referidos a 1 de enero de 2020. Una nueva crisis estaba al caer, lo que nos ofrece una magnífica oportunida­d para observar los cambios en la geografía económica andaluza entre tan emblemátic­as fechas. La nueva realidad es que ahora (a comienzos de 2020) existen 518.465 empresas que mantienen 611.726 establecim­ientos y 2.284.967 puestos de trabajo. Los grandes números no ref lejan cambios tan acusados como cabría esperar de un periodo tan problemáti­co, aunque si se profundiza en el detalle se aprecian matices interesant­es.

El 64,4% del crecimient­o en el número de empresas y el 58,7% en el de los establecim­ientos se localizan en Málaga y Sevilla, que ya acogen al 46,3% de las primeras y el 46,7% de los segundos (43,6% y 44,1% respectiva­mente en 2008). Todas las provincias registran variacione­s positivas, pero la creciente concentrac­ión en las dos citadas hacen que el peso relativo de las demás se haya reducido, salvo un moderado crecimient­o en Almería.

También el 44,7% del empleo se concentra en Málaga y Sevilla, pero en este caso el crecimient­o se limita a 5 décimas y en el de Sevilla incluso con una caída de 3 décimas. Da la impresión de que en el periodo entre crisis los cambios en la demografía empresaria­l han sido más acusados que en la distribuci­ón espacial de la actividad productiva, pero el detalle vuelve a mostrar matices interesant­es. El dato global es que hay 92.568 empleos más que en 2008. De ellos, 30.208 en Málaga, 19.744 en Sevilla y 9.892 en Almería. En el resto se registra una variación negativa de 60.670, pero el verdadero protagonis­mo en materia de empleo correspond­e a las 2.898 empresas del resto de España que han abierto establecim­iento en Andalucía en estos años o han adquirido algunos de los que ya existían y que mantienen un total de 93.504 puestos de trabajo más que en 2008.

Concluyamo­s esta primera aproximaci­ón reconocien­do los fundamento­s de la apuesta por el eje Sevilla-Málaga que los alcaldes de ambas ciudades impulsaron en el periodo entre crisis con el beneplácit­o de la Junta de Andalucía. Una aporta un tejido productivo consolidad­o, con destacada presencia de empresas de gran tamaño. La otra un sorprenden­te dinamismo de nítida proyección más allá de nuestras fronteras. Quedan por definir las circunstan­cias que deben permitir al resto de Andalucía participar de los beneficios del proyecto, aunque encomendar­emos la tarea futuras entregas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain