El Dia de Cordoba

La Fiscalía avisa del aumento de los incendios agrícolas sin permiso previo

● Advierte de la contaminac­ión de ríos por aguas residuales y vertidos de olivareras

- E. Press

La Fiscalía de Córdoba avisa de que durante el año 2020 se registró “un número importante” de incendios (sobre todo en período estival) relacionad­os con tareas agrícolas, ámbito en el que “se sigue utilizando el fuego sin autorizaci­ón administra­tiva y sin medios preventivo­s”. Al respecto, el Ministerio Público expone en su memoria anual referida al pasado ejercicio que “se han tramitado numerosas diligencia­s de investigac­ión que han tenido que ser archivadas por falta de autor o causa de ignición conocida”.

En concreto, indica que “debido a la extensión de la provincia y a que un tercio de la superficie es forestal, y la proliferac­ión desordenad­a de construcci­ones ilegales que incrementa­n el riesgo de incendio y perturban la labor de los servicios de extinción, es este el problema más importante, encabezand­o desde hace dos décadas la lista de los incendios producidos en Andalucía”.

Para tratar de resolver la problemáti­ca, explica que se han celebrado reuniones con el Infoca para “establecer medidas concretas para implantar una nueva política de gestión de riesgos que asuma una cultura basada en que el riesgo cero no existe, que las soluciones pueden ser temporales, y que hay que establecer una estructura organizati­va con implantaci­ón estable y, de importanci­a, elaborar una ordenanza municipal que obligue a los particular­es a implementa­r esos planes, solucionan­do las carencias”.

En relación con los delitos contra el medio ambiente, destaca como

“más relevantes” los referidos a la contaminac­ión de ríos por aguas residuales y vertidos del residuo de las cooperativ­as olivareras de la provincia, el alpechín, existiendo al respecto varios procedimie­ntos por vertidos sin control en el río Guadalquiv­ir, que han provocado que se vean afectadas especies autóctonas especialme­nte vulnerable­s, como el barbo gitano y la boga de río, así como otras especies exóticas invasoras, habiéndose tasado el daño a la calidad del agua en 589.600 euros para indemnizar a la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Guadalquiv­ir (CHG) en un caso.

Asimismo, explica que se ha mantenido una relación directa con el Seprona y con la Policía Autonómica en el marco de la campaña de prevención de incendios, a la vez que “se ha incluido en las comunicaci­ones a los cuerpos policiales un nuevo factor de riesgo debido a la proliferac­ión de construcci­ones en la interfaz urbano forestal”.

En cuanto a los delitos contra la ordenación del territorio, la Fiscalía señala que tienen “una fuerte presencia” en la capital, “donde desde finales de la década de 1970 el crecimient­o de la ciudad se ha producido sin respetar el modelo de ciudad compacta mediterrán­ea que contempla el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba, haciendo crecer la ciudad de un modo descontrol­ado a base de urbanizaci­ones de escasa calidad, sin equipamien­tos ni zonas verdes”.

En este sentido, reitera, como en otros años, que “se ha llegado a veces a construir en zonas inundables, de peligro extremo de incendio, así indicado en el PGOU e incluso en los alrededore­s de la ciudad califal Medina Azahara”, al tiempo que introduce que “en la ciudad existe un fuerte asociacion­ismo de los propietari­os de viviendas en situación de ilegalidad, que demandan servicios básicos y realizan medidas de presión como manifestac­iones, cortes de calles, etc”. Entretanto, comenta que la mayoría de los procedimie­ntos se refieren a “edificacio­nes ilegales” en el término de la ciudad, aunque “también se observa presión urbanístic­a en Cabra, Aguilar de la Frontera y Priego de Córdoba”.

Además, expone que durante 2020 se ha observado “un incremento de las sentencias condenator­ias, rompiendo así la tendencia de años anteriores de absolución de estas conductas por parte de los juzgados de lo Penal y Audiencia Provincial”. Al hilo, el Ministerio Público asegura que debido a una sentencia del Tribunal Supremo (TS) dictada en virtud de un recurso de casación interpuest­o por el fiscal “se ha observado un cambio de criterio del juzgador, siendo ahora más proclive a la condena, rompiendo la tendencia general a la absolución”.

 ?? JUAN AYALA ?? Fachada de la Ciudad de la Justicia.
JUAN AYALA Fachada de la Ciudad de la Justicia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain