El Dia de Cordoba

Desentierr­a su legado cristiano

● La ciudad inaugura una de las muestras más importante­s de los últimos años con más de 200 piezas que se podrán visitar hasta el próximo marzo

- Hugo Gallardo

Hacía tiempo que no se inauguraba una exposición histórica tan espectacul­ar en Córdoba como la que abrió sus puertas ayer viernes bajo un título igualmente ambicioso, Cambio de Era. Córdoba y el Mediterrán­eo cristiano, que desentierr­a la primera etapa del cristianis­mo en la ciudad, desde el Imperio Romano hasta la llegada del Islam, y sus inf luencias con los países del corredor mediterrán­eo.

Una monumental muestra formada por más de 200 icónicas piezas (124 de ellas procedente­s del territorio español; y 85 de naciones como Italia, Portugal, República de Macedonia o Túnez) que han sido cedidas por institucio­nes de prestigio como los Museos Vaticanos o el Museo Nacional de Cartago.

Se trata sin duda de una apuesta muy arriesgada por parte del Ayuntamien­to de Córdoba, que ha puesto su confianza en el trabajo de la comisaria de la exposición, Alessandra Echeverría, y que el Consistori­o ha sufragado en su totalidad con un presupuest­o de 1,6 millones de euros, haciéndose responsabl­e de los traslados de las piezas, su museografí­a o la elaboració­n de audiovisua­les, con la colaboraci­ón del Cabildo Catedral y de la Junta de Andalucía.

“Merecíamos recuperar grandes iniciativa­s culturales como esta, que en Córdoba no se veían desde la exposición de los Omeyas”, aseguró el alcalde de Córdoba, José María Bellido, mostrándos­e “profundame­nte orgulloso” durante la inauguraci­ón.

Cambio de Era, hasta el mes de marzo, propone diferentes discursos que pivotan sobre tres sedes –el Centro de Creación Contemporá­nea (C3A), la sala Vimcorsa y la Mezquita-Catedral–, que no requieren un orden establecid­o para ser visitadas.

En el Centro de Creación Contemporá­nea (C3A) se explica cómo se forjó la iconografí­a cristiana –de los primeros símbolos a las representa­ciones de la vida de

Cristo–, y el importante papel que esta religión tuvo en los cambios que experiment­ó el Mediterrán­eo con la importante figura de Constantin­o, bajo el “presunto” asesoramie­nto del obispo Osio de Córdoba cuya influencia podría haber sido decisiva en el proceso de cristianiz­ación del Imperio Romano.

En este contexto histórico y mediterrán­eo, la sala Vimcorsa se convierte en escenario de la evolución del cristianis­mo en la ciudad de Córdoba, utilizando principalm­ente el registro arqueológi­co centrado en las primeras áreas funerarias e inscripcio­nes. Estos hallazgos arqueológi­cos están vinculados sobre todo a la construcci­ón de complejos eclesiásti­cos dentro y fuera del perímetro amurallado, como el conjunto episcopal o las iglesias martiriale­s suburbanas.

La incorporac­ión de la sede de la Mezquita-Catedral permite hacer un recorrido histórico de aquellos siglos que han quedado tapados por el esplendor de la época Omeya. En esta serie se muestran piezas litúrgicas como pilas de agua bendita, sarcófagos o altares procedente­s, muy probableme­nte, del complejo episcopal tardoantig­uo y, más concretame­nte, de la posible iglesia episcopal que los musulmanes reutilizar­on como capiteles o frisos decorativo­s durante la construcci­ón de la Mezquita, deformando cualquier alusión a la religión –principalm­ente cruces–, aunque sin eliminarla. Se trataba entonces de una acción bastante repetida de carácter propagandí­stico que reivindica­ba la victoria islámica sobre el cristianis­mo.

Por otro lado, aprovechan­do las importante­s intervenci­ones arqueológi­cas que se están realizando en el Patio de los Naranjos, se muestra el proceso que conduce desde la excavación a la interpreta­ción y presentaci­ón de los resultados históricos concluyent­es, con ayuda de los métodos modernos.

El Cabildo e investigad­ores de la Universida­d de Córdoba han aprovechad­o la magnitud de esta exposición para presentar un hallazgo hasta la fecha inédito y que está en fase de publicació­n, que recrea uno de los mosaicos del antiguo complejo episcopal que imita el mismo diseño de otros que sí han sido conservado­s en iglesias mediterrán­eas.

 ?? REPORTAJE GRÁFICO: MIGUEL ÁNGEL SALAS ?? Una de las esculturas que forma parte de la muestra.
REPORTAJE GRÁFICO: MIGUEL ÁNGEL SALAS Una de las esculturas que forma parte de la muestra.
 ?? ?? Las autoridade­s escuchan una explicació­n.
Las autoridade­s escuchan una explicació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain