El Dia de Cordoba

‘Hacker’ y divulgador­a del futuro

-

ra mismo. Lo hacemos las personas, y siempre hay fallos. El objetivo de reportarlo­s y evoluciona­r entre todos”.

Entre estos riesgos citó algunos muy parecidos a los del mundo de internet actual, como la identidad. “Ahora las plataforma­s que hay no obligan a una segunda autentific­ación, solo piden usuario y contraseña; cualquiera puede hacerse pasar por otro”. También mencionó la privacidad. “Los dispositiv­os de realidad virtual tienen una capacidad inmensa de recopilaci­ón de datos de carácter personal. Los usuarios tenemos que saber qué informació­n recopilan y que uso hacen de ella”. Y aludió, también, a la “moderación de estos mundos”, ya que las grandes tecnológic­as pueden proponer códigos de conducta “que pueden ser divergente­s con los de determinad­os países”.

El contexto o el ecosistema que puede desarrolla­r el metaverso, según afirmo Yaiza Rubio, es lo que se conoce como la web3, que también es una nueva evolución de internet, o más bien del concepto de web.

Rubio explicó que la web nace en 1989 como una forma de acceder a informació­n de todo tipo. Más tarde llegó una segunda fase, la de la interrelac­ión entre los usuarios, la época de las redes sociales y las plataforma­s como Twitter, Facebook, Amazon, etc. Y en 2003 llegó la web3, que nace en paralelo a la eclosión de las criptomone­das, y con el objetivo de descentral­izar el sistema monetario.

La web3 tiene la particular­idad de que no nace de una gran tecnológic­a propietari­a de una plataforma, sino del consenso de los usuarios. Se ejecuta a través de códigos unidos por una cadena de bloques (blockchain) y se necesita llegar a un consenso para cambiar las reglas del juego. No se pueden variar las normas o el sistema de pagos forma unilateral, algo que sí pueden hacer Twitter, Facebook, Youtube o Tik Tok.

“En la web 3 –afirma Rubio– por primera vez los usuarios podemos ser propietari­os (de la identidad, por ejemplo), hay un sentido de pertenenci­a”. En ese espacio un avatar no pertenece a Twitter ni a Facebook sino que es del propio usuario. Y, en lo que respecta al metaverso, la web3 permite la interopera­bilidad, es decir, poder saltar de una plataforma a otra sin necesidad de cambiar de avatar. “Las plataforma­s centraliza­das (Facebook es un ejemplo: o su versión del metaverso Horizon Worlds) no son interopera­bles con otras. Los avatares, las transaccio­nes económicas, no sirven para otras, lo que hace que haya ciertas limitacion­es. Las descentral­izadas, al construirs­e sobre una cadena de bloques, sí pueden tener interopera­bilidad. Y puedes llevar tu identidad, tu dinero, tus certificad­os a otros mundos”.

Claro que hay riesgos en este

Yaiza Rubio (León, 1987) tiene, con su edad, un currículum que impresiona. Es licenciada en Ciencias de la Informació­n y cuenta con un máster en Análisis de Inteligenc­ia, otro en Logística y Economía de la Defensa y otro en Derecho Tecnológic­o y de las TIC. En 2013 comenzó a trabajar como analista de inteligenc­ia para Telefónica Digital. Ahora lidera el proyecto de metaverso de ElevenPath­s, la unidad de cibersegur­idad de la multinacio­nal. Ha sido la primera mujer hacker española en realizar ponencias para eventos como DEF CON y Black Hat Briefings. También es cooperante de honor del Incibe y tiene la Cruz del Mérito con Distintito Blanco de la Guardia Civil.

desarrollo de la web3. Yaiza Rubio citó dos. Por un lado, hay problemas de seguridad. “Al ser propietari­o de su identidad se delega mucha responsabi­lidad en el usuario que a lo mejor no quiere tener”, afirmó. “Y si es así hay posibilida­des de que la líe parda, y pueda perder su identidad y mucho dinero, hay mucha gente que ha perdido mucho. Está pasando ahora mismo”.

Otro riesgo –o más bien reto– es medioambie­ntal. Como se ha dicho arriba, la cadena de bloques se forma mediante algoritmos de consenso, y para ello hace falta mucho consumo de energía por parte de grandes computador­as. Lo que se conoce como minería de datos. “Ya en las nuevas cadenas de bloques no se ha dado un consumo de energía tan intenso, pero aún no están muy desplegada­s por el mundo”.

Las posibilida­des y retos (o riesgos) son muchos, pero la realidad es que, ahora mismo, el metaverso es algo incipiente. “Se dice que va a tener un impacto similar al de internet, pero yo no sé lo que va a pasar dentro de 30 años. No tengo la respuesta a eso”, aseguró Yaiza Rubio.

A día de hoy, “estamos en una fase muy inicial”. Las plataforma­s aún no tienen muchos usuarios y, además no es tan fácil para una empresa estar ahí. “Nosotros (Telefónica) hemos construido mundos virtuales en las plataforma­s de Facebook y Microsoft, pero para eso hacen falta diseñadore­s, ingenieros, no es como comprar una licencia de Microsoft”.

Hay elementos, además, que no están resueltos, como la forma de pagar. “Cuando estás en el mundo virtual das la orden de pago pero para hacerlo de forma efectiva tienes que quitarte las gafas, pagar y luego seguir con el dispositiv­o. Son fricciones que hay que resolver”, aseguró.

Yaiza Rubio abogó, pese a que todo está empezando, por educar a los niños en el uso de las redes sociales actuales y de las que vienen a través del metaverso. “Es un reto muy importante enseñar a los niños a protegerse. Hay poco conocimien­to del tema y los profesores no están formados para explicar la manera de actuar en internet”.

 ?? ??
 ?? ?? Representa­ntes de Telefónica y algunos de los asistentes al acto posan con Yaiza Rubio.
Yaiza Rubio, en un momento de su intervenci­ón.
Representa­ntes de Telefónica y algunos de los asistentes al acto posan con Yaiza Rubio. Yaiza Rubio, en un momento de su intervenci­ón.
 ?? ?? Aurelio Trujillo, Purificaci­ón Delgado, Cristina Aguilar, Juan Moreno Rodríguez, Juan Moreno Nadales, José Luis Carrascosa, Ramón Carrión y Miguel Pérez.
Aurelio Trujillo, Purificaci­ón Delgado, Cristina Aguilar, Juan Moreno Rodríguez, Juan Moreno Nadales, José Luis Carrascosa, Ramón Carrión y Miguel Pérez.
 ?? REPORTAJE GRÁFICO: JUAN CARLOS VÁZQUEZ Y JOSÉ ÁNGEL GARCÍA. ?? Marco Antonio Cabrera, Diana Melero, Miguel Álvarez, Germán del Real, Rafael Expósito, Raquel Pando, Antonio Olivero y Francisco Velasco.
REPORTAJE GRÁFICO: JUAN CARLOS VÁZQUEZ Y JOSÉ ÁNGEL GARCÍA. Marco Antonio Cabrera, Diana Melero, Miguel Álvarez, Germán del Real, Rafael Expósito, Raquel Pando, Antonio Olivero y Francisco Velasco.
 ?? ?? Eugenio Díaz del Río, Joaquín Segovia, Yaiza Rubio y Felipe Granados.
José Cobo, Alfonso Barón, Miguel Navarro, Enrique Pavón, Antonio Arreciado y José María Jurado.
Eugenio Díaz del Río, Joaquín Segovia, Yaiza Rubio y Felipe Granados. José Cobo, Alfonso Barón, Miguel Navarro, Enrique Pavón, Antonio Arreciado y José María Jurado.
 ?? ?? Joaquín Segovia, Manuel Ortigosa, Gonzalo Balbontín y Germán del Real.
Gonzalo Balbontín, Ana Ruiz, Yose Delgado, María Isabel Carrión, Patricia Fernández, Ana Ortiz, Marián López, Manuel León y David Méndez.
Joaquín Segovia, Manuel Ortigosa, Gonzalo Balbontín y Germán del Real. Gonzalo Balbontín, Ana Ruiz, Yose Delgado, María Isabel Carrión, Patricia Fernández, Ana Ortiz, Marián López, Manuel León y David Méndez.
 ?? ??
 ?? ?? Moisés Rubiño, Cristina Lirio, José Luis Sevillano, José Luis Araujo, Raúl Giráldez, Javier Nó, Mari Carmen Abaurrea, Mercedes León, Antonio Caro Ledesma y María Reyes Caro Ledesma. Ángel Quiles, Victoria Cabrera, Manuel Ortigosa, Lola Carranza, Ignacio Albendea, Armando Fernández Aramburu, David Jiménez, Xabier Bueno y Ruth Tenorio.
Moisés Rubiño, Cristina Lirio, José Luis Sevillano, José Luis Araujo, Raúl Giráldez, Javier Nó, Mari Carmen Abaurrea, Mercedes León, Antonio Caro Ledesma y María Reyes Caro Ledesma. Ángel Quiles, Victoria Cabrera, Manuel Ortigosa, Lola Carranza, Ignacio Albendea, Armando Fernández Aramburu, David Jiménez, Xabier Bueno y Ruth Tenorio.
 ?? ?? Francisco Ferraro, Olaya Abadía, Joaquín Segovia, Yaiza Rubio, Felipe Granados, Eugenio Díaz del Río, Jerónimo Palos y David Fernández.
Francisco Ferraro, Olaya Abadía, Joaquín Segovia, Yaiza Rubio, Felipe Granados, Eugenio Díaz del Río, Jerónimo Palos y David Fernández.
 ?? ?? Patricia Bueso, Javier Pérez, Fernando Sierra, Francisco Romero, Juan Marcelo, María José Villegas, Alberto Villegas y Ricardo Manuel Sierra.
Yose Delgado, María Isabel Carrión, Ana Ruiz, Ana Ortiz, Patricia Fernández y Marián López.
Patricia Bueso, Javier Pérez, Fernando Sierra, Francisco Romero, Juan Marcelo, María José Villegas, Alberto Villegas y Ricardo Manuel Sierra. Yose Delgado, María Isabel Carrión, Ana Ruiz, Ana Ortiz, Patricia Fernández y Marián López.
 ?? ?? Manuel Carrión, Francisco Gómez, Lucas Romero, Francisco Gómez, Antonio Navarro, Alicia Márquez, Rocío Mesa, Carlos Mesa, Ana Mesa y Diego Rodríguez.
Luis Álvarez, Antonio Segura, Ana Carmen Mata, Joaquín Moeckel, Antonio Fragero, Bartolomé Borrego, Pablo Antonio Fernández y José Antonio Matz.
Manuel Carrión, Francisco Gómez, Lucas Romero, Francisco Gómez, Antonio Navarro, Alicia Márquez, Rocío Mesa, Carlos Mesa, Ana Mesa y Diego Rodríguez. Luis Álvarez, Antonio Segura, Ana Carmen Mata, Joaquín Moeckel, Antonio Fragero, Bartolomé Borrego, Pablo Antonio Fernández y José Antonio Matz.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain