El Dia de Cordoba

(si es que alguna vez se fueron)

● El mítico grupo celebra su 50 aniversari­o con un álbum de duetos, la reedición en vinilo de su discografí­a y una gira

- Javier Herrero (Efe)

Llevaban tiempo anunciando su retirada y hasta organizaro­n una gira con tal motivo, pero tanto se alargó la despedida (“Llevamos tiempo queriéndol­o dejar, pero la gente no deja de reclamarno­s”, alegan) que, a las puertas de su 50 aniversari­o, Los Chichos conviniero­n que para poner punto final "mejor hacer las cosas bien".

Lo cuentan Julio González Gabarre, Emilio González Gabarre y el hijo de este, Emilio González García, quien sustituyó al fallecido Juan Antonio Jiménez Muñoz, Jeros, en una entrevista con Efe en la que revelan que para este al estudio desde Hasta aquí hemos llegado (2008).

En este nuevo trabajo tocarán los temas clásicos de Los Chichos, “que es lo que quiere la gente”, según argumentan, pero modificand­o arreglos y adaptándos­e a las maneras de sus invitados “para que se explayen y disfruten”.

Además, reeditarán en vinilo y en orden cronológic­o los 22 álbumes que conforman su discografí­a desde aquel Ni más, ni menos (1974) que grabaron de la mano de Antonio Sánchez, el padre de Paco y Pepe de Lucía, que los descubrió en el Café de Chinitas de Madrid tocando su mítico Quiero ser libre.

Quién les iba a decir a los hermanos González Gabarre (apodado porque guitarrist­a no era, así que debía tener la música en su cabeza”, recuerdan del que fuera autor de temas que constituía­n una crónica social de la marginalid­ad que vivían como vecinos del Pozo del Tío Raimundo, en Vallecas (Madrid).

Desempleo, drogas, prisión y violencia de género aparecían como temáticas recurrente­s en sus canciones entre historias de infidelida­des y desengaños. “En España cuando estaba triunfando lo de Una lágrima cayó en la arena, nosotros ya cantábamos Papa, no pegues a la mama, cosas que no salían en Los 40 Principale­s”, reivindica­n.

“La de La Cachimba nos la quisieron prohibir, porque era demasiado también en lo musical, ya que “tal y como José Sordera señaló varias veces”, ellos acuñaron la fusión flamenca mucho antes que Ketama, quienes los considerar­on un referente, como tiempo después también lo hicieron Estopa, C. Tangana, Rosalía, el citado Omar Montes o el festival Primavera Sound, que los convirtió en cabeza de cartel en 2016.

Poco antes habían anunciado su despedida en televisión, una marcha que aún en 2018 se prolongaba entre concierto y concierto.

“Llevamos tiempo queriéndol­o dejar, pero es que la gente no deja de reclamarno­s y quedarte en casa cuando puedes estar haciendo lo que más te gusta es complicado. Pero sí que pensábamos dejarlo, hasta que nos dimos cuenta de que en 2023 es el 50 aniversari­o, una cifra muy bonita y redonda, por lo que hemos querido esperar para hacer las cosas bien”, se justifican por las idas y venidas.

En esa presunta última gira estará acompañado­s por “una banda

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain