El Dia de Cordoba

2023: EN TRÁNSITO HACIA LA NUEVA MOVILIDAD

- XAVIER FERRE Socio de EY GREGORIO SERRANO Senior Advisor de EY

HACE un año, señalábamo­s en un artículo como este cuáles eran los retos que teníamos por delante como país, también como sociedad, para ir recorriend­o el tránsito que nos tendrá que llevar de manera inexorable a una revolucion­aria y disruptiva nueva era de la movilidad.

Entonces decíamos que durante el año 2022 tendrían que ver la luz algunas normas de enorme trascenden­cia para la movilidad sostenible, segura y conectada, una vez aprobada la estrategia homónima redactada por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana con la aportación de decenas de entidades, asociacion­es y profesiona­les del sector.

Entre esas normas hay dos que efectivame­nte se han aprobado y que merece la pena reseñar por su enorme trascenden­cia: la nueva Ley de Tráfico, Vehículos a motor y Seguridad Vial, cuya entrada en vigor se produjo en abril del pasado año y que tendrá que ser rematada con la elaboració­n y aprobación de los correspond­ientes Reglamento­s que concretará­n los aspectos más relevantes de esta importante norma para la movilidad segura. El otro importante hito ha sido la aprobación en 2022 de un plan capital para la industria de automoción española y para la movilidad sostenible y conectada. Nos referimos al PERTE para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado, un importante paquete de ayudas e incentivos económicos, con muchas dudas y segurament­e bastante mejorable, que está llamado a ser un revulsivo para invertir en los nuevos desafíos y retos de la industria de la automoción nacional.

Una vez referidos los hitos alcanzados en 2022, queda por saber qué nos espera en el presente año para seguir transitand­o por esa senda hacia los retos de la nueva movilidad. Sin duda, la aprobación en 2023 de la Ley de Movilidad Sostenible será un acontecimi­ento capital. El Proyecto de ley que pronto se enviará las Cortes para su tramitació­n, se fundamenta en cuatro pilares básicos: la movilidad como derecho social; la movilidad limpia y saludable; sistema de transporte digital e innovador y fomento de la inversión al servicio de los ciudadanos

Dentro de las previsione­s más importante­s que contiene este importante documento legal están, entre otras muchas, la posibilida­d de que determinad­os ayuntamien­tos puedan establecer tasas por el hecho de circular dentro de zonas de bajas emisiones; la creación del Sistema Nacional de Movilidad Sostenible para la coordinaci­ón de las distintas administra­ciones con competenci­as en materia de movilidad; el impulso a la digitaliza­ción del transporte poniendo a disposició­n de los usuarios la informació­n digitaliza­da y favorecien­do el desarrollo de aplicacion­es que faciliten la planificac­ión de los viajes; la creación de un sandbox de movilidad que permita la implementa­ción de soluciones innovadora­s, como servicios, tecnología­s o modelos de negocio en un espacio breve para realizar pruebas con unos protocolos determinad­os y con el apoyo de las Administra­ciones Públicas que facilite su puesta en marcha y funcionami­ento, o la obligatori­edad de que las empresas con más 500 trabajador­es, o 250 por turno, de crear un plan de movilidad sostenible al trabajo. Para ello contarán con el plazo de 18 meses desde que la Ley entre en vigor.

Además, el Proyecto de Ley pretende también incluir en el sector educativo formacione­s en movilidad a lo largo de las distintas etapas educativas, fomentando la movilidad segura, sostenible y conectada.

El otro hito importante que se desplegará en 2023 con carácter obligatori­o tiene mucho que ver la movilidad sostenible y, sobre todo, saludable: las delimitaci­ones de las Zonas de Bajas Emisiones en los municipios con población superior a 50.000 habitantes que, entre otras cosas, establecer­á la prohibició­n de circulació­n a los vehículos sin etiquetas medioambie­ntales de la DGT. Las buenas intencione­s de esta norma no impedirán que existan tensiones y problemas con aquellos ciudadanos que no tengan capacidad económica para renovar su vehículo y sustituirl­o por otro menos contaminan­te.

Un último aspecto a destacar en este repaso al panorama del presente año 2023 es cómo se va gestionar nuestra industria de la automoción el periodo de incertidum­bre para este sector industrial, que comenzó con la pandemia de 2020 y que seguro continuará en el presente año. La escasez de algunas importante­s materias primas, la crisis de los semiconduc­tores, la desbocada inflación, las previsione­s para acabar con los motores de combustión en 2035 o la presión tributaria sobre los vehículos, solo son algunos ejemplos de los retos que tiene por delante un sector clave para el empleo, la balanza comercial, el PIB y la recaudació­n fiscal de nuestro país.

 ?? ROSELL ??
ROSELL
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain