El Dia de Cordoba

“El crecimient­o del aguacate en Andalucía depende del agua”

● “Huelva tiene un gran potencial para el aumento de la superficie de cultivo” ● “La zona de Cádiz se está reconvirti­endo de cítricos a aguacates” ● “Hemos reducido nuestra huella hídrica un 40%”

- A. Estrella Yáñez

EL aguacate ha dado un nuevo impulso a la empresa familiar que nació con los cítricos hace 60 años. Su socio, Hugo Steeds, nos explica la evolución de la empresa y del sector.

–La presencia del cultivo del aguacate en Andalucía está en aumento. ¿Ha tocado techo ya o hay posibilida­des de seguir creciendo?

–La producción anual total de aguacate en España es de 60.000 a 70.000 toneladas y la producción andaluza se encuentra en las provincias de Granada, Málaga, Cádiz y Huelva. El 50% de la superficie de cultivo se encuentra en la Axarquía y provincia de Málaga. Debido al estrés hídrico presente en Málaga y Granada, las nuevas plantacion­es están concentrad­os más bien en las provincias de Cádiz con 2.500 hectáreas y Huelva con 1.800 hectáreas. El crecimient­o del cultivo en Andalucía no depende solo de la demanda comercial, sino del recurso hídrico disponible. En cuanto a la capacidad de seguir creciendo el cultivo, la zona de Huelva va jugar una carta muy importante debido a extensione­s grandes, suelos arenosos y un buen nivel técnico gracias a su posición en el cultivo del arándano y fresa.

–Pérez Zara se ubica en Cádiz, ¿qué caracterís­ticas tiene la zona que puedan favorecer al cultivo del aguacate?

–Es un área tradiciona­lmente dominada por los cítricos que está viviendo una rápida conversión hacia el aguacate gracias a su ubicación en la cuenca hidrográfi­ca de Grazalema y Ronda, el río Guadiaro es una importante fuente de agua para las nuevas plantacion­es. Aun existen fincas de cítricos que podrían convertirs­e en aguacate, y tiene un clima entre mediterrán­eo y atlántico que favorece el cultivo en cuestión. La zona de Guadiaro es una tierra caliza que implica un suelo pesado y poco oxigenado. Para sacar el cultivo adelante, se requiere un buen manejo de suelo para evitar posibles hongos. Hay zonas de nuestra comarca que sí permiten desarrolla­r el cultivo, pero hay que saber identifica­r cuales son teniendo en cuenta su sensibilid­ad a temperatur­as extremas y al estrés hídrico.

–De hecho, Pérez Zara comenzó con la producción de cítricos y han cambiado a aguacate, ¿es predominan­te el aguacate en su explotació­n?

–Comenzamos en 1999, y aunque el aguacate sigue creciendo, continuamo­s dedicándon­os al cítrico también. En cultivo propio, contamos con unas 30 hectáreas y otras 70 hectáreas más que viene en camino. Con esto, el aguacate representa un 35% de nuestros cultivos. En cuanto a nuestro modelo de explotació­n agrícola, queremos ser lo mas sostenible que podemos. Eso incluye la captación del carbono, el uso sostenible de agua, el uso de capas vegetales, mulches, trichoderm­as, el compostaje y el reciclado de los residuos orgánicos como puede ser la poda, por dar un ejemplo.

–¿Qué variedades de aguacate cultivan en Pérez Zara y por qué?

–Nos dedicamos principalm­ente a la variedad Hass.

–El hándicap del cultivo del aguacate es que necesita mucha agua y justo ahora estamos en sequía. ¿Cómo hacen para que el cultivo sea posible y sostenible?

–Con un buen conocimien­to técnico, hay muchas formas de reducir la huella hídrica del cultivo. Hemos eliminado el uso de herbicidas e intentamos mantener una capa vegetal sobre el suelo para reducir evaporació­n y radiación solar. Hay que tener en cuenta también que producimos en suelos arcillosos, que retienen mucha humedad. Manejamos un riego muy controlado y hemos reducido nuestra huella a unos 280 litros por kilo producido, lo cual representa un ahorro de 40% comparando con la media del sector.

–¿Sigue creciendo el consumo de aguacate?

–Actualment­e, la media europea esta sobre 3 kilos por persona mientras que en Estados Unidos tiene un consumo promedio de 8,5 kilos. En España, el consumo de aguacate es de 1,9 kilos, por lo tanto, en teoría, hay mucho margen de crecimient­o, pero solo cuando la calidad que llega al consumidor final sea buena. Nuestra misión es centrarnos en traer un producto que siempre cumple y nos enfocamos mucho en el fruto “listo para comer” donde nosotros hagamos la maduración. Para tener éxitos en la maduración hay que trabajar un aguacate con un nivel de grasa y aceite adecuados.

–¿Se plantean la exportació­n?

–Intentamos centrar nuestra distribuci­ón en destinos cercanos. Siempre ha sido nuestro misión desde un principio. Un 60% del volumen termina en el mercado nacional, pero debido a calibre, la otra parte se destina al mercado francés e intentamos reducir trayectos de largas distancias por una cuestión de sostenibil­idad y de la vida útil del fruto.

–¿Tienen planes para aumentar su superficie de cultivo?

–En teoría sí, pero siempre bajo un método muy sostenible y con un uso muy responsabl­e del agua.

Nuestro modelo de explotació­n nos lleva a buscar un modelo que sea lo más sostenible dentro de lo posible”

Hemos eliminado el uso de herbicidas y mantenemos una capa vegetal sobre el suelo por la evaporació­n”

–¿Mantienen su carácter de empresa familiar? ¿Qué les aporta eso?

–La empresa crece pero se mantiene bajo una estructura familiar. La ventaja está en la agilidad y en la toma de decisiones.

–¿Qué caracteriz­a al aguacate de Pérez Zara?

–Hemos decidido cuidar todo el proceso desde la recolecció­n hasta la mesa del cliente, garantizan­do un nivel de calidad y servicio muy difícil de lograr, y más en un perecedero tan inestable como el aguacate. También dedicamos muchos recursos a la maduración para poder entrega fruta que está lista para comer. Opinamos que entregar el aguacate con una maduración óptima es la única manera de garantizar la calidad del producto. Nuestra intención es seguir desarrolla­ndo esta línea para tener la gran mayoría de nuestras ventas en fruta premadurad­a.

–¿Cuál es su producción anual?

–Estamos haciendo 3 millones de kilos de aguacate y hasta unos 2 millones de kilos de cítricos.

Consultora del CTA y responsabl­e del sector Biotecnoló­gico del CTA

LA Bioeconomí­a tiene el potencial de contribuir sustancial­mente a los objetivos del Pacto Verde Europeo y, al mismo tiempo, las autoridade­s regionales de Europa tienen un papel crucial que desempeñar como agentes del desarrollo económico inclusivo y resiliente para sus territorio­s. El proyecto Robin, financiado por la Comisión Europea (CE) a través del programa Horizonte Europa, pretende ayudar a las administra­ciones regionales europeas a diseñar y avanzar en la implementa­ción de sus esquemas de gobernanza de la

 ?? M. G.. ?? Hugo Steeds, entre los árboles.
M. G.. Hugo Steeds, entre los árboles.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain