El Dia de Cordoba

AENA busca aerolíneas para gestionar ocho rutas de pasajeros en el aeropuerto

● El plan de marketing del complejo propone vuelos con destinos nacionales como Bilbao, Canarias, Madrid, Baleares, Valencia y Barcelona, e internacio­nales como París y Londres

- F. J. Cantador

Aeropuerto­s Españoles y Navegación Aérea (AENA) busca aerolíneas comerciale­s de pasajeros que operen en el complejo de Córdoba y para ello jugará las bazas que pueden ofrecer el turismo, la logística y los congresos. Así se desprendió ayer de la celebració­n de la Mesa del Aeropuerto, en la que están representa­das, junto a AENA, las distintas administra­ciones y los agentes económicos y sociales de la ciudad, mesa que estuvo presidida por el delegado del Gobierno central en Andalucía, Pedro Fernández. Pero es más, según el plan de marketing que para ello ha diseñado AENA, el objetivo es que esas aerolíneas gestionen vuelos a seis ciudades españolas: Bilbao, Canarias, Madrid, Baleares, Valencia y Barcelona; y en principio dos extranjera­s, París y Londres.

Fernández, al igual que la subdelegad­a del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, y la directora del Aeropuerto, Sonia Martín, insistió en que es ahora, después de las mejoras que en los últimos años se ha realizado en las instalacio­nes que gestiona AENA en Córdoba, cuando son atractivas para que en ellas quieran operar aerolíneas. Además, a eso suman que en primavera el aeropuerto contará con carta de aproximaci­ón instrument­al, para asegurar el aterrizaje de las naves.

Fernández destacó que en la Mesa se analizó la última inversión que se realizó en el complejo, actuación que terminó en el mes de noviembre del pasado año “y ascendió a 1,3 millones de euros”. Se trató de una inversión con la que se amplió la terminal, “lo que ha supuesto duplicar el espacio con dos puertas de embarque frente a la única que existía en 145 metros cuadrados totales; también se ha mejorado la zona de operacione­s, la zona que se ofrece a todos los usuarios, la eficiencia energética del recto... además de que se ha propiciado una mayor comunicaci­ón también entre las plantas primera y segunda del complejo”.

El delegado del Gobierno central en Andalucía recordó que esta última se suma a otras distintas inversione­s realizadas por AENA en el complejo, “que suponen en los últimos cinco años un total de siete millones de euros y que a la vez se suman a aquella actuación “tan importante que se hizo también en 2018”, como fue la ampliación de la pista de aterrizaje con el objetivo de prepararla para albergar cualquier tipo de aeronave de las que hacen grandes recorridos, aeronaves que necesitan mayor recorrido a la hora de aterrizar.

Asimismo, en el encuentro, los responsabl­es de AENA, “que están en contacto con las distintas aerolíneas que operan en España”, presentaro­n el plan estratégic­o de marketing diseñado “para la captación de empresas de vuelos comerciale­s, así como para impulsar el aeropuerto”. Con ese plan como base, se decidió crear, a propuesta de la propia AENA, otra mesa de trabajo integrada por técnicos de las distintas administra­ciones e institucio­nes con el objetivo de estudiar cuáles serían las oportunida­des que tendría Córdoba para generar ese mayor flujo de aerolíneas comerciale­s y el establecim­iento de las mismas en el Aeropuerto de Córdoba. “Se va a constituir de inmediato siguiendo el modelo de las que trabajan en el mismo sentido en otros aeropuerto­s”, relató.

Fernández defendió que una vez que ya cuentan con una infraestru­ctura que se adapta a las necesidade­s de las aerolíneas comerciale­s y que en torno a la primavera tendrán la “carta de aproximaci­ón instrument­al que es fundamenta­l para que las distintas aerolíneas guíen el aterrizaje de los aviones, el de Córdoba tiene las garantías de que es un aeropuerto que cumple con todos los requisitos y exigencias que hoy en día exige cualquiera aerolínea”.

“Ahora lo que queda es ese parte de la promoción del Aeropuerto desde el punto de vista turístico, también de negocios, vinculada a la logística con números que avalen, y que los tiene AENA, que Córdoba es un destino atractivo para visitar en avión”, sentenció Fernández. “Además de que el

Aeropuerto ya no es el mismo que el de años anteriores, es mejor, tampoco lo es la ciudad, con nuevos complejos como el Centro de Exposicion­es, Ferias y Convencion­es o la futura Base Logística del Ejército de Tierra, que junto al importante turismo que tiene Córdoba, son un importante reclamo dentro de esa promoción”, añadió Valenzuela, quien también sentenció que el complejo que en Córdoba gestiona AENA está preparado ya para acoger más de 100.000 viajeros anualmente.

Finalmente, el delegado del Gobierno central en Andalucía destacó que otro de los reclamos a sumar a los anteriores para que Córdoba sea atractiva para cualquier aerolínea a la hora de elegir donde quiere operar son los precios que ofrece el Aeropuerto de Córdoba, un 50% más baratos “que los de cualquier otro aeropuerto, algo que lo hace también más competitiv­o”, puntualizó.

La de los vuelos comerciale­s de pasajeros es la gran asignatura del Aeropuerto de Córdoba desde que dejara de tenerlos en 2008 esta infraestru­ctura nacida en 1958 “y que en los últimos años no ha hecho otra cosa que crecer”, defendió Fernández. El delegado del Gobierno central en Andalucía recordó que el complejo cerró 2022 con 2.000 vuelos anuales, lo que supone un 10% más que el año anterior; hay tres escuelas privadas de formación para pilotos; tiene una labor fundamenta­l de transporte de órganos para trasplante­s; además de contar con más de 60 servicios de aerotaxi durante 2022. “Ahora buscamos completar todo eso con líneas que de una forma regular establezca­n en este aeropuerto su lugar para operar, siéndole rentable económicam­ente; estamos en disposició­n de ello”, defendió.

La compañía jugará las bazas que pueden ofrecer el turismo, la logística y los congresos

Los vuelos comerciale­s de pasajeros es la gran asignatura pendiente del complejo desde 2008

sectores, el 66,27% de ellos se firmaron en el marco de la agricultur­a, el 23,71% en el sector servicios, el 5,20% en la industria y el 4,86% en la construcci­ón.

LOS SINDICATOS PIDEN UN PLAN DE INCENTIVOS

Los sindicatos piden vigilar la contrataci­ón para garantizar el cumplimien­to de la normativa laboral tras conocerse los datos del paro referentes al mes de enero, en el que ha subido en 1.845 personas en la provincia. Además, alertan de la pérdida de empleo en el sector de la industria y solicitan la puesta en marcha de medidas para atraer inversión a la provincia con el fin de evitar su despoblami­ento.

La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, señaló ayer que la subida del paro registrada en enero “era esperada por el fin de la campaña navideña, por un lado, y una menor actividad de la campaña de la aceituna y de los cítricos, que no obstante siguen en activo”. Esto, unido a que este mes “no es el mejor turísticam­ente hablando y que las rebajas ya no tienen el tirón de contrataci­ón que en años anteriores”.

No obstante, CCOO se muestra satisfecho con el efecto que ha tenido la reforma laboral en la provincia de Córdoba durante todo el 2022. Así, recuerda que “la contrataci­ón indefinida ha crecido un 660,28% en el último año y eso implica estabilida­d para muchos trabajador­es y trabajador­as y mejores condicione­s laborales y, también, mejores cotizacion­es”.

A pesar de ello, CCOO pide a las autoridade­s laborales “un mayor control de la contrataci­ón para garantizar que se está cumpliendo la normativa laboral, especialme­nte, en sectores como el agrícola o el sector servicios, en donde la temporalid­ad es más habitual” y ven que las cifras de contrataci­ón siguen “siendo muy fluctuante­s”, apuntó Acaiña.

Preocupa al sindicato la subida del paro en el sector industrial. “Nos preocupa que la industria no esté ganando peso en la provincia y que por el contrario cada vez esté más encajonada en unas pocas localidade­s”, incidió. “Se necesitan medidas que empujen la generación de tejido industrial, que hagan Córdoba atractiva para grandes empresas, y para incentivar el desarrollo de nuevos sectores que generan empleo más estable como las energías verdes, la logística o la tecnología”, remarcó la secretaria de Empleo de CCOO.

De la misma manera, CCOO reclama acciones de discrimina­ción positiva para favorecer el empleo femenino, juvenil y el de los parados de larga duración, que son los sectores de población que más desempleo registran y que más dificultad­es tienen no solo para acceder sino para mantener el empleo.

CSIF lamenta que enero vuelva a ser sinónimo de desempleo en Córdoba con la fuerte subida del paro y la pérdida de afiliados a la Seguridad Social que se registraro­n el mes pasado.

La presidenta de CSIF Córdoba, María Dolores Navajas, manifestó que, “como suele ocurrir en esta época, el grueso de la pérdida de puestos de trabajo se concentró en el sector servicios debido a la finalizaci­ón de la campaña de Navidad tanto en el ámbito comercial como

 ?? JUAN AYALA ?? Algunos de los participan­tes en la Mesa del Aeropuerto.
JUAN AYALA Algunos de los participan­tes en la Mesa del Aeropuerto.
 ?? EL DÍA ?? Jornaleros trabajando en la recogida de la naranja.
EL DÍA Jornaleros trabajando en la recogida de la naranja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain