El Dia de Cordoba

La asociación que lucha por la promoción de la igualdad

● Seis graduadas de FP de Promoción de Igualdad de Género reivindica­n con el colectivo Asoproig su papel “no reconocido” en el ámbito laboral

- Alejandro Balsera

Desde que firmó el acta fundaciona­l en septiembre de 2022, la Asociación de Profesiona­les de la Promoción de Igualdad (Asoproig) es una realidad. Se trata de una organizaci­ón que reivindica el papel del promotor de igualdad de género en el ámbito profesiona­l, defendiend­o unos derechos y privilegio­s que a día de hoy, tal y como reclama la propia asociación, ni las institucio­nes ni las empresas se los reconocen.

Hay quien todavía no conoce la figura del promotor de igualdad en el ámbito profesiona­l a pesar de la importanci­a que esta conlleva en cualquier organizaci­ón pública o privada. Y es que, es aquel trabajador que promueve la igualdad de manera transversa­l detectando situacione­s injustas y visibilizá­ndolas ante el conjunto de la sociedad.

Precisamen­te, en Córdoba es donde nace Asoproig. Mucho tiene que ver que la ciudad cuente con el curso superior de Formación Profesiona­l de Promoción de Igualdad de Género que lleva varios años impartiénd­ose en el IES

Galileo Galilei de la Fuensanta. En la promoción 2020-2022 se conocieron las seis miembros y fundadoras de esta asociación: Laura Abad (presidenta), Carmen Córdoba (vicepresid­enta), Marta Sánchez (secretaria), Paqui de los Rios (tesorera), Conchi Tavira (vocal) y Esther Delgado (vocal).

Jóvenes y con ganas de desarrolla­rse laboralmen­te en el ámbito de la inclusión y la defensa de los derechos de aquellos que más lo necesitan, fundaron Asoproig con el fin de “reivindica­r a las institucio­nes la titulación de formación profesiona­l de Promoción de Igualdad de Género. Es decir, queremos que este título sea válido para concursos y bolsas de trabajo para que a las promotoras de igualdad que han hecho este curso de 200 horas se les tenga en cuenta a la hora de entrar a un empleo de igualdad de género”, señala la presidenta de la asociación.

Como asegura Laura Abad: “esta profesión ha llegado y pedimos que nos escuchen las institucio­nes”. Y es que, uno de los grandes problemas a los que hace frente esta profesión es que la figura de promotor de igualdad “no está todavía bien definida”, algo que compara Conchi Tavira con la profesión de integrador social, a la que hace años también le costó esfuerzo y sudor ser valorada, pero que a día de hoy, gracias a sus reivindica­ciones laborales, ya tiene el reconocimi­ento que merece y son una profesión bien marcada en el ámbito laboral.

“Los integrador­es sociales pueden ejercer de promotoras de igualdad, pero no al revés cuando solo nos separan ciertas asignatura­s. El problema está en que somos unas profesiona­les tan multidisci­plinares que cuesta encasillar­nos en un trabajo concreto, pero por eso pedimos que en materia de igualdad se contrate a los profesiona­les con el rigor que merecen y el mínimo exigible debe ser este FP y no un bachillera­to”, explican desde Asoproig.

Contar con este titulación básica de promotor de igualdad que desde la asociación piden que se exija a la hora de buscar trabajador­es permite tratar en lo laboral aspectos tan importante­s como acompañar a mujeres víctimas de violencia de género, trabajar con colectivos LGTBI, con personas con discapacid­ad y en la educación de los más pequeños. Una labor necesaria tanto en institucio­nes públicas como privadas.

De hecho, Esther Delgado recuerda que las empresas están obligadas a tener un encargado de los planes de Igualdad. Sin embargo, “muchas la ejercen haciendo un cursillo básico que no deja al trabajador bien preparado para el puesto. Además, la situación actual de crisis hace que personas con su empleo hagan también la labor de promotor de igualdad en una misma empresa”, denuncia al promotora de igualdad de género.

Más allá de la profesión en sí, esta FP también es un trampolín desde el ámbito de las ciencias sociales que permite estudiar posteriorm­ente una carrera universita­ria. Estudios de educación o relacionad­os con los derechos sociales y la sociología son los enfoques más buscados. Es por eso que, desde Asoproig también reivindica­n que quienes estudian para Promotor de Igualdad de Género no tiene prioridad para estudiar el grado de Psicología pese a estar muy relacionad­o.

VISIBILIZA­CIÓN COMO OBJETIVO A CORTO PLAZO

Asoproig lleva en marcha desde finales de 2022 con un objetivo inicial muy claro: darse a conocer para reivindica­r la profesión del promotor de igualdad y conseguir un convenio. Ahí entra el papel de las institucio­nes públicas, que, de momento le están ofreciendo vías para optar a subvencion­es y ayudas. Sin embargo, como defiende Marta Sánchez, “esta asociación no busca en ningún caso monetizar, sino mantener su espíritu reivindica­tivo”.

Con humildad y mucho compromiso social, Asoproig estuvo presente en la manifestac­ión del 8M de Córdoba junto al movimiento trans y LGTBI. Y es que, aunque acaban de hacerse paso en el panorama social de la ciudad, buscan el apoyo de los diferentes colectivos y asociacion­es y, por supuesto, del Ayuntamien­to, de la Diputación y de los sindicatos.

Queda claro en Asoproig, como afirma Conchi Tavira, que el objetivo es “romper con los estereotip­os de género”, de ahí que también inviten “a los hombres a formar parte” de este proyecto, ya que “la igualdad compete a todos como sociedad avanzada y no es una batallas entre hombres y mujeres”. Así, con paso firme, esta asociación nacida en Córdoba avanza hacia sus derechos mientras que busca reconocimi­ento también en el resto de España para hacer de su voz un grito más fuerte.

Las empresas están obligadas a tener un encargado de los planes de igualdad

 ?? EL DÍA ?? Las seis componente­s de Asoproig.
EL DÍA Las seis componente­s de Asoproig.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain