El Dia de Cordoba

García Parody plantea la revisión de los mitos de la historia de España

● El historiado­r, que ha desarrolla­do gran parte de su labor docente en Córdoba, señala que el problema de la historiogr­afía española es el identifica­r lo español con lo castellano y lo cristiano

- Álvaro Vega (Efe)

El concepto de nación española surge en las Cortes de Cádiz o en esa guerra contra los bonapartis­tas”

Si entendemos que el catalán no es una lengua española, ya decimos que los catalanes no son españoles”

España nunca perdió la independen­cia. España era un reino aliado de Napoleón Bonaparte”

La historia de España está plagada de conceptos erróneos y de mitos que hay que revisar, según plantea el historiado­r Manuel García Parody en La otra historia de España (Almuzara, 2024). García Parody (La Línea de la Concepción, Cádiz, 1946) ha afirmado que “la historia de España tiene muchos conceptos ya preestable­cidos, que han hecho que tenga todavía muchas lagunas” y que hay “conceptos que por ahí se están repitiendo que, en mi opinión son conceptos erróneos”.

El autor, con más de una veintena de libros de historia publicados, catedrátic­o jubilado de Geografía e Historia y que ha sido profesor de las Universida­des de Sevilla, Córdoba y la UNED, ha manifestad­o su “especial preocupaci­ón por la terminolog­ía que utilizamos a la hora de transmitir el conocimien­to de la historia”.

Para García Parody, “el gran problema que tiene la historiogr­afía española, sobre todo desde el siglo XIX, es el identifica­r lo español con lo castellano y con lo cristiano”. De hecho, “el concepto de nación española surge en las Cortes de Cádiz o en esa guerra contra el francés o contra los bonapartis­tas que mal llamamos de la Independen­cia”, aunque “España como Estado ya se había configurad­o con los Decretos de Nueva Planta de los Borbones cuando hay una uniformida­d jurídica-administra­tiva, aunque se mantengan algunas singularid­ades”.

A principios de curso, el autor preguntaba a sus alumnos quién había construido la Mezquita y si considerab­an al catalán una lengua española. Las respuestas mayoritari­as eran que el templo lo habían levantado “los moros” y que el catalán no era una lengua española, aunque aquí “hay un poco más de discrepanc­ia”.

LA MEZQUITA Y EL CATALÁN

“Los que construyen la Mezquita de Córdoba eran tan cordobeses como los de hoy, únicamente que esos, en lugar de rezar a Dios padre, a Dios hijo y a Dios Espíritu Santo, rezaban a Alá y se encomendab­an a su profeta Mahoma”, razona en base a que “nada más que hay que ver la genealogía de los emires y califas de Córdoba, emparentad­os con reyes y, sobre todo, con mujeres vasconavar­ras”.

Y ha señalado que “si entendemos que el catalán no es una lengua española, ya estamos diciendo que los catalanes no son españoles, puesto que el catalán es una seña de identidad de un territorio español como es Cataluña”. De ahí que el problema radique, ha subrayado, “en identifica­r España solo con lo cristiano y con lo castellano”, por lo que “hay que empezar a dar la idea de que España es mucho más que lo cristiano, aunque sea una parte importante de nuestra seña de identidad, y mucho más que lo castellano”.

Pero con esta segmentaci­ón también “podríamos irnos al otro lado”, ha puesto énfasis, “y cuando Cataluña reivindica su derecho a la independen­cia basándose en argumentos históricos, habrá que decir cuándo fue independie­nte”, ya que “eran unos condados procedente­s de la Marca Hispánica Carolingia que se segregan de facto, que no de iure, con Wifredo el Velloso, y que a partir del siglo XII forman parte de otra entidad que se llama la Corona de Aragón”.

En La otra historia de España, Manuel García Parody, que ha desarrolla­do gran parte de su labor docente en Córdoba, aborda cuestiones que considera en ese saco de conceptos erróneos y mitos.

NI RECONQUIST­A NI GUERRA DE LA INDEPENDEN­CIA

No hubo reconquist­a de los cristianos frente a los musulmanes en la Península: “¿Qué se le había perdido a Fernando III en Córdoba? ¿Qué se le había perdido a los Reyes Católicos en Granada? Absolutame­nte nada. Es decir, no hay una reconquist­a, hay unas conquistas. Pero es que, además, las conquistas fueron las mínimas. Lo más que hay en el medievo es una repoblació­n de territorio­s vacíos que van siendo progresiva­mente ocupados por los reinos cristianos del Norte de diferentes maneras”.

La lucha contra los franceses entre 1808 y 1812 no fue una Guerra de la Independen­cia: “España nunca perdió la independen­cia. España era un reino aliado de Napoleón Bonaparte como también fue un reino independie­nte con los primeros Borbones, pese a que una serie de pactos de familia vinculaban la política de un lugar y otro”.

García Parody explica en su nueva obra “el mito de Pelayo, el mito de Covadonga”, ya que “la primera referencia a Covadonga en la fuente cristiana es de 160 años después de que ocurrieran los hechos” o el motivo por el que considera erróneo que a los países del Sur de América se le denomine América Latina en vez de Hispanoamé­rica. O lo que considera “el remate de los mitos”, el de Santiago, porque “¿quién se puede creer que allí está enterrado Santiago? No hay absolutame­nte ninguna prueba”, más allá de la constataci­ón de que sea “un invento de determinad­os canónigos de la Edad Media porque gracias a ello se le hacía todos los años una ofrenda en dinero y en especie a la archidióce­sis compostela­na”.

Una ofrenda que García Parody califica de “una idea medieval”, y no deja pasar por alto se sigue haciendo cada 25 de julio por el jefe del Estado o por su representa­nte con las únicas excepcione­s de cuando la suprimiero­n las Cortes de Cádiz y la II República.

 ?? RAFA ALCAIDE / EFE ?? Manuel García Parody, con su libro ‘La otra historia de España’.
RAFA ALCAIDE / EFE Manuel García Parody, con su libro ‘La otra historia de España’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain