El Dia de Cordoba

LAS CLAVES DE LA BIENAL Contar con los maestros y potenciar el cante

● La cita saca hoy sus entradas a la venta ● El adiós de Manuela Carrasco, Eva la Yerbabuena bailando a Sevilla y un tributo a Paco de Lucía destacan en la programaci­ón

- Ale Medina

En los Jardines de Rafael Montesinos y bajo un sol radiante, el director de la Bienal, Luis Ybarra, desveló ayer la programaci­ón completa de la XXIII edición de la Bienal Flamenco de Sevilla, arropado por la presencia del alcalde, José Luis Sanz, así como una amplia nómina de los artistas que desde el 11 de septiembre al 5 de octubre llenarán de flamenco diez espacios de la ciudad con un total de 62 espectácul­os, por los que pasarán nombres tan destacados como los de Israel Fernández, Manuela Carrasco o Rafael Riqueni.

Bajo el lema Ole de nuevo, el director resume el espíritu de esta Bienal: contar con los maestros, potenciar el cante y celebrar a Sevilla. No por casualidad el cantaor José de la Tomasa cerró la rueda de prensa con un cante por tonás “mirando a Triana”.

El director destacó los 17 estrenos absolutos que habrá durante un mes de programaci­ón con espectácul­os distribuid­os para “evitar las contraprog­ramaciones”. Las entradas podrán adquirirse a partir de hoy, a las 10:00, en la web de la Bienal.

El espectácul­o inaugural tendrá lugar el 11 en el Teatro Maestranza, con Caudal, un concierto homenaje a Paco de Lucía por el décimo aniversari­o de su fallecimie­nto, que lidera como “jefe” Tomatito y contará con las voces de Miguel Poveda, Israel Fernández y el baile de Farruquito. Asimismo, este teatro acogerá la clausura con el estreno de Israel Galván, que junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) interpreta­rá una versión de la ópera Carmen, cuando se cumplen 150 años de la composició­n de Bizet.

Como epicentro de las grandes citas, el Maestranza convocará otros nueve espectácul­os, como el esperado concierto de Miguel Poveda, que el día 13 de septiembre vuelve a la Bienal tras 14 años de ausencia.

El bailaor Manuel Liñán representa­rá Muerta de Amor (15 de septiembre). Por su parte, Arcángel ofrecerá un viaje por su Huelva flamenca en Un mar de cantes el 21 de septiembre.

Patricia Guerrero se estrenará en la dirección del Ballet Flamenco de Andalucía con Pineda el 23 de septiembre, mientras que Eva la Yerbabuena hace una promesa a la ciudad con Solo a Sevilla (25 de septiembre). Tomará su relevo otra estrella del baile, Farruquito, con Recital de Baile. Será el 27 de septiembre. Dos días después Manuela Carrasco convoca a una fecha crucial: tras una vida sobre los escenarios la maestra trianera se despide de su ciudad, una ocasión histórica para la que recluta las voces de El Pele e Israel Fernández. Argentina presentará su recital Sonoridad con M el 1 de octubre.

El Real Alcázar será el marco incomparab­le para seis noches centradas en los encuentros artísticos. Abrirá plaza el 16 de septiembre la sevillana Aurora Vargas con Cuando sale la aurora, una promesa de intensidad festera. Por los siglos del cante reúne un día después a algunos de los cantaores más relevantes de la década de los 70. Juan Villar, Calixto Sánchez, Marcelo Sousa o Romerito sentarán cátedra en el palacio mudéjar.

El día 18 Inés Bacán y la Macanita se reúnen en torno al piano de Pedro Ricardo Miño. La voz personal de El Pele se verá arropada por la guitarra de José Antonio Rodríguez para aupar el baile de Antonio Canales en Puro y Salvaje (20 de septiembre).

Pa qué me llamas, una reivindica­ción de las sevillanas flamencas, está programada para el día 22 de septiembre. Finalmente, se anuncia a Rafael Riqueni el 24 con Nerja, su última incursión en los terrenos del nacionalis­mo musical, en la que estará complement­ado por la guitarra de Alejandro Hurtado.

El antiguo Pabellón de Canadá, hoy convertido en Auditorio Cartuja, aportará un nuevo enclave a la Bienal. Luis Ybarra aseguró que hasta allí se trasladarí­a el espíritu del Lope de Vega. En consecuenc­ia en este teatro se programa un ciclo compuesto por cantaores con la mirada puesta en la tradición. Arrancará el día 14 con la voz agrietada de Pedro el Granaíno (14 de septiembre); seguido de Rafael de Utrera (19 de septiembre), José Valencia (26 de septiembre) y culminará el día 28 con Esperanza Fernández.

Las propuestas más dancística­s se concentrar­án en el Teatro Central. Andrés Marín y Ana Morales confeccion­arán juntos Matarife Divino, el día 14 de septiembre. Se suman al escenario cartujano Florencia Oz (16 de septiembre), seguida de la Úrsula López el 18. La gran promesa Paula Comitre se subirá a las tablas el 24 de septiembre, a la que dará relevo dos días después Rafaela Carrasco, flamante Premio Nacional de Danza 2023. Mercedes de Córdoba trae Las Olvidadas (28 de septiembre). Joaquín Grilo bailará el primero de octubre. Cerrará Caprichos, el dúo formado por Rosario Toledo y Javier Barón (3 de octubre).

El Espacio Turina se consolida como “el templo de la guitarra”, sumando nueve noches distribuid­as en tres fines de semana. Allí se anuncian maestros consagrado­s como Manolo Franco el 14 de septiembre. Al día siguiente Paco Jarana, Segundo Falcón y Rafael Rodríguez se unirán en “otra noche única”; seguidos por el imprescin

dible Pedro Sierra (20 de septiembre). Turno para la juventud en la jornada siguiente, con la frescura de José del Tomate junto a Joni Jiménez. José María Gallardo y Miguel Ángel Cortés recorrerán el repertorio más flamenco de Albéniz el día 22 de septiembre. Un joven maestro, David de Arahal, presentará su último disco el día 27 de septiembre. Dos días más tarde hará lo mismo Juan Carlos Romero. El turno del jerezano Manuel Valencia llegará el 29, para despedirno­s del Turina con la actuación del dúo compuesto por Rycardo Moreno y Niño Josele. Será el 4 de octubre.

Por su parte, el Monasterio de la Cartuja acogerá cuatro espectácul­os diferentes en una especie de muestrario de vanguardia­s. La gaditana María Moreno ofrecerá su visión del baile en Verso Libre el 17 de septiembre, mientras que la Kaíta y Rosario la Tremendita protagoniz­arán uno de los encuentros cantaores más peculiares de la Bienal (29 de septiembre). Juan de Juan se lanza a la gesta de bailar 66 Palos, “a palo por minuto” el día 30. Como prueba de que la modernidad se basa en el legado, José de la Tomasa celebrará 50 años en el cante el 3 de octubre.

En los trasnoches el Teatro Alameda acogerá a partir de las 23:00 las actuacione­s de Enrique el Extremeño (13 de septiembre); o la del saxofonist­a Gautama del Campo y su grupo dos días después. A destacar la fecha del 22 de septiembre con Israel Fernández, quien tras llenar el Maestranza, vuelve a la ciudad con un recital íntimo. El Turry y el Perrete pisan por primera vez la Bienal y se enfrentan en un mano a mano entre el día 23. Manuel de la Tomasa y Lela Soto medirán sus cantes el día 25, para dar paso a la gracia festera de Cancanilla y El Purili (27 de septiembre). El monólogo gadita de David Palomar en Desamparao llega el 30 de septiembre, seguido de la fuerza bailaora de la jerezana Manuela Carpio. Ojo al encuentro entre dos raras avis de las Tres Mil Viviendas: Emilio Caracafé y Raimundo Amador (04/10).

En el Muelle Camaronero se citará en la orilla del Guadalquiv­ir el poder telúrico de los territorio­s flamencos. Sabor extremeño en las voces de Guadiana y Juanfra Carrasco (19 de septiembre), al día siguiente la esencia trianera de Ricardo Miño y Gualberto y el ciclón jerezano con Ezequiel Benítez y Manuel Carpio, entre otros.

La Iglesia de San Luis volverá a resonar esta Bienal con el concierto de Dorantes, que interpreta­rá obras en torno a la figura del compositor barroco Scarlatti, no sólo a piano sino también con el clave.

El calendario plantea espectácul­os distribuid­os para “evitar las contraprog­ramaciones”

 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ?? Los artistas que participan en la XXIII edición de la Bienal posan con las autoridade­s en los Jardines de Rafael Montesinos.
JUAN CARLOS MUÑOZ Los artistas que participan en la XXIII edición de la Bienal posan con las autoridade­s en los Jardines de Rafael Montesinos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain